Memento Mori - 3k Caracteres - María Helena Barrera-Agarwal

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Memento mori Mara Helena Barrera-Agarwal mhbarrerab@gmail.com En tiempos de la Repblica romana, pocos eventos podan compararse en esplendor a un Triunfo.

El mismo era acordado, en aplicacin de rigurosos requisitos, a generales que haban obtenido victorias extraordinarias. El da de la ceremonia, el vencedor entraba a Roma precedido de los tesoros tomados al enemigo y de los bueyes que seran sacrificados en su honor. Llevaba una corona de laurel, una tnica bordada de palmas smbolos de victoria, - y una toga prpura. A su paso, las multitudes repetan su nombre en medio de aplausos. A tal pompa, los romanos seres prcticos por antonomasia, - no olvidaban aadir un detalle que juzgaban indispensable. Detrs del triunfador iba un esclavo. En su mano derecha sostena por sobre la cabeza del general una corona de oro. Mientras el desfile recorra las calles de la ciudad, se ocupaba adems de murmurar repetidamente a su odo una frase: "hominem te esse memento, recuerda que eres un hombre. Palabras destinadas a servir de freno a la soberbia que el homenaje no dejara de suscitar. Ese recordatorio, que evoca el bblico polvo eres y en polvo te convertirs, era al mismo tiempo un consejo y una advertencia. Los triunfadores romanos posean ambiciones polticas. La Repblica subsista en funcin de un delicado balance entre intereses personales y nacionales; se pensaba con razn que un exceso en los primeros no dejara de causar, tarde o temprano, su destruccin. Las palabras del esclavo deban despertar en el triunfador la conciencia de que no era un dios, sino un mero ser humano idntico a sus conciudadanos. Los peligros de la arrogancia y de la desmesura no se ignoraban incluso en monarquas. Luego de su victoria en la batalla de Queronea, Filipo II de Macedonia padre de Alejandro Magno instituy una rutina: cada maana uno de sus sirvientes deba recordarle en tres ocasiones que era solo un hombre y no un dios. En Las mil y una noches, en el sexto viaje de Simbad el Marino, ocurre algo similar: en sus recorridos, el rey de Serendib mantena frente a su trono a un oficial que proclamaba sus ttulos. Otro oficial, detrs del trono, replicaba: ste monarca, tan grande y tan poderoso, morir, morir, morir. Y el primero responda: Alabado sea Aqul que vive por siempre en clara alusin a Dios. Por qu insistir as, en la cspide de la gloria y del triunfo, en lo perecedero de lo humano? Una elocuente razn se halla en Ozymandias, poema de Shelley. Es el relato de un ignoto viajero, quien recuerda los restos de una monumental estatua, incluyendo un rostro y parte de un pedestal. Una inscripcin en ste ltimo reza: Mi nombre es Ozymandias, Rey de Reyes / contemplad mis obras, oh poderosos, y desesperad! Y el poema concluye con una imagen que resume lo transitorio del poder terrenal: Nada ms pervive a su lado. En torno a la ruina/de aquellos restos

colosales, ilimitada y desnuda/se extiende, hacia lo lejos, la vasta planicie de arena.

También podría gustarte