Está en la página 1de 1

7.- La evolucin de los principios de obligatoriedad, gratuidad y laicismo durante el siglo XIX.

Surge la representacin de ideas en instituciones de libre enseanza y en prcticas escolares renovadoras, los que dieron nfasis fueron los liberales y los conservadores coincidan en que la educacin era fundamental. El artculo tercero de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educacin, son los principales documentos legales que regulan al sistema educativo nacional. Estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educacin y que la Federacin, los Estados y los Municipios la impartirn en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Asimismo establece que la primaria y la secundaria son obligatorias. La educacin se concibe como una funcin bsica para la construccin de una sociedad libre y un Estado Soberano, como medio esencial para la formacin, el desarrollo y la transformacin de la sociedad mexicana y como factor determinante en la transmisin de conocimientos y de cultura y de la solidaridad social. Los conceptos de laicidad, gratuidad, obligatoriedad, libertad y democracia definen la educacin y guan las decisiones educativas que se toman desde el Estado. Define la educacin pblica que ha de impartir el Estado, como nacional y democrtica y "tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en l a la vez el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia". Asimismo, podrn se reconoce la influencia que la educacin ha ejercido en el desarrollo de nuestro pas a travs de la alfabetizacin y el aumento de la escolaridad, y se comprende tambin que su impacto en los procesos de transformacin cultural, de movilidad social y en el desarrollo econmico no es inmediato, sino de mediano y largo plazos.

También podría gustarte