Está en la página 1de 20

F. Munné; La construcción de la psicología social como ciencia teórica.

(fragmentos)

7. Dimensiones analíticas del comportamiento humano.


(págs. 143-179) Obviamente, hay otras manifestaciones comportamentales
que no tienen cabida en el caso anterior. Pongamos como
… ¿Qué delimitaciones objetales cabe hacer dentro del ejemplo, la amistad o el liderazgo. Es simplemente absurdo
marco dado por aquellas ciencias que de un modo general pensar que puedan estudiarse tomando el comportamiento
estudian el comportamiento del hombre, especialmente el de un modo individual. Porque siempre se es amigo de
comportamiento social, marco en el que se encuentra inserta alguien o líder de algunos. Se trata ahora de estudiar una
la psicología social? clase de comportamientos que consisten en relacionar a dos
o más personas. La figura 2 trata de representar
7.1. Los planos de observación y la unidad del simbólicamente esta nueva categoría de comportamientos
comportamiento. que, por lo explicado, tienen un carácter interpersonal. Su
Acabamos de referirnos al comportamiento humano, veamos estudio exige analizar algo que pasa entre A y B, o entre A,
qué manifestaciones del mismo puede estudiar el científico B, C y D, etc., o sea en términos simbólicos, las líneas que
que se interese, en general, por él. Por ejemplo, puede estar relacionan unas personas con otras.
interesado en estudiar fenómenos tales como la sensación,
la percepción, la memoria, la afectividad, la inteligencia, la
Bx A
voluntad, etc. Sean lo que sean estas manifestaciones del x
Cx D
x
comportamiento, está claro que sólo pueden ser estudiadas x x
x
observando respuestas individuales, es decir sujeto a sujeto. x x x x x
x x
x
x x
Estamos, por consiguiente, ante un tipo de comportamiento x

Figura 2
que puede ser llamado unipersonal. Y si simbolizamos los
sujetos investigados mediante cruces, esta clase de
comportamiento puede ser representado gráficamente tal
como se ve en la figura 1. De ella resulta que para analizar o ¿Hemos agotado con ello todo el campo de posibilidades de
investigar los comportamientos expresados ha de estudiarse estudio del comportamiento del hombre en sus aspectos
el comportamiento en el sujeto A, en el sujeto B, en el sujeto generales? No. Imaginemos que queremos estudiar una
C, etc. Sólo después podremos comparar todos estos datos familia, un partido político, un club deportivo, etc. Se trata de
aislados, formular hipótesis y, en su caso, descubrir leyes y comportamientos compartidos que, como tales, habrán de
establecer un concepto general del fenómeno en cuestión. ser estudiados como un conjunto. En la figura 3 tales
conjuntos quedan representados por los diferentes círculos,
círculos que se interseccionan porque un sujeto dado forma
Bx A
x parte de una pluralidad de conjuntos. Y aún hay más,
Cx D
x
x x también interesará investigar las interrelaciones entre los
x
x x x x x diferentes conjuntos. Pero en cualquier caso, los
x x
x
x x
x comportamientos analizados presentan una característica
Figura 1
que los diferencia de los dos supuestos anteriores y es que la
existencia del fenómeno es independiente, en términos comunidad científica, se obtiene el siguiente cuadro,
relativos, de cualquiera de los comportamientos individuales, resumen de lo hasta aquí dicho:
y por lo tanto que trasciende a los sujetos. Por ello, en
comparación con los dos primeros tipos expuestos de
Comportamiento
comportamiento, podemos calificar este último tipo como de humano

comportamiento transpersonal.
Social

Bx A
Unipersonal Interpersonal Transpersonal
x
Cx
x
D Psicología Psicol. Social Sociología
x x
x
x x x x x Sociales
x x
x
x x
x
Ciencias
humanas
Figura 3

