Está en la página 1de 238
manera adicional, los elementos inconseientes como las Categorias de Satur, los planos de representacion 0 las submodalidades En el siguiente paso, lo mejor es que refleje las estructuras los procesos de la consecucion del objetivo en el medio de la histo. ria. {Qué consigue el héroe de la historia? Como se comport, (Como siente al comportarse de tal manera? {Come reaccionan las otras personas relevantes a la nueva conducta del héroe’? Como ultimo paso, opte por unir la situacién inicial y e] obje. tivo en el contexto de la historia. ,Por qué camino llega el héroe de la historia al objetivo? Piense también en recursos que pueda utijj. zar su cliente para aleanzar dicho objetivo. También es importante que, en el transcurso de la historia, permita el desarrollo de un sen. timiento, que le facilite al cliente acabar con el problema. En principio, las metaforas no se explican. Tenga cuidado de que el cliente, tras escuchar una metafora, no la convierta en ung discusion sobre la historia en cuestion. Conseguir esto de una mane. ra elegante no siempre resulta muy facil. Si desea practicar la escritura de metaforas de forma sistemi- tica, tiene la posibilidad de hacerlo en un grupo de tres personas, apoyandose los unos a los otros y controlando su éxito. Primero eli- jan todos un problema y después ponganse de acuerdo sobre quien escribe una metafora para quién. Después haga una ronda en la que A presente el problema aB y le describa el objetivo. A continuacién, presentan B y C un pre- blema y describen el objetivo. B rete informacion en la presentacién del problema y ev li descripcién del objetivo de A, para determinar con exactitud el pre blema y el objetivo de A y para calibrar una o varias conductas 1 verbales de A en cada estado. Despues, C y A reunen informacion de sus correspondientes parejas En la siguiente ronda se trata de la preparacion y la escritum de la metafora. B elige un plano de contenido apropiado y prepam™ uni 302 ‘TRABAJO CON METAFORAS metéfora para A que refleje el problema y conduzca al objetivo. Por su parte, C y A preparan una metafora para sus parejas. A ccontinuacién, haga otra ronda en la que usted compruebe la ecologia de sus metiforas. Primero lo pueden hacer todos sélo con la metafora que han escrito. Compruebe cuidadosamente la metafo- ra, no vaya a presentar algiin inconveniente que pueda ser elimina- do 0 posibles interpretaciones de las que no quiera que tenga cono- cimiento su pareja. Es conveniente que usted haga este chequeo ecolégico junto con la persona a quien la metafora no le parece acer- tada. Después, octipese de todas las rectificaciones que sean nece- sarias. Una vez esté hecha esta ronda de chequeo ecoldgico, se vuel- ven a reunir los tres y exponen sus metiforas uno detras de otro. En esta ronda representan nuevamente los papeles de A, B y C. B expo- ne a A la metafora. C observa todas las muestras no verbales de A que sean reaccin a la metafora de B y, sobre todo, las transforma- ciones no verbales que puedan mostrar una conformidad incons- ciente, una comprensi6n, un nuevo entendimiento o un desacuerdo © malinterpretacién. Ahora intercambien informaciones en el grupo sobre las trans- formaciones no verbales que se han mostrado, sobre qué partes han sido més eficaces y cudles menos. Reflexione qué mas podia haber hecho para mejorar la propia metafora o bien para mejorar su expo- sicion. El siguiente ejercicio sdlo contiene las indicaciones que carac- terizan al papel de B en este ejercicio. Historias metaféricas isomorfas - Ejer 1. Determinar el problema y el objetivo B pide a A que presente un problema y describa un objetivo. 303 EL APRENDIZ DE BRUJO IT 2. Reunir informaciones Breune informaciones para determinar con exactitud el pro- blema y el objetivo de A y para calibrar una 0 varias con- ductas no verbales de A en cada estado. 3, Preparacién B elige un plano de contenido apropiado y prepara una metd- fora para A, que refleja el problema y conduce al objetivo. 4, Chequeo ecolégico B comprueba cuidadosamente la metafora por si presenta- ra algun inconveniente que pueda ser eliminado 0 posibles interpretaciones de las que no quiera que A tenga conoci- miento. Es conveniente que 6 realice este chequea ecolé- gico junto con C. Después, B se ocupa de todas las rectifi- caciones que sean necesarias. ‘5. Exposicion y calibrado Bexpone la metafora. C observa todas las muestras no ver- bales de A como reaccién a la metafora de B y sobre todo las transformaciones no verbales que puedan mostrar una conformidad inconsciente, una comprension, un nuevo entendimiento 0 un desacuerdo o malinterpretaci6n. 6. Proceso de respuesta ‘A, By C intercambian informaciones sobre las transforma- ciones no verbales que se han mostrado, sobre qué partes de ia metafora de B han sido mas eficaces y cudles menos. A, By C reflexionan juntos sobre qué mas podia haberse hecho para mejorar la propia metafora o bien para mejorar su exposicion, 304

También podría gustarte