Está en la página 1de 9
AMAZON Y TECNOLOGIAS f > | , ff MANEJO DE LA BIOTECNOLOGIA EN EL PUTUMAYO LUIS ED MUNDO MAYA PONCE, HERALDO LUCIANO VALLEJO, JESUS RODRIGO BOTINA PAPAMIJA YDANIEL ANGEL ARIAS OLAVE ‘CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL PUTUMAYO, CAP LA GRAN VENTAIA PARA LOS PUEBLOS ASENTADOS EN LA AMAZONIA FS LA POSIBILIDAD DE MANIPULAR EL AOPLASIMA EN SU. ESTADO NATURAL O EN FINCAS EN SU PROPIO HABITAT. CAP EXPONESU EXPERIENCIA. 1. Marco ideolégico nn cualquier lugar, pero en todo el es- pacio amaz6nico existen elementos cos que hacen parte ony dindmica interac- tuante de unidades funcionales 0 eco- sistemas. Vistos asf, son recursos que estén potenciando la continuidad de la vida, por consi- guiente es indispensable su conservacién. Ello ha con- tribuido a favorecer una romantica actitud contemplati- va hacia el medio ambiente: ;Cuida la flor! ;Cuida la mariposita! Este marco ideol6gico ha sido promocionado en especial por los pafses del norte y algunos grupos eco- logistas que atin no han comprendido la ineludible re- alidad de una poblacion no s6lo de indigenas, como. muchos creen, sino de colonos por décadas reasenta- dos en este territorio, que necesitan apropiarse de esos elementos para su supervivencia porque constituyen sus recursos en el marco de su modo de vida. Por afios el colono ha incursionado mediante ensa- yo-ertor. Esa experiencia le ha permitido reconocer la acci6n de factores naturales que necesita comprender para no fracasar indefinidamente. Asf mismo, al paso de muchos ciclos productivos descubre que los recur- 508 se agotan, as(se ve obligado a presionar permanen- temente sobre la frontera agricola dejando atras espa- ios desestabilizados, erosionados y, por supuesto, cada vez menos productivos. La consideracion anterior ha obligado a los ocu- pantes de los espacios amazénicos a una reflexion per- manente sobre la existencia de los recursos naturales y los factores eondicionantes, Se da de esa manera un im- pulso ala investigacion para el manejo en su estado na- tural o el cultivo en agrosistemas con fines de consumo ‘odemercado. Desde la 6ptica de las mas avanzadas tecnologia, hablar de recursos implica no s6lo mirar macrosc6pica- ‘mente su significado, sino introducirse en el conoci- miento de los mas elementales c igos genéticos que permitiran su manipulacién para fines determinados; no obstante, la potencialidad de su desarrollo depende tanto de los preciados fenotipos resultantes de genomas que se expresen diferenciadamente de acuerdo con la caracterizacién agroecol6gica nada homogénea y otros factores ambientales alo largo y ancho de la gran cuen- ca Spurr y Bares, 1982; Soares, 1979), como también de la oferta de una gran diversidad alélica para la gene- racion de nuevos productos de ingenierfa genética. ‘Ademés, se dispone de especies introducidas en di- ferentes sitios de la Amazonia, que a través de genera- ciones han llegado a constituirse en individuos y grupos genéticos logrados para una buena produccién, los cuales han de evaluarse y ponerse al servicio del desa- rrollo (Spurr y Barnes, 1982). Biodiversidad La biodiversidad deja de ser un simbolo retorico de cuentos y cantos a la espesura del espacio amazénico para representar un concepto que define los ecosistemas naturales y sus potencialidades, orienta el establecimien- tode sistemas agricolas e identifica una forma de seren la ‘Amazonia que constituye la diversidad cultural. Toledo (1980) destaca que la diversidad ecolbgica ‘esun reservorio de alternidad tecnol6gicay productiva. Hernandez (1989) recuerda, entre otros centros de especializaci6n, el area del Napo, refugio pleistocénico localizado en la alta Amazonia. EERENE Sobre la biodiversidad en Amazonia, Shultes (5.a.) ‘manifiesta que la flora amaz6nica ofrece un emporio de germoplasma increfblemente rico y variado en miles de sgéneros de plantas, algunos de los cuales tendran usos nel futuro no imaginados hoy en dia. Ladiversidad se modifica al considerar aspectos di- namicos relacionados con la historia climatica y la his- toria natural. Larelaci6n entre la alta y la baja Amazonia se refle- ja.en la distribucion biogeogratica de las especies, que interacttian como puntos que cumplen un papel impor- tante en la diversificaci6n natural. Por otro lado, Gentry (1990) considera los bosques del piedemonte como los mas diversos del globo. ‘Aunque algunos cientificos creen que | ygeniria genética solucionara la pérdida de la diversidad, lo mas seguro es que no sea asf. EI hombre puede hacer mara- villas recombinando, transfriendo o multiplicando ge- nes, pero no puede crear los que desea, es muy incierto que pueda llegar a hacerlo. Por el contrario, la biotec- nologta puede aumentar la erosion genética por la pro~ duccién y siembra de millones de clones de cultivo de tejidos idénticos los unos a los otros (Garz6n, 1990). Hoy mas que nunca necesitamos crear una con ciencia clara sobre la separaci6n de areas de proteccién donde se conservard in situ la diversidad genética y las 4reas de desarrollo bajo condicionantes ambientales donde se establezcan agrosistemas que deberan conte- ner por lo menos una diversidad funcional para que la produccién sea sostenida. Importancia del reconocimiento de la composicién floristica Hay una gran experiencia en monocultivos que han resultado altamente vulnerables a diversos problemas (Gentry, 1986). Por contraste, es amplia también la re-

También podría gustarte