Está en la página 1de 8

CRIMEN EN LA

INDUSTRIA
FARMACÉUTICA
Crimen en la Industria Farmacéutica.

Integrantes del Equipo:


Alejandra Mayra Mendoza de Marcos
138227
Juana Sánchez Pérez 139268

Cultura de la Información
BC 114 01

Profesor:
Jesús Darío Hermosillo Aguirre

Primavera 2009
Introducción:
El problema que
expondremos, es un
hecho que vivimos
frecuentemente a
nivel mundial.

Es analizado desde
dos puntos de vista,
por que es un hecho
que se ve afectado
en el área de la
salud y los negocios.
Descripción del
problema

• La problemática que
se vive actualmente
es la falta de
información acerca de
los problemas que
surgen en las
diferentes industrias.

4
Propuesta de solución

• El tipo de blog que se propone es altruista


y amiguista.
• El propósito es proporcionar información
clara, verídica y sencilla para el publico en
general.
• Los usuarios que visiten nuestro blog,
podrán conocer y criticar más sobre este
problema y reflexionar o proponer posibles
soluciones.

http://alejuetica.blogspot.com/ 5
ELABORACIÓN DE UN BLOG

6
Bibliografía
• Agnell, Marcia. The Truth about the Drug Companies: how they deceive us and what to do about it. Is the Party
Over? 217-36.

Chávez Castillo, Raúl. Diccionario Practico de Derecho. México: Porrúa, 2005. 1a ed. 175

• Forcades, Teresa (2006). ¿Cómo utilizan las farmacéuticas su poder económico? Los crímenes de las grandes
compañías farmacéuticas. Barcelona: Cristianisme Justicia. 16

• Kraus, Arnoldo (2008).Urdir enfermedades. La Jornada. 10-11

• Machado, Carlos. (2007). La mafia farmacéutica. Peor el remedio que la enfermedad. Eco Portal. Recuperado el
14 de Abril de 2009 de:

http://www.ecoportal.net/content/view/full/67184

7
• Santiago Gallego, Ramón. Diccionario de economía y finanzas. Salamanca: Alianza, 1994. 1a ed. 204

• Vidal, Marciano. Diccionario de ética teológica .Navarra: Verbo Divino,1991.234

• Webster, Merriam. Webster´s Medical Desk Dictionary. Springfield: Webster, Inc. 1986.536

• Zurita Saldaña, Víctor R.. (2001). Farmacoeconomía: una herramienta potencial para la toma de
decisiones. El Cotidiano, mayo-junio, 47-52.

También podría gustarte