Está en la página 1de 1024
PRINCIPIOS DE AYES es) INSTRUMENTAL Cl re lttos SKOOG » HOLLER > NIEMAN . te ad ‘ Douglas A. Skoog Stanford University F. James Holler University of Kentucky Timothy A. Nieman University of Illinois en Urbana-Champaign Traduccién MARIA DEL CARMEN MARTIN GOMEZ BEATRIZ LOPEZ RUIZ MARIA ANTONIA MARTIN CARMONA GREGORIO GARCEDO GUEMEZ ANA ISABEL OLIVES BARBA Universidad Complutense de Madrid tf MADRID * BUENOS AIRES + CARACAS + GUATEMALA + LISBOA * MEXICO NUEVA YORK + PANAMA * SAN JUAN « SANTAFE DE BOGOTA « SANTIAGO + SAO PAULO ‘AUCKLAND * HAMBURGO * LONDRES « MILAN * MONTREAL » NUEVA DELHI PARIS ‘SAN FRANCISCO * SIDNEY + SINGAPUR + ST. LOUIS « TOKIO * TORONTO PRINCIPIOS DE ANALISIS INSTRUMENTAL + Quinta edicién No esta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informético, ni la transmisi6n de ninguna forma o por cualquier medio, ya electrGnico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el per- miso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS © 2001 respecto a la quinta e McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPANA, S. A. U, Euificio Valrealty, 1." planta Basauri, 17 28023 Aravaca (Madrid) ‘Traducido de la quinta edicién en inglés de PRINCIPLES OF INSTRUMENTAL ANALYSIS Copyright © MCMXCVIII por Harcourt Brace & Company Copyright © 1992, 1985, 1980, 1971 por ‘Saunders College Publishing ISBN: 0-03-002078-6 ISBN: 84-481-2775-7 Depésito legal: M. 38.670-2000 Editora: Concepeién Fernandez Madrid Cubierta: Juan Garefa Preimpresién: MonoComp, S. A. Impreso en Edigrafos, S. A. IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN Resumen del contenido Prefacio xxi Prélogo a la edicién espaiiola xxv Capitulo 1. Introduccién 1 SECCION I. Fundamentos de la medida 21 Capitulo 2. Componentes eléctricos y circuitos 22 Capitulo 3. Los amplificadores operacionales en [a instrumentacién quimica 55 Capitulo 4. Electrénica digital y microordenadores 77 Capitulo 5. Sefiales y ruido 103 SECCION II. 121 Introduccién a los métodos espectrométricos 122 Capitulo 6. Capitulo 7. Componentes de los instrumentos para espectroscopia ptica 15/ Capitulo 8. Introduccién a la espectrometria Optica atémica 203 Capitulo 9, Espectrometria de absorcién atémica y de fluorescencia atémica 2/9 Capitulo 10, Espectrometria de emi atémica 245 Capitulo 11. Espectrometria de masas atémica 269 Capitulo 12. Espectrometrfa atémica de rayos X29] SECCION II. Espectroscopia molecular 327 Capitulo 13, Introduccién a la espectrometria de absorcién molecular ultravioleta/visible 322 Capitulo 14. Aplicaciones de la espectrometria de absorcién molecular ultravioleta/visible 353 Capitulo 15, Espectrometria de luminiscencia molecular 381 Capitulo 16. Espectrometria de absorcién en el infrarrojo 409 Capitulo 17. Aplicaciones de la espectrometria enel infrarrojo 435 Capitulo 18. Espectroscopia Raman 463 Capitulo 19. Espectroscopia de resonancia magnética nuclear 481 Capitulo 20. Espectrometria de masas molecular 537 Caracterizaci6n de superficies por espectroscopia y microscopia 577 SECCION IV. Quimica electroanalitica 607 Capitulo 22. Introduccién a la quimica electroanalitica 608 Capitulo 23. Potenciometria 639 Capitulo 24. Capitulo 25. Culombimetria 673 Voltamperometria 691 SECCION V. Métodos de separacién 729 Capitulo 26. Introduccién a las separaciones cromatograficas 730 vi Resumen del contenido Capitulo 27. Capitulo 28. Capitulo 29. Capitulo 30. SECCION VI. Capitulo 31. Capitulo 32. Capitulo 33. Cromatografia de gases 759 Cromatografia de liquidos de alta eficacia 785 Cromatografia y extraccién con fluidos supercriticos 831 Electroforesis capilar y electrocromatografia 843 Miscelinea de métodos 863 Métodos térmicos 864 Métodos radioquimicos 877 Métodos automatizados de andlisis 897 Apéndice 1. Apéndice 2. Apéndice 3. Apéndice 4, Apéndice 5. Evaluacién de los datos analiticos 919 Coeficientes de actividad 945 Algunos potenciales esténdar y formales de electrodo 949 ‘Compuestos recomendados para Ia preparacion de disoluciones patron de algunos elementos comunes 953 ‘Acrénimos y abreviaturas significativas en Quimica analitica 955 Respuestas a los problemas seleccionados 96: Tablas 993 indice 997 Contenido Prefacio xxi Prélogo a la edi Capitulo 1. 1A. 1A-1, Métodos clésicos .. 1A-2. Métodos intrumentales . 1B. TIPOS DE METODOS INSTRUMENTALES . .. 1C, INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS@ pee IC-1. Dominios de los datos IC-2. Dominios no eléctricos . 1C-3. Dominios eléctricos . .... 1C-4. Detectores, transductores y sensores . 1C-5. Dispositivos de lectura 1C-6. Microprocesadores y ordenadores en los instrumentos 1D. SELECCION DE UN METODO. ANALITICO........0...00005 1D-1, Definicién del problema 1-2, Caracteristicas de funcionamiento de los instrumentos; pardmetros de calidad... IE. CALIBRACION DE LOS METODOS INSTRUMENTALES. . 1E-1, Curvas de calibrado . IE-2. Método de la adicién esténdar . 1E-3, Método del patrén interno ...... 1F, CUESTIONES Y PROBLEMAS . SECCION I. Fundamentos de la medida 27 Capitulo 2. Componentes eléctricos y m espafiola xxv Introduccién CLASIFICACION DE LOS METODOS ANALITICOS circuitos 22 2A. 2A-1. 2A-2. 2A-3. 2B. 2B-1. 2B-2. 2B-3. 2B-4. 