Está en la página 1de 1

1992 DERECHOS CIVILES Y POLITICOS VIOLADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO violaron el derecho de la vida, la integridad, entre otros.

23 Junio 1994 URNG y Gobierno firman el Acuerdo sobre el establecimiento de la comisin para el esclarecimiento Histrico de las violaciones a los DH y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la poblacin guatemalteca.31 marzo 1995 URNG - Gobierno firman el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los pueblos Indgenas. 12. 29 Dic 1996 VICTIMAS En las ocasiones mencionadas, fue en el seno del pueblo maya donde se registr el mayor nmero de vctimas de la violencia poltica. La ideologa racista hace ms fcil ignorar estos hechos o no condenarlos con la suficiente indignacin, pues an persiste en la mentalidad de algunos guatemaltecos la idea de que la vida del indgena vale menos. Esta nocin puede explicar por qu el nmero de vctimas mayas en algunos perodos del enfrentamiento armado fue mayor. 13. 29 Dic 1996 ACUERDOS DE PAZ Su funcin ha consistido en mantener y conservar las estructuras de poder basadas en la explotacin y la exclusin de los indgenas y de los mestizos empobrecidos. Fue necesario esperar los Acuerdos de Paz, concluidos en 1996, ciento setenta y cinco aos despus de la Independencia, para que el Estado guatemalteco pudiera perfilarse como un "Estado multitnico, pluricultural y multilinge" y, con ello, responder a una concepcin de nacin integradora, respetando la diversidad de sus ciudadanos. 14. 29 Dic 1996 Los ladinos pobres tambin han sido tratados como ciudadanos de segunda clase. Pobres e indgenas han sufrido la marginacin de modelos sociales construidos desde la matriz de la exclusin y la discriminacin. La violencia poltica producida durante el enfrentamiento armado, ha tendido a reproducir y retroalimentar dichos modelos.

También podría gustarte