Todo esto implica que a pesar de que la psicología social, la


Hemos examinado tres tipos de manifestaciones
psicología y la sociología estudian una misma realidad, cada
comportamentales del hombre que son cualitativamente
una versa sobre un objeto científico diferente. Expresado con
diferentes. Como se desprende de lo explicado y muestran
los símbolos de las figuras anteriores, el objeto de cada una
los correspondientes modelos gráficos y vistos, cada uno de
corresponde, en el primer caso a puntos, en el segundo a
dichos tipos supone un plano particular de investigación. Y
líneas y en el tercero a círculos. Concretamente, la psicología
conviene aclarar que se habla aquí de planos en el sentido
social es una cuña que pasa a cubrir un campo ignorado por
de niveles de la realidad con el doble carácter de emergentes
las otrass dos ciencias o doblemente tratado por éstas. Así, a
y observacionales. Como niveles emergentes,
pesar de que el campo total del comportamiento se ha
filosóficamente considerados tales planos se refieren a
complicado con la “intromisión” de la psicología social, se
sendos procesos causales de emergencia de campos con
clarifica a la postre al quedar eliminadas al menos
cualidades nuevas, procesos que requieren
teóricamente ciertas lagunas y duplicidades científicas.
metodológicamente nuevos conceptos descriptivos, así como
leyes empíricas nuevas, esto es independiente de las del
En síntesis, desde el punto de vista científico, el hombre
nivel anterior… Las concepciones establecidas para un
puede ser observado en su peculiar modo de comportarse
determinado nivel de la realidad no son extrapolables, ni por
desde tres aspectos bien diferenciados: en su actividad
lo tanto válidas, a otro nivel ya que cada uno es de tal en
insoslayablemente individualizada, en sus relaciones con
tanto que posee una estructura característica y unas
cada uno de sus semejantes, y en las unidades colectivas
cualidades propias.
que forma con éstos. Mientras la psicología destaca hasta un
primer plano, debido a cómo observa la realidad (los
Sin perjuicio de suponer cada tipo de comportamiento un
comportamientos generales propios de todo hombre como
plano particular de investigación, en los casos del
individuo singularizado por su carácter mental), la psicoloogía
comportamiento interpersonal y transpersonal se comparte
social se ocupa de comportamientos de los hombres no
una característica: la de tratarse en ambos supuestos de
como seres aislados unos de otros sino como seres
comportamiento social…
interactuantes, es decir de comportamientos interpersonales.
Si etiquetamos a cada uno de los planos descritos siguiendo
Finalmente, la sociología se interesa por los agrupamientos
la terminología convencional habitualmente empleada por la
humanos o sea por unidades colectivas, producto de
comportamientos compartidos, que operan con fines más o Esto es, la realidad únicamente queda reflejada cuando se
menos determinados. Esto es, por sistemas unitarios de superponen los tres planos anteriormente descritos. Pero el
acción colectiva. En los tres casos, el sujeto del fenómeno es resultado de la superposición es una maraña, algo
el hombre. Pero el fenómeno mismo, como objeto de estudio, ininteligible, indescifrable. Por esto, para conocer el
varía en cada caso. comportamiento y a la postre al sujeto del mismo, el científico
se ve obligado a recurrir al análisis, esto es a dividir dicho
En cuanto a los hechos sociales, no son exclusivamente de comportamiento, a separarlo o considerarlo por parcelas.
la sociología, porque mientras los hechos sociológicos son
transpersonales, los hechos psicosociales son meramente Lo correcto sería investigar integralmente el comportamiento.
interpersonales. Esto quiere decir que todos los hechos Sin embargo, tal cosa parece ser utópica. Al menos hoy por
psicosociales son sociales, pero no que todos los hechos hoy, debido a limitaciones de carácter metodológico, o sea a
sociales son psicosociológicos. la falta de instrumentos operativos globales, y probablemente
también a limitaciones de orden epistemológico, esto es a
Lo dicho no es obstáculo para que también la psicología y la limitaciones que son inherentes a la naturaleza del
sociología puedan acoger en sus respectivos campos el conocimiento humano.
comportamiento interpersonal. Pero cuando tal cosa hacen,
lo tratan desde una perspectiva, la del individuo o la de las Ahora bien, si el comportamiento no es invstigable en su
estructuras supraindividuales o colectivas, que puede resultar integridad fáctica, ésta hace que cada campo científico tenga
apropiada para contextualizar estos otros objetos pero que que contar con los otros y que haya orientaciones teóricas
no lo es, obviamente, para aprehender aquel comportamiento que se muevan a la vez en varios planos. Por ejemplo, el
como tal, generándose entonces reduccionismos… psicoanálisis social intenta moverse a la par en los dos
primeros niveles y el estructural-funcinalismo de Parsons en
Con el anterior enfoque teórico se fragmenta el los dos últimos. Se deduce que uno y otro intento, el primero
comportamiento del hombre. Y esto crea un nuevo problema. de una comprensión en profundidad del comportamiento
El comportamiento real fáctico no es ni uni, ni inter, ni personal y el segundo de llegar hasta una teoría general de
transpersonal. Esta es evidentemente una diferenciación la acción humana, son parciales.
teórica. De hecho, todos estos aspectos se dan unidos.
Recurriendo al simbolismo gráfico antes empleado, el La solución más humilde pera a la par más eficaz parece
comportamiento fáctico del hombre puede representarse de estar en una colaboración interdisciplinaria que se inspire en
este modo (figura 4): el reconocimiento de las limitaciones enunciadas. Sin
perjuicio de la ineludibilidad para el científico del enfoque
teórico delimitador, no hay que perder de vista la exigencia
Bx A
x constante de un principio de totalidad como inspirador de
Cx D
x
x x
x x cualquier investigación sobre el comportamiento del hombre.
x
x x x x x
x x x x La separación de la psicología y la sociología es falsa en el
x x x
x
x x x sentido de que induce a los especialistas a abandonar el
intento de conocer la totalidad. Esta afirmación de Adorno
Figura 4
(1967-68) que hay que entender en sentido epistemológico
para no caer en un psicosociologismo, es también aplicable a Al faltar una teoría general que englobe este comportamiento
la psicología social. en todos sus aspectos, se explica que muchos psicólogos
necesiten absorver o acudir a la psicología social que, como
Para comprender los problemas de una pareja, por ejemplo ciencia fronteriza les es más cercana que la sociología, o que
un matrimonio, el plano indudablente más adecuado, o sea muchos sociólogos pretendan hacer lo mismo con ella, por la
con mayor potencial explicativo, es el de la observación de misma razón. También se explica que a algunos
las relaciones entre las dos personas que forman la pareja. investigadores, más o menos ubicados en estos tres campos,
Esto es, el plano psicosocial. Pero tales problemas requieren les resulten incómodas las etiquetas de psicólogo, de
también un análisis sociológico, puesto que en tanto que nos sociólogo e incluso la de psicólogo social, siendo mucho más
estamos refiriendo a una pareja estamos ante una unidad grato hablar de analistas o científicos del comportamiento.
comportamental, en el sentido de que hay un conjunto de Para la psicología social esto entraña el peligro de caer en el
comportamientos compartidos que presentan aspectos sociologismo y distanciarse excesivamente de la dimensión
transpersonales. Por supuesto que también habrá que psicológica de dicho comportamiento.
considerar las características personales de cada sujeto. En
resumen, los problemas de la pareja presentan una triple Varias conclusiones, muy importantes, pueden sacarse de
perspectiva psicológica social, psicológica y sociológica. Y todo lo expuesto. En primer lugar, que el análisis científico
tanto a nivel de estudio e investigación como a nivel de destroza el objeto de estudio. Esto significa que al tener que
intervención debe contarse con todos estos planos para repartirse el comportamiento en un triple objeto científico,
poder comprender y operar a fondo en la situación. objeto que en el caso del comportamiento humano se trata
de un sujeto, se está destrozando nada menos que al
Otro ejemplo, en relación ahora con el fenómeno del hombre, que es precisamente lo que en definitiva se trata de
liderazgo. A pesar de que su estudio corresponde conocer. Todavía sigue siendo válida la afirmación que el
típicamente al plano psicosocial, se encuentran implicadas premio nobel de Medicina, Alexis Carrel (1935), hizo de que
en su estudio también la psicología, pues ella será la que el hombre es, para nosotros mismos, un desconocido. En
podrá aportar algo acerca de la personalidad del líder, y la buena parte y por añadidura debido a que aún queda más
sociología, en cuanto a la posicón del líder y demás enmascarado con el tratamiento científico que se le da.
miembros en relación con el conjunto, posición que es básica Piénsese que es con un hombre destrozado que construímo
para la cohesión y la eficacia del grupo así como en las nuestra idea científica del comportamiento y de nosotros
relaciones con otros grupos. mismos, un hombre al que hemos autopsiado y que acto
seguido pretendemos recomponer. No nos damos cuenta de
… En definitiva, el psicólogo social no puede dejar de ser que estamos estudiando un cadáver. Lo grave es que,
psicólogo y sociólogo, e igual les ocurre a estos en relación aunque ésta es una visión rota del hombre y su
con las otras especialidades comportamentales. De modo comportamiento, no disponemos de otra.