2C-1. CIRCUITOS Y MEDIDAS EN CORRIENTE CONTINUA Leyes de la electricidad . Circuitos sencillos de corriente continua .. Medidas de resistencia, intensidad en corriente continua . CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA. Corrientes sinusoidales......... Reactancias en circuitos eléctricos ............00. Condensadores y capacitanci circuitos RC en serie . Respuesta de los circuitos RC en serie a la entrada de corrientes sinusoidales . Filtros basados ¢ en circuitos RC. Respuesta de los circuitos RC a sefiales de entrada de impulsos . . Medidas de impedancia, tensin e intensidad de corriente alterna .. SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES....... Propiedades de los semiconductores de silicio y germanio . Diodos semiconductores . . Br ist rec Spnpeeanceeooananes FUENTES DE ALIMENTACION Y REGULADORES Transformadores Rectificadores y fi Reguladores de tensién DISPOSITIVOS DE LECTURA . Osciloscopios . Registradores . . 22 ee) aan 28 28 30 31 34 . 38 39 cul 40 41 43 46 46 46 47 48 48 49 viii Contenido 2E-3. Unidades de visualizacién alfanuméricas sl 2F. CUESTIONES Y PROBLEMAS. 52 Capitulo 3. Los amplificadores operacionales en la instrumentacin quimica 55 3A. PROPIEDADES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES . 55 3A-1. Simbolos para los amplificadores operacionales..........00e..0. 55 3A-2. Caracteristicas generales de los amplificadores operacionales .... 56 3B. CIRCUITOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES. ... 58 3B-1. Circuitos de realimentacién 58 3B-2. Respuesta en frecuencia de un circuito con realimentacin negative... eee eeeeeeeeeeee 59 3B-3. El circuito seguidor de tensién.. 60 3C. AMPLIFICACION Y MEDIDA DE LAS SENALES DE UN TRANSDUCTOR. 61 Medida de la intensidad ... 61 Medida del potencial . . 63 Medidas de resistencia 0 de conductancia 63 3-4, Comparacién de las salidas de los transductores . 65 3D. APLICACION DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES AL CONTROL DE LA TENSION Y DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE. : 66 3D-1. Fuentes de tensién constante 66 3D-2. Fuentes de intensidad constante. 67 3E. APLICACION DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES A OPERACIONES MATEMATICAS . 67 3E-1. Multiplicacién y divisién por una constante . . os 68 Adicién y sustraccién 68 Integracién . 69 Diferenciacién . . 69 3G. Capitulo 4. 4A. 4C-1 4C-2. 4C-3, 4C-4. 4C-5 4C-6. Generacién de logaritmos y de antilogaritmos . . APLICACION DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES A LA CONMUTACION....... CUESTIONES Y PROBLEMAS . Electronica digital y microordenadores 77 SENALES ANALOGICAS Y DIGITALES.... A COMPUTO Y CALCULO CON NUMEROS BINARIOS EI sistema de niimeros binarios . . Conversién de ntimeros binarios y decimales . Calculo binario . : COMPONENTES BASICOS DE LOS CIRCUITOS DIGITALES . Convertidores de sefial......... Contadores binari Cémputo decimal Escaladores . Relojes . Convertidores digital-analégicos | (AC). . , Convertidores analdgeo ga s (ADC)....... MICROPROCESADORES Y MICROORDENADORES.... . . Terminologia de los ordenadores Modalidades operacionales en los instruments computarizados ... . COMPONENTES DE UN ORDENADOR.......... Unidad central de proceso cP) Buses... Memoria. Sistemas de entrada/salida ... SOFTWARE DE ORDENADORES . Programacién .. Aplicaciones de software de alto. nivel. APLICACIONES DE ORDENADORES............ Aplicaciones pasivas.......... 4G-2. Aplicaciones activas......... 99 4H. REDES DE ORDENADORES.. 99 41. CUESTIONES Y PROBLEMAS. 102 Capitulo 5. Sefiales y ruido 103 5A, RELACION ENTRE SENAL Y RUIDO... 0... eeeeeeeees 103 5B. FUENTES DE RUIDO EN LOS ANALISIS INSTRUMENTALES 104 5B-1. Ruido quimico. 104 5B-2. Ruido instrumental 105 $C. AUMENTO DE LA RELACION SENAL/RUIDO «106 SC-1. Algunos dispositivos de hardware para la reduccién del ruido..... 107 5C-2. Métodos de software ..... MI 5D. CUESTIONES Y PROBLEMAS. 118 SECCION II. Espectroscopia atémica 121 Capitulo 6, — Introduccién a los métodos espectrométricos 122 6A. PROPIEDADES GENERALES DE LA RADIACION ELECTROMAGNETICA ....... 122 6B, PROPIEDADES ONDULATORIAS DE LA RADIACION ELECTROMAGNETICA ....... 123 6B-1, Parémetros ondulatorios ........ 123 6B-2. El espectro electromagnético 125 6B-3. Descripcién matematica de una onda. 6B-4, Superposicién de ondas... 6B-5. Difraccion de la radiacién 6B-6, Radiacién coherente . 6B-7.Transmisién de la radiacién ..... 131 6B-8, Refraccién de la radiacién...... 132 6B-9, Reflexién de la radi 133 6B-10. Dispersién de la radiacion...... 134 6B-I1. Polarizacién de la radiacién..... 134 6C. PROPIEDADES _ MECANICO-CUANTICAS DE LA RADIACION........... 135 6C-1. El efecto fotoeléctrico .... 135 6C-2, Estados de energia de las especies quimicas.... Contenido ix Emisién de radiacién 138 Absorcién de radiacién 141 Procesos de relajacién . 144 El principio de incertidumbre ... 145 ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LAS MEDIDAS ESPECTROQUIMICAS. 146 6D-1. Métodos basados en la emi luminiscencia y dispersin . 146 6D-2. Métodos basados en la absorcién 146 6E. CUESTIONES Y PROBLEMAS. 149 Capitulo 7. Componentes de los instrumentos para espectroscopia dptica 151 7A. DISENOS GENERALES DE INSTRUMENTOS OPTICOS... 151 FUENTES DE RADIACION... 153 Fuentes continuas 154 Fuentes de lineas . 155 Léseres ... 155 SELECTORES DE LONGITUD- DE ONDA....... 163 Filtros . 163 7 Monocromadores 165 7€-3. Rendijas del monocromador.... 173 7D. RECIPIENTES PARA LAS MUESTRAS 176 DETECTORES DE RADIACION 177 Introduccién . . 17 Detectores de fotones . 