Está en la página 1de 1

TAREA #4 PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN

12 DE ABRIL DE 2013

-----CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL JUICIO POLITICO Y EL JUICIO DE PROCEDENCIA?----

Estamos ante dos tpicos que han llamado la atencin de los juristas en los ltimos tiempos debido a las actuaciones y malas prcticas de nuestros gobernantes y funcionarios, ambas figuras son encaminadas al control de figuras gubernativas, solo que una de ellas se encamina al entramado con poder poltico y la otra a la determinacin del proceder ante determinadas figuras por ciertas cuestiones.
De forma altamente resumida, podemos situar al juicio poltico, como el procedimiento que se sigue para fincar responsabilidades encontrar de un funcionario pblico-sujeto a su observancia artculo 110 de la Constitucin- que ha cado en una falta prevista por las leyes Generales sobre responsabilidad de funcionarios. Adems el funcionario deber responder ante el Congreso- de acuerdo a diversas normas- quien sancionar el acto, siendo la separacin del cargo ejemplo de las resoluciones que se toman en este proceso. Por otro lado el juicio de procedencia o proceso de determinacin de procedencia debe tomar lugar cuando alguno de los funcionarios previstos en el artculo 111 de la Constitucin, son acusados de un delito dentro del tiempo en que se encuentran en funciones. Dicho de otra forma la Cmara de Diputados, determina si es posible proceder en contra del inculpado. Esta imposibilidad de ser procesado por delitos, proteccin otorgada a diversas calidades de funcionarios pblicos es lo que se conoce como fuero o inmunidad, ya sea esta Legislativa o Presidencial, por ejemplo.
Recursos: Estudio Propio. Eraa Snchez, Miguel ngel, JUICIO POLTICO Y DECLARACIN DE PROCEDENCIA. Dos caras del fincamiento de responsabilidades a los altos cargos dentro del Congreso de la Unin, Revista Jurdica IUS, Mxico, cap. 3.:consultado 10/04/2013 en : http://www.unla.mx/iusunla15/reflexion/juciopolitico.htm Instrumentos jurdicos. Todos consultados en www.diputados.gob.mx --Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

Lic. Gabriel Alejandro Lpez Ricalde.

También podría gustarte