similar, las aportaciones de cada una de éstas han de nutrir
el acervo de conocimientos de las otras dos. En segundo lugar, si tomamos conciencia de esto,
advertimos que con la psicología social, la psicología y la
Permítaseme insistir en que el problema de fondo es la sociología no se trata de compartimentar conocimientos. Se
imposibilidad de estudiar, a la vez y por igual, el trata sólo de planos de observación, de ángulos analíticos.
comportamiento del hombre en el triple especto examinado. Cada uno de ellos facilita el destaque de un aspecto
comportamental distinto. Esto, que quizás es difícil de ver (midiendo los C.I.). Realiza, pues, observaciones a la vez
desde la psicologío a la sociología, resulta muy claro desde globales y parciales sobre el hombre y sus comportamientos.
la perspectiva bifronte de la psicología social. El sentido de
los campos científicos, en las ciencias humanas y ¿Por qué puede hacerlo el antropólogo y no el psicólogo
específicamente en las sociales, sólo puede ser analítico- social, el psicólogo o el sociólogo? Si partimos de una
sintético. concepción de la antropología como ciencia definida por un
objeto y no por un método, lo que hace posible la
Finalmente, la psicología social no es una suma o mezcla de observación integral del comportamiento humano por parte
psicología y de sociología, ni su existencia muestra ninguna del antropólogo es el “primitivismo” sociocultural sobre el cual
convergencia entre estas dos últimas. La psicología social no recaen sus observaciones, o sea el hecho de ocuparse de
es una mera ciencia interdisciplinaria porque aunque su colectividades poco evolucionadas en las que hay una
situación sí es inter-disciplinar, tiene un objeto que posee una constancia temporal, en el sentido de una lentísima y por lo
entidad propia, un objeto cuya especificidad le viene dada tanto prácticamente nula variabilidad en el tiempo. Así se
por el plano interpersonal desde el que es observado. Es por simplifica grandemente el objeto estudiado. Incluso en los
ello, insuficiente la doble toma de conciencia que acaba de casos en que el antropólogo se interesa por colectividades
mencionarse. También es preciso aceptar la sustantividad no primitivas pero socioculturalmente lejanas o extrañas a la
científica de la psicología social. Esto es, considerarla una suya, puede llegar a cierta comprensión integral del
ciencia autónoma, relativamente independiente, cuyo objeto comportamiento merced a la relativa objetivación de lo que
diferencial exige unos principios explicativos particulares. estudia. Esto le acerca al científico natural, y en este aspecto
muchas descripciones y registros etnográficos recuerdan
más las taxonomías del zoólogo y los datos del naturalista
que los materiales de los psicólogos sociales, los psicólogos
y los sociólogos.
7.2. El eje espaciotemporal
La antropología sociocutural no aumenta los niveles de
La psicología y la sociología no son, con la psicología social, observación. Como acaba de indicarse, los emplea. Lo que el
las únicas ciencias humanas y sociales que tienen un antropólogo aporta al conocimiento del comportamiento es la
carácter general. También tiene ese carácter la antropología dimensión espacial. Es, para decirlo de algún modo, una
social o cultural. Etimológicamente, ésta es la ciencia del “geografía axiológica” del comportamiento. Lo que importa al
hombre por antonomasia. Esto es, pretende ser la ciencia antropólogo son las áreas culturales, las normas y valores
que trata de un modo integral del ser humano. Y en cierto que configuran los estilos colectivos de vida en ciertas
modo, a pesar de lo dicho al respecto en el anterior apartado, comunidades. Para esto puede prescindir relativamente del
lo es. El antropólogo no observa transpersonalmente un tiempo, porque no es variable significativa sino un factor
sistema sociocultural dado ni tampoco lo observa de un constante. De ahí que su visión tiende a ser sincrónica. Esto
modo inter o unipersonal. El antropólogo lleva a cabo sus es congruente con el auge del estructuralismo en este campo
observaciones en una colectividad y por lo tanto opera en el científico.
plano transpersonal, pero esas observaciones son
efectuadas sobre individuos considerados Del mismo modo, aunque por distinta razón, que el psicólogo
interpersonalmente (roles sexuales) y/o unipersonalmente social no puede prescindir de las aportaciones de la
psicología y de la sociología, tampoco debe ignorar los datos investigación psicosocial es primariamente el estudio
antropológicos. Puesto que todo comportamiento siempre sistemático de la historia contemporánea, llega a concluir
ocurre en un contexto espacial, culturalmente hablando, es Gergen. A diferencia del conocimiento emanado de las
decir, en un área cultural dada, el psicólogo social no puede ciencias naturales, que es un conocimiento predictivo y de
marginar esta dimensión. En este aspecto, la consideración control, el conocimiento psicosocial es interpretativo de la
de las diferencias culturales son un fecundo y necesario realidad; además, no es acumulable ni permite la formulación
contrapunto para una psicología social que no quiera caer en de leyes de aplicación general. La conclusión a la que llega
un enfoque etnocéntrico del comportamiento. Por supuesto, Gergen después de tan graves afirmaciones puede deducirse
lo mismo cabría decir de la psicología y la sociología. fácilmente: hay que plantearse de nuevo toda la psicología
social.
Si la antropología es, entre las ciencias sociales generales, la
que secundariza el tiempo y confiere un protagonismo al Posteriormente, Gergen intenta elaborar, en respuesta a su
espacio, hay otra ciencia social general que opera de un propio reto, una teoría generativa que posibilite un
modo inverso. Es la historia, la cual secundariza el espacio y conocimiento válido de la acción social. En este sentido
vertebra sus investigaciones alrededor del tiempo. En efecto, (Gergen, 1980), muestra que la identificación de las
la perspectiva histórica es esencialmente diacrónica, instancias de una acción social se resuelve con referencia a
centrada en la dimensión procesual del comportamiento… indicadores contextuales, sin embargo, la interpretación de la
acción puede ser continuamente reconstruida (lo que ilustra
Quien más radicalmente ha insistido en la dimensión con un ejemplo). Ello le conduce a proponer tres postulados
histórica del comportamiento social, y por ende de la sobre la identificación de una acción dada: 1) Dicha acción
psicología social, ha sido Kenneth J. Gergen. En un corto – está sujeta a una revisión infinita; 2) El punto de anclaje no
once páginas- pero sustancioso trabajo, publicado en 1973 es fundamentalmente empírico sino una red de
en el Journal of Personality and Social Psychology, la revista interpretaciones interdependientes y continuamente
probablemente más influyente en aquel momento en el modificable; 3) Pueden hacerse múltiples identificaciones,
campo psicosocial, con el expresivo título de “Social ninguna de las cuales es inherentemente superior. En
psychology as history”, exigía reconocer la naturaleza consecuencia, Gergen propone como nueva perspectiva
esencialmente histórica del conocimiento en este campo. interpretativa para las ciencias sociales adoptar una teoría
Gergen se vería obligado a defender arduamente esta tesis generativa que exige otros estilos de construcción teórica, a
en escritos posteriores, en los que se pone de relieve que su saber: a) la articulación de la interpretación del grupo
pensamiento está en un constante proceso de desarrollo. minoritario; b) extensión hasta los bordes del absurdo; c)
búsqueda de metáforas alternativas.
Para Gergen, tanto la interacción humana como la teoría
sobre la misma se mueven en un contexto temporal y El enfoque gegeriano se opone al lógico empirista, propio del
cultural, esto es en un contexto histórico. Partiendo de que la método experimental. Tras él subyace una epistemología que
conducta social cambia al cambiar las condiciones sociales, supone una metateoría nueva y propia para las ciencias del
se explica que los problemas social no puedan llegar a comportamiento y sociales. Gergen (1982) la denomina
solucionarse a través de ninguna teoría. La psicología social sociorracionalismo. Su postulado principal es que la acción
investiga hechos fluctuantes, no repetibles. Es, por ello, una humana es inestable. Por lo menos, pueden alegarse cuatro
ciencia histórica y como tal sólo puede ser aplicada. La razones. Anto todo, debido a que el ser humano tiene un
sistema nervioso complejo, lo cual provoca unos estímulos siempre es interpretar desde unos hechos históricos
relativamente libres. En segundo lugar, el hombre no sólo específicos. Por añadidura, hay que reconocer que se ha
puede estructurar sino reestructurar significados simbólicos abusado de la historiografía, viendo a menudo antecedentes
hasta llegar al pensamiento de carácter reflexivo. En tercer en fenómenos anteriores sin tener en cuenta que las teorías,
lugar, la singularidad, la libertad y la novedad obstaculizan la métodos y perspectivas cambian, sugestionados por dar una
estabilidad. Y finalmente, en las investigaciones realizadas impresión de continuidad. A mi modo de ver, esto no significa
en las ciencias del comportamiento y las ciencias sociales, el que deba prescindirse del pasado, puesto que es en él donde
sujeto que investiga se confunde con el objeto investigado. se encuentra la razón de ser de los planteamientos
La consecuencia de la inestabilidad es el cambio. El mundo presentes.
experiencial se da en un flujo constante. Y fundamentalmente
de un modo ambiguo. Su conocimiento, generado por la Ambos bandos llevan su parte de razón. Es verdad que es