178 Detectores de fotones multicanal 181 Detectores de fotoconductividad. 186 Detectores térmicos............ 186 PROCESADORES DE SENAL Y DISPOSITIVOS DE LECTURA. 188 7F-1, Recuento de fotones .. 188 1G. FIBRAS OPTICAS. 189 7G-1. Propiedades de las fibras épticas 189 7G-2. Sensores de fibra 6ptica 190 7G-3. Fibras Opticas para diferenciar sefiales en funcién del tiempo... 190 7TH. TIPOS DE INSTRUMENTOS OPTICOS 192 71. PRINCIPIOS DE LAS MEDIDAS OPTICAS DE TRANSFORMADA DE FOURIER 193 x Contenido 71-1. Ventajas inherentes de la espectrometria de transformada de Fourier 193 71-2. Espectroscopia de dominio del tiempo............ F195 71-3. Obtencién de espectros en el dominio del tiempo con un interferémetro de Michelson... 196 7. CUESTIONES Y PROBLEMAS. 201 Capitulo 8. Introduccién a la espectrometria Sptica atémica 203 8A. ESPECTROS OPTICOS ATOMICOS...... a7 203) 8A-I. Diagramas de niveles de area 204 8A-2. Anchura de las Iineas at6micas.. 207 8A-3. Efecto de la temperatura en los espectros atémicos............ 210 8A-4. Espectros de bandas y continuos asociados a los espectros atémicos 211 8B. METODOS DE ATOMIZACION 212 8C. METODOS DE, INTRODUCCION DE LA MUESTRA... 212 8C-1. Introduccién de las muestras en disolucién 213 8C-2. Introduccién de muestras s6lidas 215 8D. CUESTIONES Y PROBLEMAS. 217 Capitulo 9. Espectrometrfa de absorcién atémica y de fluorescencia atémica 2/9 TECNICAS DE ATOMIZACION DE LA MUESTRA............ 219 Atomizacién con Hama... 219 Atomizacién electrotérmica . 223 Técnicas especializadas de atomizacién . .... 226 INSTRUMENTACION P PARA ABSORCION ATOMICA...... 227 Fuentes de radiacién 227 Espectrofotémetros . INTERFERENCIAS EN. ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION ATOMICA...... 230 Interferencias espectrales 231 Interferencias quimicas . . 234 9E-1. 9E-2. 9E-3. OF. TECNICAS ANALITICAS DE ABSORCION ATOMICA...... Preparacién de la muestra . Disolventes orgdnicos . Curvas de calibrado . . . Método de la adicién estindar Aplicaciones de la espectrometria de absorcién atémica . ESPECTROSCOPIA DE_ FLUORESCENCIA ATOMICA Instrumentacién ...... Interferencias Aplicaciones CUESTIONES Y PROBLEMAS . Capitulo 10. Espectrometria de emisién 10A. 10A-1. 10A-2. 10A-3. 10A-4. 10B. 10B-1 10B-2. 10B-3 10B-4, atomica 245 ESPECTROSCOPIA DE EMISION CON FUENTES DE PLASMA. : La fuente de plasma de acoplamiento inductivo ....... La fuente de plasma de corriente continua . Espectrémetros con fuentes de plasma Aplicaciones de las fuentes de plasma.....ccecceceeeeeeeeeee ESPECTROSCOPIA DE EMISION CON FUENTES DE ARCO Y CHISPA. Tipos de muestra y manipulacién oilaimuecia se ed Instrumentos para la espectroscopia con fuentes de arco y de chispa : Espectroscopia de emisién con fuente de arco . Fuentes de chips y espectros de chispa..... FUENTES MISCELANEAS PARA ESPECTROSCOPIA DE EMISION OPTICA..........++ Fuentes de emisién de Hama... Fuentes de descarga luminiscente Fuentes de microsonda laser... . CUESTIONES Y PROBLEMAS . Capitulo 11. HA HA-L 11A-2. MA-3. 1B. ae ee 1-2. ae LIB-4. ic. HC-1 eee LiC-3, 11D. 11D-1., 11D-2. HD-3. NE. HIP. 1G. Espectrometria de masas atémica 269 ALGUNOS ASPECTOS GENERALES DE LA ESPECTROMETRIA DE MASAS ATOMICAS.......... 269 Pesos atémicos en espectrometria de masas.. teseeeeees 270 Relacién masa/carga ...... 270 Tipos de especirometrfa de masas atémicas ... 2.6... 66... eee eee 271 ESPECTROMETROS DE MASAS. . Detectores para espectrometria S MASAS oes cece ee eee rece eens 22 Analizador de masas cuadrupolar 274 Analizador de masas de tiempo de vuelo : Analizadores de doble enfoque.. 278 ESPECTROMETRIA DE MASAS CON PLASMA DE ACOPLAMIENTO INDUCTIVO a Instrumentos para ICPMS... 279 Espectros de masas atémicos e interferencias Aplicaciones de ICPMS ESPECTROMETRIA DE. MASAS DE FUENTE DE CHISPA.......... vee 285 Espectros....... Aplicaciones cualitativas Aplicaciones cuantitativas . . ESPECTROMETRIA DE MASAS DE DESCARGA LUMINISCENTE . seveees 288 ANALISIS ELEMENTAL DE SUPERFICIES POR ESPECTROMETRIA DE MASAS..... 288 CUESTIONES Y PROBLEMAS. 288 | 283 287 . 287 ftulo 12, Espectrometria atémica de rayos X29] PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.......... 291 Emisién de rayos X... 291 Espectros de absorcién . 296 12C-1, 12C-2. 12C-3. 12D. 12E-1 12E-2. 12F, 12G. SECCION II. Capitulo 13. 3A, 13B. 13B-1 13B-2. 13C. aoe Contenido xi 297 . 297 Fluorescencia de rayos X.. Difraccién de rayos X .. COMPONENTES DE LOS INSTRUMENTOS, Fuentes Filtros de rayos X..-.. Monocromadores para rayos Detectores de rayos X y procesadores de sefial . Procesadores de sefial . METODOS DE FLUORESCENCIA DE. RAYOS X.......cceeeee ees Instrumentos . . Anilisis cualitativo y semicuantitativo .... Anilisis cuantitativo . METODOS DE ABSOI DE RAYOS X METODOS DE DIFRACCION DE RAYOS X........00005 314 Identificacién de compuestos cristalinos . 315 Interpretacién de los diagramas de difraccién eee . ee 316 MICROSONDA DE Pirate Omeeeeee eee stee cress ae CUESTIONES Y PROBLEMAS. 317 Espectroscopia molecular 32/ Introducci6n a la espectrometrfa de absorcién molecular ultravioleta/visible 322 MEDIDA DE LA TRANSMITANCIA Y DE LA ABSORBANCIA . . 322 LEY DE BEER....... Limitaciones de la Ley de Beer . EFECTO DEL RUIDO INSTRUMENTAL EN LOS ANALISIS ESPECTROFOTOMETRICOS.. . 