Está en la página 1de 1

Efectos sociales de la poblacin mayoritariamente joven Foro 1 demografia.

De acuerdo a los datos que proporciona el INEGI, un gran porcentaje de habitantes del pas pertenecen al campo de los jvenes, de un total de 13, 215,080 con edades de 12 y 17 aos, el 12.8% de esta cifra viven en condiciones crticas de pobreza. Como mencionan los compaeros la falta de oportunidades educativas, laborales, e inclusin social les orilla a ser excluidos de la sociedad actual. Aunque constitucionalmente tenemos el derecho a la educacin y el acceso al empleo, pareciera que es lo contrario, los jvenes que deberan ir a la secundaria y la bachillerato, no lo pueden hacer porque es insuficiente la capacidad educativa para adsorberlos, y aun cuando pudiesen continuar con la matriculacin de una licenciatura, el sistema laboral les pone infinidad de trabas para integrarlos al sistema productiva. (Reforma aboral) Las causas son diversas,(pobreza, discriminacin, desempleo, inseguridad social, demagogia poltica, impunidad, delincuencia organizada, adicciones, violencia, familias disfuncionales, carencia educativa) pero la principal es la falta de recursos econmicos que carecen sus padres, debido a la depauperacin econmica al que son arrastrados por el sistema econmico y poltico implementado en el pas. La visin del futuro que tienen nuestros jvenes y jvenes adultos es de pesadumbre, un sistema que les niega los satisfactores bsicos para su sobrevivencia, aunado al consumo de drogas legales como el alcohol y el tabaco. El consumo elevado de alcohol a temprana edad, genera una cifra elevada de decesos, la espiral de violencia crece constantemente debido a la situacin actual del pas, la crisis poltica y social propiciada por la falta de polticas mal diseadas para frenar el descontento social, derivado de la impunidad poltica de los grupos de poder. Lo grave del asunto es que la poltica no est interesada en cambiar esta situacin, mas bien, se observa una radicalizacin en las formas en cmo se ataca el problema de la molestia social, la represin en vez de la negociacin y la mano dura en lugar del dialogo. Bibliografa. http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484 http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484 http://www.youtube.com/watch?v=yW5v4pB_684

También podría gustarte