colectividad, se alcanza a través de procesos comunicativos. posible formular proposiciones generales, pero también es
Y la verda es, asimismo, un producto colectivo, verdad que éstas únicamente pueden ser verificadas o
particularmente de todos los que la buscan. Ahora bien, probadas en contextos históricos específicos. Además, hay
aunque el estado natural del mundo sea el cambio, la hallazgos de la psicología social que se refieren a
permanencia entra en él a través del lenguaje, dado que el experiencias transhistóricas y transculturales, y también los
mundo tiene significado mediante la interpretación lingüística, hay sólo válidos para un particular período histórico y
la cual siempre tiene un carácter contextual y retrospectivo. cultural.
Gracias al enfoque lingüístico, es posible una ciencia
interpretativa, en la que la teoría opera de mito que guía la No se puede contraponer la psicología social como ciencia a
acción, con lo que aquella pasa a ser una forma de praxis la psicología social como historia. Ciertamente la psicología
social. social no puede prescindir del tiempo y, por consiguiente,
tampoco de la historia. El conocimiento psicosocial está
Cuando aparecieron, las tesis de Gergen levantaron la fuertemente condicionado por la temporalidad del acontecer
admiración de unos y la indignación en otros, provocando humano. Pero la psicología social tampoco puede prescindir
una agria polémica… de la espacialidad de este acontecer que se da en sendos
procesos de estructuración constante, cuya ignorancia no
En contra de Gergen se aduce, principalmente, que el sólo impide un conocimiento en términos científicos sino que
comportamiento humano tiene aspectos transhistóricos, y por desvirtúa gravemente la realidad social. Por esto el
consiguiente el conocimiento sobre él participa de esa radicalismo gergeriano es rechazable. Para no perder la
transhistoricidad. La formulación de leyes depende del nivel realidad como proceso borra la realidad como estructura.
de abstracción, lo que significa que todo comportamiento Reduce, de esta manera, las constancias y las diferencias
concreto es formulable en términos generales; por ejemplo, culturales. Además, no debe subvalorarse el hecho
esperar un refuerzo positivo aumenta la posibilidad de una significativo de que cuando Gergen ha elaborado un manual
respuesta… de psicología social (Gergen y Gergen, 1981) no ha podido
llevar a cabo las exigencias que se derivaban de su
Entre otros alegatos a favor de Gergen se esgrime que nadie “manifiesto” de 1973. De todos modos, éste es un empeño
puede sensatamente pretender que cabe formular que continúa en pie.
conclusiones científico sociales etenas, y que generalizar
Un enfoque posiblemente más fecundo que el de Gergen En la medida en que el comportamiento humano es, a la vez,
sobre las relaciones entre la psicología social y la historia es espacial y temporal, y que la antropología sociocultural y la
el que se desprende de la teoría sociogenética de las historia se constituyen con un enfoque epistemológico
funciones psíquicas superiores formulada por Vigotsli y que alternativo, estas generan una dicotomía que plantea
Luria aplicó empíricamente en unas condicones concretas de problemas de muy difícil solución. Ahí está, como testimonio
transformación sociocultural. En esencia, se trata de que los casi olvidado en nuestro campo, el proyecto que, hace años,
fenómenos psíquicos superiores, como la conciencia y la presentó Meyerson (1948) de una psicología histórica
voluntad no tienen un origen natural sino social esto es en las (histórica-cultural). Para este autor francés el psicólogo debe
relaciones interhumanas y en la historia, y que cada individuo tratar con “un hombre que pertenece siempre a un país
internaliza. Luria pudo confirmar empíricamente la formación específico y a un tiempo específico, un hombre que está
histórico social de procesos cognitivos superiores, tales como limitado por las condiciones sociales y materiales de su
la percepción y la categorización de colores y figuras tiempo y que trata con gente que también pertenece a un
geométricas, demostrando, por ejemplo, que la estructura lugar y tiempo específicos”- Esto supone que la psicología
psicológica del pensamiento lógico no es universal sino que debe ir más allá del estudio de los hechos y las funciones
depende de la forma práctica de la vida social. A pesar de psicológicas más simples, hasta elaborar una psicología
que este enfoque parte de la psicología y no de la psicología genética que, como ya sugiriera Janet, historifique dichas
social, tiene un gran interés para esta última. funciones y el comportamiento del hombre. En fin, el
Desgraciadamente, apenas ha sido explotado por ella, psicólogo debe ocuparse de lo que el hombre ha ido
incluso por la propia psicología social soviética posterior. En haciendo “de más sólido y más característico según su
efecto, cuando ésta se ha interesado por la cuestión propia confesión”; en otras palabras, debe estudiar la historia
(Pórshnev, 1970), se ha limitado a hacer, desde el marxismo- de las lenguas, los mitos, las religiones, el arte, las ciencias y
leninismo, unos planteamientos de carácter filosófico y en un comparar todas estas obras, así como las instituciones y las
marco de una psicología colectiva sociolingüística… civilizaciones para, de esta forma, llegar a descubrir y seguir
la formación de las funciones psicológicas.
Sin entrar más a fondo en la cuestión, se puede concluir que,
en cualquier caso, está claro que el comportamiento se da Meyerson quiso unir la psicología con la vieja psicología de
siempre en un espacio y un tiempo determinados. Y esto los pueblos. Hasta hoy ha fracasado, pero este fracaso hay
exige que la psicología social delimite su objeto no solamente que buscarlo en otra unión requerida por su proyecto. En
en relación con los planos de observación sino también el eje efecto, aparte de la gran complejidad del análisis a gran
espaciotemporal del comportamiento y su traducción en el escala que este proyecto supone y que hizo que a pesar de
campo disciplinar, concretamente con la antropología lo sugestivo de la propuesta ésta no encontrara eco (salvo
sociocultural y la historia. La importancia de ambas algún recuerdo respetuoso por parte de la psicología social
disciplinas, en relación al menos con la psicología social, soviética: Tutunian, 1963; Pörshnev, 1970), ni por lo tanto un
reside en el hecho de que hacen posible combatir el sesgo desarrollo posterior, el problema de fondo que plantea es la
de la falta de objetividad: el etnocentrismo cultural y lo que dificultad de unir la antropología y la historia, en este caso a
podríamos calificar de “etnocentrismo o absolutismo del través de la psicología.
momento histórico”.
La dicotomización del espacio-tiempo no es fáctica. Es
epistemológica. Está producida por el análisis requerido por
el conocimiento científico. Se refleja, por ejemplo, en el 7.3. La dicotomía herencia-ambiente.
dualismo génesis-estructura, esto es en la dificultad de
simultanear el enfoque causal y el enfoque estructural y/o Si el hombre es un producto de la herencia o del ambiente es
funcional de la realidad humana, ya que cada uno de estos una vieja y debatida cuestión en la que la psicología social se
enfoques tiene un protagonista diferente si no opuesto. Esto juega, en cierto modo, su raison d’être. Porque si el medio
introduce en el conocimiento científico del hombre una (social) carece de relevancia para el individuo, mal se
ambigüedad radical, que quizás pueda ser considerada una justifica la existencia de toda una rama científica que centra
de las manifestaciones del principio heisenbergiano de su atención precisamente sobre este factor. Además ¿hasta
incertidumbre o indeterminación en el campo social. Otro qué punto la herencia o el ambiente pueden distorsionar el
reflejo de la dicotomización espacio-temporal son las objeto del que se ocupa la psicología social?
aspectos contrapuestos que presentan los dos campos
científicos examinados en este apartado, o sea el de la Los intereses en juego, que evidentemente complican la
antropología y el de la historia. El resultado de todo ello es cuestión, son muchos y profundos. Piénsese que, en el
que el espacio-tiempo real aparece al ser analizado fondo, se discute la pretendida oposición entre lo innato y lo
científicamente como un eje con tendencia a polarizarse adquirido (nature-nurture) o, en términos evolutivos, entre la
epistemológicamente y metodológicamente. Pero para poder biogénesis y la sociogénesis. Y que más allá están las
recuperar la unidad fáctica del espacio-tiempo debe tomarse dicotomías entre el individuo y la sociedad, acertadamente
conciencia de esta polaridad y evitar los sesgos culturalistas calificada de pseudoproblema, o entre la naturaleza y la
e historicistas. En nuestro caso, esto significa huir tanto de cultura, esta última tan obsesivamente vivida por el
una psicología social meramente antropológica como de una psicoanálisis y que tanta trascendencia ha tenido en el
“psicología social como historia” negadora de la psicología pensamiento científico desde que Ampère y más tarde
social como ciencia. Dilthey, Rickert y tantos otros partieron por la mitad del árbol
de la ciencia al crear un abismo entre las ciencias de la
Cualquier explicación del comportamiento humano, también naturaleza y las ciencias del espíritu.
pues la explicación psicosocial, debe contar con los datos
antropológicos y con los históricos. Esto tiene dos Todo ello nos alerta de que junto a una dimensión científica,
implicaciones epistemológicas importantes. La primera, esta cuestión posee una importante y desde luego incómoda
metodológica, es que la explicación psicosocial debe tratar dimensión ideológica que casi siempre se “olvida”.