329 Ruido instrumental como funcién de la transmitancia 329 xii Contenido 13D. Sereree 13D-2. rete 13E. Fuentes de ruido instrumental .. . Efecto de la anchura de la rendiji en las medidas de absorbancia . . Efecto de la radiacién dispersada de longitudes de onda extremas de un instrumento . .. INSTRUMENTACION Componentes de Jos instrumentos Tipos de instrumentos .... Algunos instrumentos caracteristicos . CUESTIONES Y PROBLEMAS.. 330, 333 334, 335 335 337 340 347 Capitulo 14, Aplicaciones de 1a espectrometria 14A. 14B. 14B-1 14B-2. 14B-3, 14C. de absoreién molecular ultravioleta/visible 353 LA MAGNITUD DE LAS ABSORTIVIDADES MOLARES ESPECIES ABSORBENTES Especies absorbentes que contienen electrones 1, 6 y m.. Absorci6n en la que participan to electrones dy f.. Absorcién por transferencia de carga... APLICACION DE LAS MEDIDAS DE ABSORCION AL ANALISIS CUALITATIVO.. Modalidades de registro gréfico de datos espectrales ....... Disolventes Deteccién de grupos funcionales . ANALISIS CUANTITATIVO MEDIANTE MEDIDAS DE ABSORCION Campo de aplicacién ... Detalles del procedimiento . Espectrofotometria derivada y de Jongitud de onda dual... VALORACIONES FOTOMETRICAS Curvas de valoracién . Instrumentacién . . Aplicacién de las valoraciones fotométricas ESPECTROSCOPIA FOTOACUSTICA El to fotoaciistico . 353 354 354 359 363 364 364 365 365 366 366 367 370 372 372 aaa 374, 374 14F-2. 14F-3, 14F-4, 14G. Capitulo 15. ISA, SACL. 15A-2. 15A-3, 15A-4. 15A-5. ISB. 1SB-1 1SB-2, 1SB-3. 15C, 15C-1 15C-2. 15C-3. 15C-4. ISC-5. 15D. 1SD-1 15D-2 15D-3, Espectros fotoactisticos . Instrumentos Aplicaciones CUESTIONES Y PROBLEMAS Espectrometrfa de luminiscenc molecular 38/ TEORIA DE LA FLUORESCENCIA Y DE LA FOSFORESCENCIA ...... Estados excitados que producen fluorescencia y fosforescencia ... Velocidades de absorcién y de emisién. . Procesos de desactivacion . Variables que afectan a la fluorescencia y a la fosforescencia Espectros de emisién y de excitacion vss... INSTRUMENTOS PARA LA MEDIDA DE LA FLUORESCENCIA Y DE LA FOSFORESCENCIA Componentes de los fluorémetros y de los espectrofluorimetros Disefios de instrumentos Calibrado del instrumento APLICACIONES Y METODOS FOTOLUMINISCENTES Determinacién fluorimétrica de especies inorgénicas Determinacién fluorimétrica de especies orginica Métodos fosforimétricos . Aplicaci6n de la fluorimetria y la fosforimetria para la deteccién en cromatografia liquida : Medidas de tiempos de vida QUIMIOLUMINISCENCIA . . . El fenémeno de la quimioluminiscencia........... Medida de la quimioluminiscencia........ Aplicaciones analiticas de la quimioluminiscencia CUESTIONES Y PROBLEMAS . Capitulo 16. Espectrometria de absorcién en el 16A 16A-1 16A-2. 16A-3. 16A-4, 16A-5. 16B. 16B-1 16B-2. 16C. 16C-1 16C-2. pts eee} 16C-4, 16D. infrarrojo 409 TEORIA DE LA ESPECTROMETRIA DE ABSORCION EN EL INFRARROJO. Introducci6n... 00.6... 0c eee Modelo mecénico de la vibracién de tensién en una molécula diatémica........... Tratamiento cudntico de vibraciones . Modos de vibracién . Acoplamiento vibracional FUENTES Y DETECTORES DE. RADIACION EN EL INFRARROJO. Fuentes . we Detectores de infrarrojo . INSTRUMENTOS DE INFRARROIO. . i Espectrémetros de transformada de Fourier. : Instrumentos dispersivos . Instrumentos no dispersivos Instrumentos automatizados para el andlisis cuantitativo CUESTIONES Y PROBLEMAS . 410 410 412 415 417 418 419 419 420 422 423 427 * 429 431 432 Capitulo 17. Aplicaciones de la espectrometria 1A. IA-1 I7A-2. 17-3. 17B. 17B-1 17B-2. eee ane encl infrarrojo 435 ESPECTROMETRIA DE ABSORCION EN EL INFRARROJO MEDIO.... Manipulacion de la muestr Anilisis cualitativo . . Aplicaciones. cuantitativas ESPECTROMETRIA DE REFLEXION EN EL INFRARROJO MEDIO... Tipos de reflexion .... Espectrometria de reflectancia difusa. Espectrometi total atenuada ESPECTROSCOPIA FOTOACUSTICA EN EL INFRARROJO... de reflectancia 435, 436 439 446 450 450 450 451 453 17D. 17D-1. 17D-2. 17D-3. VE. IF. 17G. 17H. 18A. I8A-1, 18A-2. 18A-4. 18A-5, 18B. 18B-1 18B-2, 18B-3. 18C. 18C-1. eae 18C-3. 18C-4. 18D. 18D-1 Contenido ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO....- Instrumentacién Aplicaciones de la esp ctrometria de absorcidn en el infrarrojo cercano . Aplicaciones de la espectrometria de reflectancia en el | intrarrojo cercano. ESPECTROSCOPIA EN EL. INFRARROJO LEJANO SPECTROSCOPIA DE EMISION EN EL INFRARROJO MICROESPECTROMETRIA EN EL INFRARROJO CUESTIONES Y PROBLEMAS Capitulo 18. Espectroscopia Raman 463 TEORIA DE LA ESPECTROSCOPIA RAMAN Excitacién de los espectros Raman Mecanismo de la disper Raman y Rayleigh . Modelo ndulatorio de la dispersién Raman y Rayleigh Intensidad de los picos Raman INSTRUMENTACION Fuentes . de despoarizacion Sistemas de iluminacién de la muestra. . ue trémetros Raman . APLICACIONES DE LA ESPECTROSCOPIA RAMAN . Espectros Raman de especies inorganic: organicas . Raman de especies Aplicaciones biolégicas de la” espectroscopia Raman . Aplicaciones cuantitativas . OTROS TIPOS DE ESPECTROSCOPIA RAMAN.. Espectroscopia Raman de resonancia . 453 454 454 455 457 457 458 458 466 468 468 469 469 470 472 414 474 475 476 476 476 476 xiv 18D-2. 18D-3. 18E. Capitulo 19. Espectroscopia de resonancia 19A. Poets 19A-2. 19A-3. 19A-4, 19B. 19B-1. 19B-2. 19B-3. 19B-4, 19C, 19C-1. 19C-2. 19C-3. 19C-4. cee 19D. 19D-1. 19D-2. 19. 19B-1. 19B-2. 