Está en la página 1de 210
SUBDIRECCION DE CALCULO ESTRUCTURAL DEPARTAMENTO DE ESTATICA CALCULO DE ESTRUCTURAS AERONAUTICAS (Partes I y II) 2g José Carlos Gémez Lépez 1.991 pe Prefacio Podria pensarse que serfa innecesario preparar un curso sobre Estructuras Aero- néuticas dirigido a Ingenieros Aeronduticos que desarrollan su labor profesional en una Empresa dedicada a la construccién aeroniutica, dado que los destinatarios del curso habrian adquirido ya durante su formacién universitaria y su experiencia pro- fesional los conocimientos suficientes para poder considerar como perdido el tiempo que se dedique a dicho curso. No obstante, en la actualidad, la busqueda de una mayor productividad da lugar a una especializaci6n profesional cada vez mayor, asi como a la utilizacién cada vez mas profusa de herramientas informaticas. La especializacién profesional, si bien permite adquirir unos conocimientos y una experiencia profundos sobre una determinada érea, sin embargo presenta el inconveniente de perder la idea del comportamiento global de la estructura. La utilizacién de herramientas informaticas, si bien permite resolver los problemas con una mayor seguridad y rapidez, sin embargo presenta el inconveniente de perder la idea del comportamiento fisico de la estructura que se est analizando. Pensamos que estos dos inconvenientes son graves, ya que, por una parte, el analizar una determinada parte de le estructura, olvidéndonos de las posibles in- teracciones ¢ influencias que pueda tener con el resto del avidn, puede dar lugar a resultados desastrosos; y por otra parte, un Ingeniero no debe convertirse en un mero introductor de datos y recopilador de resultados de un programa de ordenador, sino que ha de tener siempre muy presente cémo debe comportarse la estructura a fin de poder determinar adecuadamente los datos que ha de introducir en el programa, y de analizar correctamente los resultados obtenidos del mismo. Es por todo ésto por lo que pensamos que es totalmente necesario el impartir un curso que dé una visin global de la estructura de un avién. Y con este objetivo se ha pensado el curso: no se trata tanto de profundizar en un determinado tema, Jo cual puede ser objeto de otros cursos mas especializados, como de presentar de forma global las diferentes partes de que se compone un avidn; cémo trabajan y cémo se analizan, Por otra parte, conviene sefialar que este curso también presenta un gran interés para los ingenieros dedicados directamente a tareas relacionadas con fabricacién, dado que les permitirfa adquirir una buena base sobre cémo trabajan y cémo se calculan los diferentes componentes del avidn, lo cual seria de gran utilidad en el desarrollo de su trabajo. El curso esta dividido en tres partes fundamentales: « La primera parte esté dedicada a dar una idea general y somera de los diferen- tes elementos de que se compone un avidn: de qué materiales estén compuestos, qué cargas actiian sobre ellos, cémo trabajan y cémo se fabrican. * La segunda parte esté dedicada a presentar los procedimientos utilizados tradi- cionalmente para obtener esfuerzos sobre los diferentes componentes del avién a partir de las cargas que actian sobre ellos. Estos procedimientos han quedado actualmente desplazados por los métodos mas exactos utilizados por Jos programas de elementos finitos; sin embargo no es conveniente olvidarlos ii a fin de tener presente cual debe ser el comportamiento esperado de la estruc- tura lo que nos permitiré poder modelizarla adecuadamente y determinar si los resultados obtenidos son “légicos” 0 no. © La tercera parte esté dedicada a presentar cudles son los procedimientos uti- lizados en la actualidad en Ja division de Proyectos de C.A.S.A. para realizar la comprobacién de resistencia de los diferentes componentes del avién. En esta parte se indicarén los fundamentos tedricos, as{ como la utilizacién de las Normas del Manual de Diseiio y de los Programas de ordenador existentes en la actualidad, Debido a su extensién, este curso se dard en dos fases. Las dos primeras partes anteriormente enunciadas formaran el contenido de la primera fase del curso, dejando la tercera parte para un curso posterior. > Indice de Materias I INTRODUCCION GENERAL 1 1 Evolucién de las estructuras aeronduticas 2 1.1 Estructuras arriostradas con cable......... 2 1.2. Estructuras semi-monocasco...........4 8 ° 1.3 Estructuras sandwich»... 2... 16 2 Materiales de construccién aerondutica 19 21 Historia... 2.2... 