de incorporar tanto el enfoque genético como el enfoque Obviamente, ambas dimensiones son inseparables. Pero por
estructural. La segunda ideológica, se refiere a la necesidad razones de método trataremos los aspectos ideológicos
de contar con los aspectos axiológicos del comportamiento, luego de haber analizado, en lo más esencial y directamente
lo cual obliga a ir más allá del positivismo, en busca de un relacionado con la cuestión anunciada, la vertiente científica
enfoque metodológico capaz de dotar al conocimiento de la misma.
científico de un criticismo ideológico que sólo la historia y en
otro aspecto el relativismo cultural, pueden proporcionar. Después de las teorías de Compte, Darwin, Spencer y Marx,
el clásico tema de lo animal y lo espiritual en el hombre no
podía seguirse planteando con los mismos supuestos
especulativos con que se había debatido hasta entonces. Las
nuevas ideas y datos exigían moverse en un plano
estrictamente cientítico. Los resultados inmediatos fueron la obra mencionada, de que las mentalidades individuales al
elaboración de nuevos conceptos que pasarían a nutrir las formar los grupos originan un ser “que constituye una
ciencias del hombre en proceso de formación. Más tarde, individualidad psíquica de una nueva índole”, frase que
aproximadamente al finalizar el primer tercio de nuestro siglo, delata el contexto de psicología colectiva que todavía
la polémica pierde el aire conceptual que hasta entonces envuelve a Durkheim. Pero lo que ahora importa destacar es
había tenido y circula por unos aires empíricos, que, para éste, en definitiva nuestra conducta social,
convirtiéndose el debate más en una discusión de datos que fuertemente condicionada por el ambiente, es irreductible a lo
de conceptos. biológico. El saldo indirecto de la polémica Tarde-Durkheim
es que, como mínimo, aportó dos conceptos psicosociales
En la Francia de fines de siglo, la controversia entre el clave: la imitación y la contrainte, típicos del comportamiento
biologismo y el ambientalismo como posturas antagónicas social.
que pretenden dar la última explicación del comportamiento
social humano, genera una fuerte discusión, incluso epistolar, En el mundo germánico, el problema no fue tratado tan
entre dos grandes figuras del momento dentro de la ciencia directamente ni llegó a promover importantes debates
social: Tarde y Durkheim. personales. Estaba más o menos latente en la obra científica
de aquel período. Así, mientras Freud luchaba por superar el
Para el primero, la sociedad es una abstracción. Lo único biologismo inherente a sus ideas, el ambientalismo se
que es real es el individuo. ¿Cómo se explica el diversificaba en varios frentes muy distintos. La tendencia
comportamiento social? Por una tendencia innata del hombre histórica se desarrollaba, de una parte, con supuestos
a imitar a los demás. Durkheim, en cambio, sostiene que un materialistas cuyos cimientos acababan de poner Marx y
grupo no es una simple suma de individuos (muchos años Engels, y de otra, con unos supuestos idealistas a través de
después, Lewin demostraría esto), porque en el fenómeno Dilthey, entre otros. Otra tendencia, de carácter antropológico
grupal hay algo más, además de sus miembros y más extrema, era seguida por Lazarus, Stheintal y Wundt.
individualmente considerados. Es la contrainte sociale, o la Más moderada y posterior, fue la tendencia sociológico
presión de unos influyendo sobre otros, lo cual origina unos fenomenológica de Simmel y Vierkandt. Las aportaciones
vínculos de interdependencia que es lo que caracteriza a conceptuales, numerosas pero más indirectas en cuanto al
todo grupo. En consecuencia, Durkheim afirma que los problema que nos ocupa, se reflejan en conceptos como
hechos sociales, o morales, son específicos y se dan aparte clases social, valores culturales, mitos y costumbres
de las conciencias individuales. Tienen, pues, una entidad populares, relaciones y forma de la vida social, etc.
propia. Es conocido el pasaje de Les règles donde escribe
que hay que estudiar estos hechos comme des choses, En el mundo anglosajón, especialmente en los Estados
afirmación cuyo significado real originó, hace unos años, una Unidos, el tema adquiere una gran amplitud al proporcionar
aguda discusión entre aquellos que la entendían en el las dos posturas en liza nuevos argumentos. El
sentido de una ontificación de lo real y quienes opinaban que ambientalismo, un ambientalismo moderado, norteamericano
Durkheim no decía que los hechos sociales eran cosas sino, enriquece considerablemente la ciencia social. En efecto,
literalmente, que había que ser tratados “como si” fueran entre las dos décadas del traspaso de siglo, James, a pesar
cosas de acuerdo con los postulados del positivismo en que de sostener que el hombre tiene muchos más instintos que
aquel se movía. Sin embargo, no puede olvidarse la los animales, destaca el papel de las condiciones sociales; el
comprometedora frase durkheimiana, contenida en la misma antidarwiniano Baldwin se basa en la interacción; Cooley
explica cómo los hábitos de las relaciones interpersonales en comunes, puesto que de este modo tienen más posibilidades
los que llama grupos primarios y después añadirá que de sobrevivencia (Dawkins, El gen egoísta, 1976)…
aquellos también surgen en la vida industrial. Sobre todo está
la aportación, que sería decisiva a la larga, de Georges H. Pero dejemos ya los antecedentes. Durante mucho tiempo,
Mead (1934). Explica la especificidad del comportamiento los estudios más característicos y repetidos, en relación con
social humano a través especialmente de la comunicación el comportamiento humano, han sido los realizados
gestual y del juego reglado en el niño, procesos que estudia comparando, con el método correlacional, los rendimientos
basándose en observaciones directas, así como mediante el intelectuales (C.I.) de hijos con más o menos identidad
concepto de rol. En definitiva, para él, la persona es un genética. Como la literatura existente es muy abundante,
producto social individualizado, cuyo comportamiento resulta sólo vamos a presentar los diseños fundamentales
incomprensible sin el medio social. empleados. He aquí las tres situaciones principales
sometidas a la investigación:
Paralelamente con lo anterior, hay un biologismo anglosajón, 1) Misma herencia y mismo ambiente (=H, =A): Para
muy influído por el evolucionismo. Para unos, el ello se comparan gemelos univitelinos, gemelos
comportamiento social se basa en unos deseos innatos que bivitelinos y simples hermanos que, en cada caso,
por evolución provocan unas fuerzas sociales. Por ejemplo, han sido educados juntos. Aparece una
del deseo de nutrición se derivan el deseo de adquisición, el significativa correlación entre el C.I. y el grado de
robo, la violencia, etc… Otros hablan de un conjunto, más o identidad genética: Es mayor entre los
menos diverso, de instintos… monozigóticos que entre los bivitelinos, y entre
éstos que entre los meramente hermanos.
Recientísimamente ha surgido un biologismo rabioso, la 2) Misma herencia y distinto ambiente (=H, ≠A): Si
sociobiología, que se basa en un cúmulo de datos comparamos mellizos educados juntos o aparte, el
provenientes de la genética, singularmente de la genética de resultado es que entre las dos variables en juego el
las poblaciones, y emplea razonamientos incluso de orden C.I. correlaciona más entre los univitelinos
matemático… Edward O. Wilson (1975) la define como una educados juntos que entre los educados por
nueva ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las separado, y entre éstos más que entre los
bases biológicas de todo comportamiento social (Wilson, bivitelinos.
1975). Sintetizando datos anteriores llega a establecer los 3) Distinta herencia y mismo ambiente (≠H, =A): Se
principios sociobiológicos. Según estos, el comportamiento comparan hijos adoptivos e hijos naturales que
social está genéticamente determinado. Los genes gobiernan conviven con sus padres adoptantes y naturales
la selección natural. Ellos son “egoistas”, es decir, su razón respectivamente. Resulta que la correlación entre
de ser es la sobrevivencia a través de la propagación el C.I. de los padres y el de los hijos es mayor entre
compitiendo con otros genes que pretenden lo mismo. Los las familias naturales en convivencia que entre las
genes llevan a cabo este objetivo a través de los organismos familias adoptivas.
(animales, hombre), puesto que éstos están programados
por ellos. Para explicar la conducta altruísta, desde el De todos estos estudios (algunos de ellos como el último
egoismo del gene, los sociobiólogos sostienen en resumen citado con un complejo tratamiento estadístico de los datos
que tal conducta se debe a que favorece a los genes que da matices que vamos a pasar por alto) se ha deducido
que la herencia es un factor esencial. Sin embargo, tales
estudios han sido fuertemente contestados. Por ejemplo, también porque al interactuar con el medio, ambos factores
cuando los diferentes estudios con gemelos univitelinos contribuyen a su recíproca definición. En conclusión, tanto el
criados por separado han sido reanalizados han revelado en biologismo como el ambientalismo son reducciones
conjunto poca consistencia e incluso que los datos pueden epistemológicas, siempre de gran alcance dicho sea de paso,
haber sido objeto de un trucaje o manipulación. Otra crítica del comportamiento humano entendido éste como hecho
observó que en los estudios sobre mellizos el complejo factor psicosocial. La psicología social debe construirse, por lo
ambiente es reducido al grupo familiar (Pieron comenta que tanto, superando conceptualmente una y otra forma de
este factor representa sólo una quinta parte del ambiente). reducción.
Por añadidura, en dichos estudios únicamente se ha tenido
en cuenta una sola cultura.