19R, 19F-1, oa 19G. 19H. 191. Contenido Espectroscopia Raman de superficie aumentada . Espectroscopia Raman no lineal. CUESTIONES Y PROBLEMAS . magnética nuclear 487 TEORIA DE LA RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR..... Descripcién cudntica de la RMN. Descripcién clésica de la RMN. RMN de transformada de Fourier . Tipos de espectros RMN....... ESFECTOS DEL ENTORNO MOLECULAR EN LOS ESPECTROS RMN Tipos de efectos del entorno Teorfa del desplazamiento quimico . Desdoblamiento espin-espin . ‘Técnicas de doble resonancia ESPECTROMETROS DE RMN Componentes de los espectrometros de transformada de Fourier. 7 Imanes Sonda de la muestra EI detector y el sistema de procesamiento de los datos Manipulacién de la muestra... APLICACIONES DE LA RMN DE PROTON... Identificacién de compuestos a Aplicaciones de la RMN al andlisis cuantitativo .... RMN DE CARBONO-13 . Desacoplamiento del protén ... Aplicacién de la RMN de "Ca la determinacién de estructuras ... APLICACION DE LA RMN A OTROS NUCLEOS....... : Fésforo-31 . Fldor-19.. RMN DE TRANSFORMADA DE FOURIER BIDIMENSIONAL . IMAGEN POR RESONANCIA MAGNETICA CUESTIONES Y PROBLEMAS.. 478 478 479 482 482 485, 489 493 . 494 494 498 500 - 506 506, . 507 508 510 sul oe 514 514 . S14 517 518 520 . 522 523 eye] . 525 530 Capitulo 20. 20D-1. 20D-2. 20E. Espectrometria de masas molecular 537 ESPECTROS DE MASAS IMOPECUMARES ret FUENTES DE IONES......... 5 Fuente de impacto de electrones. 5 Fuentes y espectros de ionizacién quimica. . Fuentes y espectros de ionizacién por campo... i Fuentes de desorcién LOS ESPECTROMETROS DE. MASAS................5 5 Descripcién general de los componentes del instrumento... 5 Sistemas de entrada de la muestra 5 Analizadores de masas .. 5 Instrumentos de transformada de Fourier (FT). 15 Espectrometros de masas computarizados ...... 000.2... 5 APLICACIONES DE LA ESPECTROMETRIA DE MASAS MOLECULAR... Identificacién de compuestos puros . Andlisis de mezclas por métodos espectrales de masas acoplados . APLICACIONES, CUANTITATIVAS DE LA ESPECTROMETRIA DE 20E-1. Determinacién cuantitativa de especies moleculares ...... 5 20F. CUESTIONES Y PROBLEMAS. 5 Capitulo 21. Caracterizacién de superficies Por espectroscopia y microscopia 577 21A, INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS SUPERFICIES ... 5 21A-1. Definicién de una superficie SOA e cece ceeeeeees 5 21A-2. Tipos de medidas de superficies. 5 21B. METODOS __ ESPECTROSCOPICOS DE SUPERFICIES 21B-1. Técnica general en espectroscopia de superficies .. 21B-2. Espectroscopia de electrones 21B-3. Espectroscopia fotoelectrénica de rayos X 21B-4. 21B-5. Espectrometrfa de masas de ion secundatio.............ceeeee 21B-6, Espectrometria de masas con microsonda de laser............ 21B-7, Microsonda de electrones .... 21C. MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO............- 21C-1. El microscopio electrénico de barrido (SEM)... 21D. MICROSCOPIOS DE SONDA DE BARRIDO 21D-1. El microscopio de barrido de efecto ttinel........ cece 21D-2. El microscopio de fuerzas atémicas....... 21E. CUESTIONES Y PROBLEMAS . . 578 580 - 58L 590 591 eae 592 593 597 598 601 605 SECCION IV. Quimica electroanalitica 607 Capitulo 22. Introduccién a ta quimica electroanalitica 608 Conduccién en una celda.... Estructura de la disolucién; la doble capa - Corrientes faradaicas y no faradaicas . . ‘Transferencia de masa en celd Anodos y cétodos Celdas sin uniones liquidas . Representacién esquemitica de las celdas . 22B. POTENCIALES EN CELDAS ELECTROANALITICAS......- 22B-1. Termodinamica de los potenciales de celda..... . 22B-2. Potenciales de unién liquida.... 22C. POTENCIALES DE ELECTRODO............ CELDAS ELECTROQUIMICAS . asociada al paso de corriente.... Celdas galvénicas y electroliticas . a 609 610 610 . 610 611 6ll 612 612 7 613 614 615 616 Contenido 22C-1, Naturaleza de los potenciales de electrodo . 22C-2. Blectrodo estindar de hidrégeno (Go Jes cose eee bodoensodgo0c 22C-3. Blectrodos de referencia pricticos . 22C-4. Definicin de potencial de electrodo....... 22C-5. Convenio d potenciales de electrodo........ 22C-6, Efecto de la actividad en el potencial de electrodo...... 22C-7. Potencial estindar de electrodo, £°..... ce 22C-8. Medida de los potenciales de electrodo . : a 22C-9. Cleulo de los potenciales de semi-celda a partir de valores de E°.. 22C-10. Potenciales de electrodo en presencia de reactivos de precipitacién y formadores de complej0s ... 1.2.06 e eee cece 22C-I1. Algunas limitaciones de la utilizacién de los potenciales estandar de electrodo.......... 22D. CALCULO DE LOS POTENCIALES DE CELDA A PARTIR DE LOS POTENCIALES DE ELECTRODO . 22E. CORRIENTES EN CELDAS. ELECTROQUIMICAS........- 22E-1. Potencial shmico; caida IR 22K-2. Polarizacién.........06622000+ 22E-3. Mecanismo de transporte de masa... 2.0... 228-4. Polarizacién de transferencia de CEQA. eee eee 22F. TIPOS DE MéTODOS ELECTROANALITICOS....... 22G, CUESTIONES Y PROBLEMAS Capitulo 23. Potenciometria 639 23A. ELECTRODOS DE REFERENCIA 23A-1. Electrodos de calomelanos . .. 23A-2. Electrodos de plata/cloruro de plata....... ; 23A-3. Precauciones en la utilizacién de los electrodos de referencia ..... xv 616 617 618 . 618 619 - 620 . 620 622 623 624 625, 629 - 629 630 633 - 633 634, 635 - 639 . 640 . 641 641 xvi ae 23C-2. pee ane 23C-5. 23C-6. 23D. 23D-1 23D-2. 236. 23E-1. nee 23E-3, 23, nae 23F-2, 23G. 236-1 23G-2. 23G-3. 23G-4, ph ce Contenido ELECTRODOS INDICADORES METALICOS.. Electrodos de primera clase . . Electrodos de segunda clase. Electrodos de tercera clase . Indicadores redox metélicos ELECTRODOS INDICADORES DE MEMBRANA............. 