19 2.2 Aleaciones de aluminio 21 2.3. Aceros . . : 25 2.4 Aleaciones de titanio 28 2.5 Materiales compuestos 29 2.6 Vidrio . 30 2.7 Plasticos 31 2.8 Tratamientos térmicos eee 31 2.9 Numeracién de referencia para los materiales 32 3. Cargas sobre el avién 35 3.1 Cangas de vuelo....... - 36 3.1.1 Vuelo uniforme 36 93 3.1.2 Maniobras y rafagas 42 3.2 Cargas de suelo ...... 43 3.3 Cargas particulares . . . . 44 3.4 Factores de carga adicionales 45 4 Funcién de las estructuras aeronduticas aT 4.1 Alas y superficies aerodindmicas .. . . aT 4.2 Fuselajes 51 5 Fabricacién de los componentes del avin 54 5.1 Alas y superficies aerodindmicas . . . a4 5.2 Fusclajes 87 5.3. Ensamblaje final 87 » II ANALISIS DE ESFUERZOS 59 6 Idealizacién estructural 60 iv 6.1 Métodos de andlisis . : 60 6.2 Idealizacion estructural... . 62 7 Anilisis de esfuerzos en alas 66 7.1 Comportamiento fisico de la estructura... . 67 7.1.1 Cargas axiales y de flexién 67 7.1.2 Cargas de cortadura y de torsion 69 7.2 Idealizacién estructural de las secciones transversales 69 7.2.1 Area efective del revestimiento en traccién . 69 7.2.2 Area efectiva del revestimiento en compresién 70 7.2.3. Area efectiva del alma de los largueros 75 7.3 Convenio de signos .... . Soedes 15 TA Céleulo de los esfuerzos normales ... 1... ens . 7.5 Cileulo de los esfuerzos de cortadura .. . 17 Sy 7.6 Bjemplos........... 87 ~ 7.6.1 Bjemplol ... 87 7.6.2 Bjemplo2..... 93 8 Anilisis de esfuerzos en fuselajes 121 8.1 Comportamiento fisico de la estructura... . cee 122 8.1.1 Cargas axiales y de flexién ... . . - 122 8.1.2 Cargas de cortadura y de torsién . 122 8.2 Idealizacién estructural de las secciones transversales - 122 8.3 Convenio designos ............. . 124 8.4 Célculo de los esfuerzos normales . 124 8.5 Célculo de los esfuerzos de cortadura . 126 86 Ejemplos................. . 128 9 Anillisis de esfuerzos en costillas 166 9.1 Distribucién de cargas concentradas . 166 3 9.1.1 Hjemplo........... . 167 9.2 Céleulo de esfuerzos en las costillas 2.172 9.21 Bjemplo......... +173 10 Anilisis de esfuerzos en cuadernas 186 10.1 Calculo de esfuerzos en las cuadernas . 2... 2.00... 186 10.1.1 Método del centro elastico 187 10.1.2 Procedimiento de calculo 191 10.1.3 Bjemplo......... 193 Bibliografia 204 Parte I INTRODUCCION GENERAL Capitulo 1 Evolucién de las estructuras aeronauticas En el corto periodo de tiempo que ha transcurrido desde que en 1903 los hermanos Wright realizaron su primer vuelo hasta nuestros dias, Ia aviacién ha experimentado unos cambios enormes. Estos cambios han afectado, en general, a todas las ramas de la ingenierfa acrondutica, y, en particular, a las estructuras aeronduticas. Estas, en realidad, slo han dado un paso hacia adelante, pero ha sido de tal imporiancia que ha cambiado totalmente el aspecto y el cardcter de los aviones. 1.1 Estructuras arriostradas con cable La estructura del avidn con el que los hermanos Wright realizaron su primer vuelo estaba formada a base de armaduras rectangulares de madera a las que se daba rigidez por medio de unos cables tensados de esquina a esquina que evitaban que se descruadaran (ver figura 1.1). Aunque estos métodos no eran originales, habia en ellos dos cosas ingeniosas desde el punto de vista estructural: en primer lugar, la idea de que con dos alas, una encima de la otra, se conseguirfa una estructura mas ligera y mas fuerte que con el tipo de configuracién de una sola ala sugerida por la de los pajaros; y en segundo, Ia idea de que un rectangulo podia mantener su forma con dos ligeros cables mejor que con un elemento diagonal ms pesado, En aquel entonces y durante los siguientes 30 afios, la madera fue el material estructural bésico utilizado en la construccién aerondutica; al principio se utilizd el bambi, y después principalmente el abeto, un tipo de madera ligero, de grano recto y medianamente fuerte. El arriostrado continué usdndose durante muchos afios como una caracteristica importante en la construccién aerondutica. Las figuras 1.2 y 1.3 muestran su uso extensivo en los primeros cazas y Ja figura 1.4 lo hace mas evidente en la era de los aviones metalicos (los aviones mostrados en estas figuras son un buen ejemplo, pues muestran la progresién en el diseiio del mismo fabricante, Sopwith Aviation Co., que se convirtié en Hawker en 1920). Las estructuras de doble ala o biplanos (figuras 1.1, 1.2 y 1.3) dominaron los disefios de aviones durante muchos aiios y todavia se usan actualmente para al- gunas necesidades particulares, tales como en aviones de acrobacia o agricolas de

También podría gustarte