Precisamente otra línea de investigación se basa en las


diferencias culturales. Los trabajos de este tipo comparan ya
la diversidad de herencia ya la diversidad de ambiente
sociocultural.
1) Diferente herencia: en general, las numerosas
investigaciones emprendidas muestran que en las
funciones sensoriales elementales y en el
rendimiento intelectual (C.I.) hay muy poca
diferencia entre los blancos y los sujetos de otras
razas o color…
2) Diferente ambiente: Una encuesta francesa mostró
claramente que los niños urbanos poseen un nivel
intelectual más elevado que los del hábitat rural,
que la media de las puntuaciones de los hijos de
padres con profesiones liberales es bastante
superior a las de los hijos con padres campesinos,
e igual ocurre con las puntuaciones de los hijos de
familias más numerosas con respecto a las de los
hijos de familias con pocos hijos.

El método de las diferencias culturales aporta unos datos que


destacan la influencia del ambiente en la formación de la
persona...

Las consecuencias de todo esto son que no puede


construirse una psicología social girada de espaldas ni al
factor biológico, ni al factor ambiental, en toda su extensión
fáctica. Y esto no sólo porque lo biológico es esencial sino
8. Hacia una psicología social sustantiva. (págs. 181-214) 1. La explicación que un sujeto da del
comportamiento psicosocial propio y del de los
El análisis del comportamiento humano ha puesto de otros. Corresponde a los autoanálisis
manifiesto la existencia de varias dimensiones del mismo: motivacionales, los mecanismos de racinalización,
unos planos de observación, el espacio-tiempo como eje por los procesos de atribución de la casualidad, etc.
el que siempre transcurre aquel comportamiento, y la Para ser más exactos, corresponde a los
concurrencia de un doble factor bioambiental, considerado fenómenos indicados por todas estas expresiones;
éste en toda su extensión. en cambio, en tanto que expresiones científicas
son interpretaciones que pertenecen al siguiente
En cada una de estas dimensiones se producen fuertes aspecto de la explicación.
tensiones polares entre las disciplinas que en la respectiva 2. La explicación, en términos psicosociales, del
dimensión intervienen en el estudio y comprensión generales comportamiento de la gente. Esta explicación está
del comportamiento. Estas tensiones provocan con facilidad presente, por ejemplo, en la psicología social de la
visiones escoradas de la psicología social. Y esto es grave si explicación ingenua del comportamiento (así la
advertimos que una forma de sintetizar las contradicciones teoría de la atribución)…
entre esas disciplinas puede proporcionarla precisamente la 3. La explicación psicosocial del conocimiento en los
psicología social. En efecto, esta puede jugar un papel diferentes campos científicos, incluía la explicación
estratégico, pero ese papel sólo es posible si evita del apartado anterior. Corresponde a la explicación
acercamientos excesivos a unas disciplinas en detrimento de que la psicología social como ciencia puede dar de
otras. Es decir, sólo es posible si logra dar del los procesos cognitivos científicos… Sobre este
comportamiento humano una explicación propiamente aspecto nos vamos a centrar después.
psicosocial. 4. La explicación psicosocial del conocimiento
científico en general. Incluye las explicaciones
particulares del apartado anterior. Daría lugar a una
8.1. Las explicaciones en psicología social. epistemología psicosocial de la ciencia…