644 Clasificacién de las membranas . Propiedades de las membranas selectivas de iones............4 El electrodo de vidrio para medidas de pH. : Electrodos de vidrio para otros cationes Electrodos de membrana cristalina Electrodos de membrana liquida . TRANSISTORES DE EFECTO. DE CAMPO SELECTIVOS DE IONES (ISFET) Mecanismo del comportamiento selectivo de iones del ISFET . Aplicaciones de los ISFET . ELECTRODOS SENSIBLES A MOLECULAS.... Sondas sensibles a gases... Electrodos de membrana biocatalitica Sistemas multicapa de pion desechables 00.60... eecce cece INSTRUMENTOS PARA MEDIR LOS POTENCIALES DE Instrumentos de lectura directa . Instrumentos comerciales ...... MEDIDAS POTENCIOMETRICAS DIRECTAS...... . Convenio de signos y ecuaciones para la potenciometria directa... Método de calibracién del electrodo . . Curvas de calibraci6n para las medidas de la concentracién Método de la adicién estindar ... Medidas potenciométricas de pH con el electrodo de vidrio....... 644 645, - 645 . 651 . 651 652 aoe seared . 656 662 662 663, 23H. VALORACIONES POTENCIOMETRICAS........ 231. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Capitulo 24. Culombimetria 673 24A, RELACIONES INTENSIDAD-POTENCIAL DURANTE LA ELECTROLISIS . . 24-1. Funcionamiento de una celda a un potencial aplicado fijo 24A-2. Electrélisis a intensidad constante 24A-3. Electrdlisis a potenciales det electrodo de trabajo constantes . . 24B. INTRODUCCION A LOS METODOS CULOMBIMETRICOS DE ANALISIS . 24B-1. Unidades de la cantidad de electricidad . 24B-2. Tipos de métodos culombimétricos ............... 24C. CULOMBIMETRIA POTENCIOSTATICA . . 24C-1. _Instrumentacién 24C-2. Aplicaciones ..... 24D. VALORACIONES CULOMBIMETRICAS (CULOMBIMETRIA AMPEROSTATICA) . 24D-1. Aparatos eléctricos .. 24D-2. Aplicaciones de las valoraciones culombimétric : . 24D-3. Valoraciones culombimétricas automiticas 66.2... 24E. CUESTIONES Y PROBLEMAS Capitulo 25. Voltamperometria 697 25A. SENALES DEEXCITACION EN VOLTAMPEROMETRIA...... 25B. INSTRUMENTACION EN VOLTAMPEROMETRIA...... 25B-1. Microelectrodos . 25B-2. Voltamperogramas . . 25C._ VOLTAMPEROMETRIA HIDRODINAMICA......... 25E. 25E-1. 25E-2. 25E-3. Ph 25F-1. 25F-2. 25F-3. 25G. 25H. SE Capitulo 26. 26A. 26A-1. 26A-2. 26B. 26B-1. 26B-2. 26B-3. ION V. Métodos de separacién Perfiles de concentracién en las superficies de los microelectrodos durante Ja electrélisis...... Corrientes voltamperométricas Ondas del oxigeno......... Aplicaciones de la voltamperometrfa hidrodinémica VOLTAMPEROMETRIA CICLICA......... POLAROGRAFIA . Polarografia de barrido lineal Métodos polarograficos y voltamperométricos de impulsos . Aplicaciones de la polarografia . METODOS DE REDISOLUCION Etapa de electrodeposicién . . . Etapa voltamperométrica del andlisis . = Métodos de redisolucién adsortivos .. VOLTAMPEROMETRIA CON ULTRAMICROELECTRODOS CUESTIONES Y PROBLEMAS . cromatograficas 730 DESCRIPCION GENERAL DE LA CROMATOGRAFIA Clasificacién de los métodos cromatograficos ... . Cromatogratia d de elucién en columna... VELOCIDADES DE MIGRACION DE LOS SOLUTOS Constantes de distribucién Tiempo de retencién...... Relacién entre el tiempo de retencién y el coeficiente de distribucién ...... La velocidad de migracién del soluto: el factor de retencién Velocidades de migracién relativas: el factor de selectividad........ 729 698 701 703 704 708 710 . 110 WS 119 721 ere ape) 723 723 cee Introduccién a las separaciones ae 73h 734 734 735 735 736 26C. 26C-1. 26C-2. 26D. 26D-1 26D-: 26D-3. 26D-4. 26D-5. 26E. Capitulo 27. 27A. 27B-1 27B-2. 27B-3. 278-4, ae 27C-1. Contenido ENSANCHAMIENTO DE BANDA Y EFICACIA DE LA COLUMNA. Las formas de los picos cromatograficos . Métodos para describir la efi de Ia columna . Variables cinéticas que influyen en el ensanchamiento de banda. . OPTIMIZACION DE LA EFICACIA DE LA COLUMNA. Resolucién de la columna...... Influencia de los factores de retencién y selectividad sobre la resolucion : Efecto de la resolucién sobre al tiempo de retencién . Variables que afectan a la eficacia de Ja columna EI problema general de la elucién . RESUMEN DE LAS . ECUACIONES DE INTERES EN CROMATOGRAFIA . . APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFIA . . lalitativo Anilisis cuantitativo . CUESTIONES Y PROBLEMAS. 759 Cromatografia de gases PRINCIPIOS DE LA CROMATOGRAFIA GAS-LIQUIDO. Volimenes de retencién . Relacién entre V, y K..... Efecto del caudal de fase movil INSTRUMENTOS PARA LA CROMATOGRAFIA GAS-LIQUIDO.... Gas portador . Sistema de inyeocién de muestra. Configuracién de la columna y del horno para la columna Sistemas de deteccién...... COLUMNAS Y FASES ESTACIONARIAS PARA CROMATOGRAFIA DE GASES. Columnas abiertas . xvii 737 BT 738 740 744 745 146 746 747 750 751 751 751 753 155 760 760 760 761 761 761 762 763 765 770 27C-2. 27C-3. 27C-4. 27D. 27D-1. 27D-2. 27D-3. 27E. 27E-1. 278-2. 27F. Contenido Columnas rellenas ™m Adsorcién sobre los rellenos de la columna o Tas Daredes de del capa. m2 Fase estacionaria 73 APLICACIONES DEL LA CROMATOGRAFIA GAS-L{QUIDO (GLC) -. 776 Anilisis cualitativo 716 Anilisis cuantitativo . m7 Acoplamiento de la cromatografia de gases con métodos espectroscépicos . 7 CROMATOGRAFIA GAS'SOLIDO 781 Tamices moleculares . . 781 Polimetros porosos . » 782 CUESTIONES Y PROBLEMAS. 782 Capitulo 28. Cromatograffa de liquidos de alta 28A. 28B. 28B-I. 28B-2. eficacia 785 CAMPO DE See DE LA HPLC............2 6 EFICACIA DE LA COLUMNA EN LA CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS Efectos del tamafio de pala del relleno... bees Ensanchamiento de banda. extracolumna en cromatografia de liquidos . Efecto del tamafio de muestra en la eficacia de la columna....... INSTRUMENTACION PARA CROMATOGRAFIA DE iQUIDOS ae Recipientes para la fase mévil y sistemas para el tratamiento de ios disolventes ......... Columnas para cromatografia de liquidos........... Tipos de rellenos de la columna Detectores CROMATOGRAFIA DE REPARTO Columnas para cromatografia de fase unida quimicamente ....... . 786 787 aay 788 788 . 789 790 791 792 793 ae - 800 28D-2. 28D-3. 28E. 28G. 28G-1. 28G-2. 28G-3. 28H. 28H-1. 28H-2. 28H-3. 28H-4. 281, Establecimiento del método en cromatografia de reparto....... Aplicaciones de la cromatografia de reparto CROMATOGRAFIA DE ADSORCION... Seleccién del disolvente en cromatografia de adsorcién . Aplicaciones de Is erometografis de adsorcién........... CROMATOGRAFIA. IONICA Equilibrios de intercambio iGnico Rellenos de intercambio iénico . . Aplicaciones inorgénicas de la cromatografia Aplicaciones orgénicas y_ bioquimicas de la cromatogratia inica......... CROMATOGRAFIA DE _ EXCLUSION POR TAMANO.. Rellenos de columna... Teoria de la cromatografia de exclusin por tamaiio...... Aplicacién de la cromatografia de exclusin por tamafio...... . CROMATOGRAFIA EN CAPA. Campo de aplicacién de la cromatografia en capa fina Cémo se realizan las separaciones en capa fina... Caracteristicas de eficacia de las placas de capa fina............ Aplicaciones de la eromasogras en capa fina......... CUESTIONES Y PROBLEMAS . Capitulo 29. Cromatografia y extraccién c 29A. 29B. 29B-1. fluidos supereriticos 83/ PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS SUPERCRITICOS.. . CROMATOGRAFIA DE FLUIDOS SUPERCRITICOS .. . Instrumentacién y variables de operacién . 29B-2. 29B-3. ee 29C-1. 29C-2. 29C-3., 29C-4, 29-5, 29D. Comparacién de la cromatografia con otros de fluidos supereriti tpos de eromatografa. Aplicaciones EXTRACCION CON FLUIDOS SUPERCRITICOS... Ventajas de la extraccién con fluidos supercriticos . Instrumentacién . La eleccién de fluido supercritico Extracciones independientes yen linea : Aplicaciones relevantes de la CUESTIONES Y PROBLEMAS . Capitulo 30. Electroforesis capilar y 30A. 30A-1. 30A-2. 30B. 30B-1. 30B-2, 30B-3. 30B-4, 30C-4, 30D. 30D-1 30D-2. 30E. electrocromatografia 843 PANORAMICA DE LA ELECTROFORESIS.......... Tipos de electroforesis . Fundamento de las separaciones electroforéticas ELECTROFORESIS CAPILAR. Velocidades de migracién y alturas de plato en electroforesis capilar. Alturas de plato en electrofores capilar. oe Flujo clectroosmético Instrumentacién en electroforesis capilar.. APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS CAPILAR .... 2.020208 capilar de zona . capilar en gel . Isotacoforesis capilar Isoelectroenfoque capilar.. ELECTROCROMATOGRAFIA CAPILAR . Electrocromatografia en columna rellena . Cromatografia capilar electrocinética micelar.... . CUESTIONES Y PROBLEMAS . 834 . 836 .. 838 - 838 - 839 840, 840, 841 844, 844, 845 . 845 . 846 . 846 848 852 852 . 854 - 855 . 856 858, 859 - 860 862 Contenido xix SECCION VI. Miscelénea de métodos 863 Capitulo 31. Métodos térmicos 864 31A. METODOS TERMOGRAVIMETRICOS (TG). : 31A-1._ Instrumentacién . 864 31A-2. Aplicaciones . . see 866 31B. ANALISIS TERMICO DIFERENCIAL (DTA) 867 31B-1. Instrumentacién . .. 867 31B-2. Principios generales . . +. 868 31B-3. Aplicaciones . . 869 31C. CALORIMETRIA DE BARRIDO DIFERENCIAL (DSC). 870 31C-1, Instrumentacién wees 871 31C-2. Aplicaciones ............0000+ 873 31D. CUESTIONES Y PROBLEMAS. 874 Capitulo 32. Métodos radioquimicos 877 32A. ISOTOPOS RADIACTIVOS.... 877 32A-1. Productos de desintegracién radiactiva . i ss. 878 32A-2. Procesos de desintegracién . 878 32A-3. Velocidades de desintegracién radiactiva.......... 0. 880 32A-4. Estadistica del recuento 881 32B, INSTRUMENTACION 885 32B-1. Medida de particulas alfa....... 885 32B-2. Medida de particulas beta...... 32B-3. Medida de la radiacién gamma.. 885 32C. METODOS DE ACTIVACION NEUTRONICA...... cesses 885 32C-1. Neutrones y fuentes de neutrones 887 32C-2. _ Interacciones de los neutrones con la matetia.......... eee 888 32C-3. Teoria de los métodos de activacién . . 888 32C-4, Consideracion en los métodos de activacién.... 889 32C-5. Aplicacién de la activacién neutrénica........ ve 891 32D. METODOS DE DILUCION ISOTOPICA......0.....-066.. 893 32D-1. Fundamentos del procedimiento de dilucién isot6pica........... 893 xX Contenido 32D-2. Aplicacién del método de dilucién isotd . 32B. CUBSTIONES Y PROBLEMAS. Capitulo 33. Métodos automatizados de andlisis 897 33A. VISION GENERAL DE LOS EQUIPOS AUTOMATICOS E_ INSTRUMENTACION . 33A-1. Ventajas y limitaciones de los andlisis automaticos 33A-2. Operaciones unitarias en ani isis quimico 33A-3.Tipos de sistemas analiticos autom: 33B. ANALISIS POR INYECCION EN FLUJO 33B-1. Instrument: 33B-2. Fundamento del andlisis por inyeccién en flujo ‘ 33B-3. Aplicaciones del anélisis or inyeccién en flujo : 338-4. Un sistema automatizado para controlar las concentraciones de mercurio . 