La búsqueda de la identidad de la psicología social, de su En el fondo y de un modo más o menos explícito, cada gran
sustantividad, se pone indirectamente de manifiesto en la orientación teórica psicosocial da su explicación de la
búsqueda actual de una explicación científica explicación en la psicología social. Pero hay dos posturas
específicamente psicosocial. Se trata de otro aspecto, recientes que tienen el interés de referirse directamente y de
epistemológico, de lo hasta aquí abordado… una manera muy elaborada a esta cuestión, amén de
representar dos perspectivas opuestas aunque con una
En la reciente psicología social, el tema de la explicación común intencionalidad crítica. Una es la postura de Doise,
está presente en varios aspectos fundamentales que resultan quien ha tratado monográficamente el tema en L’explication
de los diferentes grados en que puede darse una explicación en Psychologie sociale (1982) donde desarrolla y da forma
psicosocial. Vamos a describirlos y a comentarlos acabada a ideas contenidas en anteriores escritos suyos.
brevemente. Otra es la posición de Harré, como sabemos autor junto con
Secord de The explanation of social behaviour (1972), obra
que en el aspecto que ahora tratamos ha tenido continuidad
en varios trabajos posteriores del primero de estos dos importante etapa en el camino que conduce a una
autores. articulación entre la psicología y la sociología. Y lo que
importa aquí, corresponden a cuatro tipos distintos de
Los niveles de análisis.- En la mencionada monografía de explicación psicosocial.
Doise, el inspirador de la llamada Escuela de Ginebra de
psicología social experimental, desarrolla su teoría de los Doise llama a estos niveles: intraindividual (nivel I),
niveles y muestra las aplicaciones de la misma. interindividual y situacional (nivel II), posicional (nivel III) e
ideológico (nivel IV).
El marco teórico hay que buscarlo en la concepción de la
psicosociología como articuladora de la psicología y la El primero de estos niveles se refiere a análisis que se
sociología. Para Doise (1979), lo psicológico y lo sociológico ocupan de cómo los individuos organizan su experiencia
son visiones teóricas generales que desarrollan dos social, cómo construyen las imágenes de su ambiente social.
discursos autónomos, aunque recíprocamente se proveen de Se ocupan así, de procesos intraindividuales o psicológicos,
instrumentos y manifiestan analogías e isomorfismos. Por tales como percepciones, juicios, opiniones, etc. de los
otra parte, la investigación empírica nos muestra, con detalle, sujetos. Se analizan los mecanismos que permiten, a nivel
cómo lo colectivo evoluciona a través de la interacción social individual, organizar las percepciones, evaluar el entorno
y también cómo los desarrollos del individuo son fruto de esta social y comportarse en dicho entorno. En este nivel
interacción. Y al igual que ocurre con las acciones, las explicativo se mueven la mayoría de las investigaciones
representaciones se coordinan y se modulan constantemente realizadas sobre la coherencia cognitiva (Osgood, Festinger)
con el desarrollo de las relaciones sociales, acentuándose y y la categorización (Tajfel).
estructurándose en función de las posiciones recíprocas que
ocupan los actores sociales. El proyecto de Doise consiste En el segundo nivel se analizan los encuentros sociales, esto
en reencontrar, a través de los más diversos cambios, estos es los procesos interindividuales que se dan en una situación
procesos elementales y estables. determinada. Los individuos interesan en tanto que
explícitamente situados unos en relación con otros. No se
Sobre estas bases, Doise defiende la tesis, que ilustra toman en cuenta las posiciones que los individuos pueden
empíricamente, de que es posible una experimentación que ocupar fuera de la situación considerada. En consecuencia,
se sitúe justo en la articulación psicosociológica, esto es, los individuos son intercambiables. Ejemplos de trabajos en
entre las explicaciones psicológicas y las explicaciones este nivel son la mayoría de los estudios experimentales
sociológicas, respetando plenamente la legitimidad de unas y basados en la teoría de los juegos, los modelos de redes
otras. Lo que Doise intenta, según Moscovici es expresar y comunicativas o el modelo atribucional de Kelley.
provocar un cambio de escala y de intereses en el seno de la
psicología social. Que esto no es exagerado lo confirman las En el siguiente nivel, el posicional, los individuos ya no son
publicaciones y los logros posteriores conseguidos por el cambiables por otros. En una primera formulación, Doise
grupo de Ginegra partiendo de la teoría doiseana (Doise, indicaba que este nivel venía dado por las representaciones
Deschamps y Mugny). colectivas. En relación con la situación experimental, estas
representaciones, en tanto que preexistentes a dicha
… [Doise observa] diferentes niveles de análisis en la situación, constituyen una variable independiente, en cambio
práctica experimental psicosocial. Constituyen también una las imágenes o representaciones sociales, que son
elaboradas ante una información o una situación de representaciones en que actúan, cualquier generalización
interacción específicas, son variables dependientes. será abusiva…
Últimamente, Doise (1982) aclara que el análisis en este
nivel se centra en las diferencias de posición social Ciertamente, el análisis desde un nivel no es ilegítimo, señala
existentes en las interacciones o en las relaciones Doise, pero la explicación resta incompleta. Introducir los
intergrupales. Ilustran este nivel los análisis experimentales, análisis de otro nivel para estudiar los fenómenos
de carácter pionero, realizados por Thibaut y Kelley sobre habitualmente estudiados en un nivel dado enriquece la
atribución en los que considera el estatus superior o inferior comprehensión del fenómeno. Por añadidura, esto significa
de los sujetos, y el modelo de comparación social (Festinger) que la experimentación en psicología social no tiene porque
que a veces se mueve en el nivel III, aunque sobre todo es limitarse a los niveles intra e interindividuales sino que
desarrollado por su autor al nivel II. también puede articular los procesos que tienen una
dinámica más sociológica.
El último nivel corresponde a los análisis efectuados en
términos de las ideologías. Este análisis parte de las Como sea que los niveles de análisis experimental permitan
concepciones generales sobre las relaciones sociales de los evidenciar los procesos que articulan lo individual y lo
individuos estudiados en una situación y muestra como estas colectivo, hay que esforzarse en introducir los dos últimos
concepciones (creencias ideológicas universalistas) inducen niveles en los trabajos experimentales y de esta forma hacer
representaciones y conductas diferenciadoras, esto es posible la articulación psicosociológica. Por ejemplo, para
discriminadoras. Ahora la variable independiente es, por poder explicarse a fondo el proceso de normalización no
ejemplo, los juicios de valor de los sujetos. Así sucede basta con articular la influencia social con las relaciones
cuando, en los conocidos experimentos de Milgram (1973), intergrupales (nivel III) sino que hay que llegar hasta el nivel
sobre “torturas” infringidas por orden del experimentador a ideológico (nivel IV). Otro ejemplo: la reactancia psicológica,
presuntas “víctimas”, se invoca el prestigio de la ciencia para que ha venido siento interpretada como un proceso
poder interpretar los resultados obtenidos… motivacional intraindividual, encuentra su plena explicación
psicosocial en el cuadro de las relaciones interindividuales
Doise señala que el modelo que subyace a los cuatro niveles marcadas por el juego de las pertenencias de grupo y por el
descritos es acumulativo, o sea, que cada nivel implica los funcionamiento más general de la ideología…
precedentes. Por otra parte, insiste que ningún nivel puede
explicar completamente, por sí solo los procesos estudiados. La idea vertebral de la teoría de Doise es que el mismo
Ningún nivel es, pues, más fundamental ni más general que fenómeno puede ser explicado desde varios niveles, o sea
otro. Y ello a pesar de que algunas tendencias teóricas, que puede tener y tiene varias explicaciones. Precisamente,
como la psicología social cognitiva, inducen a creer en la el cometido propio de la psicología social es, frente a este
generalidad de un determinado nivel. En resumen, ningún pluralismo explicativo, integrar las explicaciones. En
nivel es autosuficientemente explicativo. Ni siquiera lo es el definitiva, de lo que se trata es de articular, en el plano de la
cuarto nivel, a pesar de su carácter englobante. Por ello, es explicación, la psicología con la sociología a través de los
necesario relacionar los análisis de un nivel con los de otros diferentes modelos de análisis que ofrecen los procesos
niveles. Por ejemplo, si las imágenes sociales a las que se psicosociales; de un modo especial, desde los niveles III y IV,
refiere el nivel I no se articulan con el contexto de las que gráficamente han sido calificados de “los parientes
pobres, los malqueridos, de la psicología social” (Mugny).
Con ello, aclara el autor citado, los procesos estudiados se
integrarán en una perspectiva más histórica, reinsertándose Entendida más allá del contexto experimental, la teoría de los
de este modo lo social en la psicología social. niveles de explicación psicosocial podría completar el
Operativamente, esto representa dos aportaciones enfoque propugnado en el capítulo anterior relativo a las
interesantes. La primera, que se dispone de un instrumento perspectivas generales de observación del comportamiento
heurístico en el análisis experimental, instrumento que humano. Según esto, el nivel de observación interpersonal
confiere una mayor inteligibilidad a la psicología social sería un nivel dotado de una estructura interna integrada por
experimental actual ya que permite profundizar en las varios subniveles observacionales. Los niveles doiseanos
investigaciones realizadas, como hacen los autores de serían una posible estructura.
Ginebra, especialmente con las europeas, y ahí están para
demostrarlo sus penetrantes análisis de la disonancia Pero caben otras formulaciones de esa estructura. Como
cognitiva o de la comparación social, para citar dos brillantes ilustrativa del grado de complejidad al que puede llegarse en
ejemplos. La segunda aportación está por proporcionar una la observación interpersonal es de interés recoger la posición
estrategia en el diseño de experimentos. de Fisher (1982). Desde una perspectiva aplicada, dice este
investigador que la interacción puede ser analizada en ocho
El enfoque de Doise tiene otras consecuencias de fondo. Lo niveles distintos. Son:
psicosocial interviene en aspectos fundamentales del sujeto 1) el nivel individual, que es, por ejemplo, el de los
individual, desde su propia identidad hasta su autonomía e análisis de rol;
inteligencia, pasando por su funcionamiento cognitivo y sus 2) el nivel interpersonal, al que corresponden los
estados emotivos. Por lo tanto, lo psicosocial también análisis interroles;
interviene en la misma situación experimental, de donde se 3) el nivel grupal, con propiedades emergentes;
deriva el hecho importante de que los sujetos experimentales 4) el nivel intergrupal;
no son intercambiables, o como ya decía gráficamente 5) el nivel organizacional, que incluye tanto las
Mugny (1974), que los sujetos siempre son “ciudadanos”… organizaciones más estructuradas, por ejemplo las
empresas o las escuelas, como las organizaciones
¿Cómo valorar la aportación de Doise? Tomando en parte menos estructuradas, por ejemplo los movimientos
consideraciones ya hechas en otra ocasión diré que para sociales;
valorar justamente la teoría expuesta no hay que olvidar que 6) el nivel comunitario;
la psicología social cuenta, sobre todo dentro de la tradición 7) el nivel societal, que gira alrededor de la unidad
europea, con varias líneas teóricas de carácter fuertemente “nación” y el cambio social;
crítico (basta con citar las dos generaciones de la Escuela de 8) el nivel internacional o de las relaciones entre
Frankfurt) cuya labor interdisciplinaria, no exenta de fecundos “naciones”.
debates, es de un indiscutible valor para la psicología social.
En este sentido, lo nuevo de la teoría doiseana es ser un Fisher puntualiza que algunos procesos psicosociales, como
resultado directo de los trabajos experimentales, que se la comunicación, operan en todos los niveles, mientras que
dirige a los mismos y en cierto modo contra los mismos, y otros, como las normas de grupo, emergen en un
que es mínima en comparación con el caso de los determinado nivel, no operando por debajo del mismo…
frankfurtianos la dosis de especulación o de filosofía social
que contiene…
Los episodios sociales.- …[La etogenia es] un intento para de error cuando se establecen las relaciones entre
enderezar la psicología social a fin de que ésta pueda dar las variables. Por consiguiente, tales relaciones
una explicación válida de los fenómenos que constituyen su omiten sistemáticamente el parámetro de la
objeto de interés. Se desprende de esto que el punto de personalidad, esto es las características
partida en este caso va a ser precisamente la crítica de la individuales en la reacción ante un estímulo
psicología social predominante, es decir de la psicología experimental.
social de base experimental. Esta crítica se basa en tres 3) Finalmente, en todo experimento, las interacciones
puntos: que inevitablemente se establecen entre el
1) Ante todo, para Harré y Secord, el procedimiento experimentador y los sujetos, son momentáneas,
experimental de laboratorio carece de validez extrañas y regidas por un código social que sólo
externa. Crea una situación falsa, porque en ella el muy superficialmente traduce lo que ocurriría si la
sujeto o sujetos participantes en el experimento tan interacción pudiera desarrollarse en las
solo pueden comportarse receptiva y condiciones propias de la vida cotidiana, en la que
mecánicamente, limitándose a procesar la gente se comporta de un modo más espontáneo.
información en vez de generarla. Su conducta no
puede ser la habitual en ellos. Es una situación Tales argumentos adquieren todo su sentido en el marco
inventada por el experimentador, sin parangón en teórico en que desembocan. Este marco constituye el punto
la cotidianidad. Unicamente pueden considerarse de vista etogénico, el cual es una fuerte reacción en contra
válidos, en este sentido, aquellos experimentos en de la psicología social mecanicista y atomista que, según
los que el sujeto pudiera comportarse activamente, Harré y Secord, se ha venido haciendo. No es éste el lugar
o sea tal como actúa fuera del laboratorio, en el adecuado para exponer el marco etogénico. Limitándonos a
escenario natural. lo que del mismo afecta a la cuestión que estamos tratando,
Según Harré y Secord, la obsesión (y la necesidad) digamos que, para estos autores, las explicaciones
experimental de operativizar conceptos impide una mecanicistas responden a un modelo del hombre que es
representación válida de la realidad, porque los inservible para la psicología social. En síntesis tales
conceptos empíricos no responden a la explicaciones son el resultado de aceptar modelos
complejidad de ésta. El experimento no puede estimulares (S-R; S-O-R) que secundarizan las
llegar a indagar, en toda su peculiaridad, las elaboraciones internas del comportamiento, de aplicar el
situaciones reales. En base a esta argumentación, principio erróneo de que unas mismas causas producen unos
consideran, por ejemplo, que los apoyos mismos efectos, y de emplear métodos del positivismo lógico
experimentales de la teoría de la reactancia que son reductores de la teoría a una mera organización
psicológica presumen un concepto de “la conducta lógica de hechos, que aceptan las definiciones sólo
libre” que no representa la complejidad que tiene el operativamente y los significados sólo verificacionalmente, y
comportamiento real. que reducen también la investigación a técnicas de
2) La experimentación olvida, además, la manipulación en el laboratorio de variables independientes
personalidad de los sujetos experimentales. Al sobre conductas elementales.
tener que distribuirse éstos al azar en varios
grupos, las diferencias reales existentes entre sus Del amplio desarrollo posteriormente dado por Harré a todos
personalidades son tratadas como mera varianza estos puntos, hay que destacar su observación de que la
visión fisiológica del sujeto humano como un puro señala Harré, se tiende a ampliar el mundo expresivo a
movimiento de respuestas estimulares, carece de todo poder expensas del mundo práctico.
explicativo en relación con los fenómenos sociales. Porque
no tiene en cuenta que en dicho sujeto, además, hay una La psicología social ha de explicar secuencias estructuradas
acción, la cual supone siempre una intenconalidad, una de acciones como actividades de un colectivo, secuencias
acción productora de actos, caracterizados por su que no podemos comprender. Es lo que Harré llama los
significación social, o sea que implican una interpretación. episodios sociales enigmáticos. En estos, los participantes
Movimiento, acción y acto son tres niveles sin actúan como si fuesen autónomos y conscientes según unos
correspondencia unívoca entre sí, ya que hay diferentes sistemas de conocimiento y de creencias. El psicólogo social
formas de realizar un mismo acto. La explicación psicosocial debe observar, identificar y clarificar tales episodios. A tal fin
para ser científica debe darse al nivel del acto y debe es aplicable, por ejemplo, el análisis dramático, el cual nos
basarse en una teoría de las acciones. Esto es precisamente permite revelar los mencionados productos. En cualquier
lo que pretende la etogenia: explicar cómo se produce la caso, la metodología adecuada ha de fundamentarse en
acción social en la realidad del mundo moral o de los actos. unos significados precisos, en vez de en unas técnicas,
susceptibles de ser aplicadas al análisis de las rutinas
De lo anterior se desprende que la psicología social no interaccionales a través de los episodios sociales…
puede ser una ciencia paramétrica ni atomística…En las
ciencias paramétricas es posible aislar una variable y … El problema de fondo es epistemolólgico. Y es que la
manipularla separadamente. La explicación atomística discusión, y en particular la confrontación entre Doise y Harré
resultante de este procedimiento se basa en el supuesto de no es sino una nueva versión de la vieja disputa de la
que las formas del mundo natural son un efecto de leyes explicación versus comprensión, y por lo tanto también del
probabilísticas que operan sobre un gran número de clásico debate entre la ciencia natural y la ciencia cultural…
individuos independientes.

La psicología social es una ciencia estructural, puesto que el 8.2. Un modelo prismático del comportamiento humano.
fenómeno que constituye su objeto de interés, la interacción,
implica unas propiedades internamente relacionadas, no El telón de fondo en toda esta cuestión viene dado por la
susceptibles de consideración aislada o atomística. La peculiaridad del objeto psicosocial. A esta peculiaridad se ha
explicación psicosocial debe ser estructural y basarse en referido Ibáñez Gracia (1982). Inspirándose sobre todo en los
modelos analíticos que revelen las formas de acción. La trabajos de Prigogine opone dos modelos explicativos en
teoría explicativa de Harré trata de representar los patrones psicología social: el modelo de la física de los sólidos y el
existentes de esos productos. modelo de la física de los fluidos. El primero corresponde a la
explicación propia de la ciencia moderna. Es totalmente
Para Harré, la estructura social real presenta analíticamente inválido para las ciencias sociales, y por lo tanto también
dos órdenes: el orden práctico, que deriva de la producción para la psicología social, porque los objetos de éstas no son
de los medios de vida (no sólo en sentido económico) y el como los de la materia inerte, nítidos en sus aristas, iguales
orden expresivo, relativo a las instituciones y relaciones en sus interacciones ni regulares en sus movimientos. Por el
referentes a los aspectos considerados moralmente valiosos contrario, los objetos de que se ocupa la psicología social
y estéticamente abstractos (honor, respeto, etc.). En general, son fluidos, de contornos indefinidos aleatorios, en constante
emergencia y creatividad. Una consecuencia importante es explicación del comportamiento humano. En este sentido,
que si bien el primer modelo puede explicar el orden son interesantes modelos más complicados, de orden
constituido, únicamente con el segundo modelo es posible multidisciplinar…
dar una explicación de la constitución del orden. La
consecuencia de este planteamiento es la necesidad de un Pero el problema de fondo no es añadir más o menos
cambio en el bagaje conceptual en uso, porque el orden disciplinas sino el contexto en el que éstas quedan inmersas
puede ahora explicarse por el ruído y la fluctuación, los y la relación estructura existente entre todas ellas. Para ir
procesos pasan a ser emergentes y autoorganizativos, las más allá de la concepción interdisciplinar es preciso disponer
estructuras son disipativas y espontáneas, los principios de un modelo teórico del comportamiento humano que se
reinantes serán el de complejidad y el de no separabilidad base en su específica multidimensionalidad, así como que
(Ibáñez se pregunta, de paso, si tiene algún sentido en este tome en cuenta los problemas que conlleva el conocimiento
nuevo contexto, la noción de objetividad), etc… científico de la misma. La ambigüedad semántica del
comportamiento y las contradicciones analítico-sintéticas que
La concepción interdisciplinaria de la psicología social puede surgen por el hecho de que siendo uno el comportamiento ha
ser representada gráficamente mediante dos círculos, de ser analizado desde cada una de sus diferentes
correspondientes a las disciplinas de la psicología y la dimensiones sin dejar de considerarlas todas…
sociología respectivamente, con una zona compartida o
sector común a ambas, correspondiente a la psicología social Un modelo mas allá del modelo sectorial visto debe integrar
(fig. 5) todos los datos expuestos hasta aquí. Tal modelo puede
aclararnos las relaciones estructurales entre las dimensiones
del comportamiento humano. Si lo referimos a los principales
campos del conocimiento científico que tratan de ese
comportamiento nos puede precisar más en qué sentido la
psicología social es una ciencia sustantiva.
P PS S

Un prinsma, concretamente un paralelepípedo, puede


representar con bastante exactitud todo ello. He aquí el
Modelo sectorial
modelo que propongo (fig. 6):
Fig. 5

Este modelo sectorial parte del supuesto gratuito de que la


PS
interdisciplinariedad es definitoria de la psicología social.
A S
S
S P H Ec
Además, simplifica la cuestión en unos términos H
H

inaceptables. En su versión mínima, la concepción E


E ttt
E
B
interdisciplinaria refleja una obsesión por la dicotomía
psicología-sociología, y en consecuencia sólo considera el Modelo prismático del comportamiento humano
Fig. 6
eje individuosocial. Se olvida que hay otros campos
científicos que intervienen de un modo esencial en la
En la base del prisma está la ciencia del comportamiento
animal que llamamos etología (Et). A su través, todas y cada
una de las ciencias del comportamiento hunden sus raíces
en la biología (B), la cual constituye el plano sobre el que
está asentado todo el prisma. Sobre la base etológica (en
realidad, por lo dicho, doble base bioetológica) se edifican y
trabajan desde distintos planos de observación la psicología
(P), la sociología (S) y la psicología social (PS), planos que
corresponden respectivamente al estudio de las
manifestaciones uni, trans e interpersonales del
comportamiento. Las tres caras frontales y la cara superior
del prisma representan estos tres planos. La antropología (A)
y la historia (H), o expresado de otro modo el eje
espaciotemporal del comportamiento, están representadas,
respectivamente, en las dos caras laterales del prisma. Si en
éste hacemos cortes transversales se obtienen análisis
intraculturales. Además, éstos pueden ser comparados entre
sí, dando lugar a los análisis interculturales. El prisma se va
prolongando longitudinalmente, como indican las flechas. Por
ello, la cara H lleva trazos discontinuos, no definitivos, dado
que representa el proceso continuo y sin fin de la historia.

El modelo contiene también la dimensión referente a las


relaciones de individuo con el medio ambiente, objeto de
estudios de la ecología (Ec). Pero el factor ambiental tiene
una naturaleza muy particular, ya que en cierto modo
engloba todos los factores anteriores, o lo que es lo mismo
que los restantes campos quedan “invadidos” por esta
variable. En el prisma, el ambiente corresponde al “aire”
interior que llena y satura todo el interior de la figura.

Por último, digamos que el comportamiento no está


representado por la suma o el conjunto de las diversas caras
del prisma sino por el volumen del mismo.

El modelo recoge la problemática epistemológica del carácter


disciplinario generada por la multidimensionalidad del
comportamiento humano…

También podría gustarte