33. SISTEMAS AUTOMATICOS Apéndice 1. DISCONTINUOS. . Muestreo automatico y definicién de la muestra en liquidos y gases Robitica wees BI analizador centrifugo . Analizadores elementales orgdnicos automaticos ANALISIS CON TIRAS REACTIVAS MULTICAPAS.... Fundamento general . Estructura de las tiras Instrumentacién Funcionamiento y apli CUESTIONES Y PROBLEMAS Evaluacién de los datos analiticos 9/9 893, 894, 897 898 898 898 899 900, 903, 904 907 909 909 910 912 912 914 O14 914 915 916 918 alA. alA-l alA-2. alB. alB-1 alB-2. alB-3, alB-4, alB-S. alC. alD. Apéndice 2. a2A a2B. arc. Apéndice 3. Apéndice 4. Apéndice 5. PRECISION... Precisién Exactitud .. TRATAMIENTO ESTADISTICO DE LOS ERRORES ALEATORIOS ...... Poblaciones y muestras . Limites de confianza (LC)... Prueba del sesgo.. Propagacién de la incertidumbre de las medida Redondeo de los resultados de los cAlculos mateméticos METODOS DE MiNIMOS CUADRADOS cee CUESTIONES Y PROBLEMAS Coeficientes de actividad 94 PROPIEDADES DE LOS COEFICIENTES DE ACTIVIDAD EVALUACION EXPERIMENTAL DE LOS COEFICIENTES DE ACTIVIDAD... LA ECUACION DE DEBYE-HUCKEL Algunos potenciales esténdar formales de electrodo 949 Compuestos recomendados pi preparacién de disoluciones p de algunos elementos comunes 953 Acrénimos y abreviaturas significativas en Quimica analitica 955 Respuestas a los problemas seleccionados Tablas 993 indice 997 Prefacio L. ingenieros y los cientificos disponen de una serie impresionante de poderosas y selectivas herramientas en el campo de la Biologia y de la para obtener informacién cualitativay cuantitativa acerca de la composicién y estructura de la materia. Los estudiantes de Quimica, Bioqui- mica, Fisica, Geologfa, Ciencias de la salud, Inge- nieria y Ciencias medioambientales deben desarro- Har un conocimiento de dichas herramientas y de cémo han de utilizarse para la resolucién de los problemas analiticos. Es a ellos a quienes va dirigi- do este libro. En opinién de los autores, la correcta eleccién yel buen uso de los instrumentos analiticos moder- nos requiere la comprensién de los principios fun- damentales en los que se basan estos § medida, Solo asi se puede elegir de forma adecua- da entre las distintas alternativas para resolver un problema analitico; slo asi se podran valorar las, dificultades inherentes a las medidas fisicas y es blecer un criterio respecto a las limitaciones de las, medidas instrumentales en cuanto a la sensibilidad, precision y exactitud. Con esta idea, el objetivo de este texto es proporcionar al estudiante una intro- duecién a los principios de los métodos de andi espectrosc6picos, electroanaliticos y cromatogrifi- cos. Con un estudio detallado y completo de este texto, el estudiante descubriré los tipos de instru- mentos actualmente disponibles, asi como sus ven- tajas y limitaciones. ESTRUCTURACION DE LA QUINTA EDICION Los usuarios de las ediciones anteriores de este tex- to observardn que esta titima esté organizada casi de la misma manera que las precedentes. Después de un breve capitulo de introduccién, que ahora in- cluye un apartado sobre la calibracién, el libro se ha dividido en seis grandes secciones: * La Seccién I comprende cuatro capitulos sobre los fundamentos de los circuitos electrénicos, los amplificadores operacionales, la electronica di gital y los ordenadores, las sefiales, el ruido, las técnicas de tratamiento de datos y los parémetros de calidad. * La Seccién II comprende siete capitulos dedica- dos a las diferentes ramas de la espectroscopia atémica, incluyendo la espectrometria dptica de absorcidn, de emisiGn y de fluorescencia, la es- pectrometria de masas atémica y la espectrome tria de rayos X at6mica. # La Seccién I trata la espectroscopia molecular en nueve capitulos dedicados a la absorcién, la emisién, la luminiscencia, el infrarrojo, el Ra- man, la resonancia magnética nuclear y la espec- trometria de masas, Esta seccién concluye con un capitulo que trata las técnicas espectroscépi- cas y microscépicas para la caracterizacin de uperficies. * La Seccién 1V contiene cuatro capitulos sobre téenicas de Quimica electroanalitica, ineluyendo la potenciometrfa, la culombimetria y la voltam- perometria. * La Seccidn V consta de cinco capitulos donde se estudian los distintos tipos de cromatografia y clectroforesis. * La Seccién VI consta de tres capitulos que estu- dian una miscelénea de métodos instrumentales que trata de dar solucién a problemas analiticos. Dichos capitulos versan sobre los métodos térmi- Cos, radioguimicos y automaticos. Desde Ja aparicién de la primera edicion de este texto en 1971, el campo del andlisis instru- mental ha crecido tanto y de un modo tan diverso que es imposible el tratamiento de todas las técn cas instrumentales modernas en andlisis quimico en uno o incluso dos cursos semestrales. Ademas, existen diversas opiniones entre los profesores respecto de qué métodos deben tratarse y cudles xxii Prefacio no. Por ello, se ha incluido en este texto mucho mas material del que puede explicarse en un solo curso basico de andlisis instrumental, pero se ha organizado su contenido de forma que los profe- sores puedan elegir los temas a estudiar. Al igual que en Ia cuarta edicién, unos capitulos de intro- duccién a la espectroscopia éptica, a la quimica electroanalitica y a la cromatografia preceden a los capitulos relacionados con los métodos espe- cificos de cada tipo. Cuando los estudiantes domi- nen estos capitulos de introduccién, se le puede asignar un orden cualquiera a los siguientes ca- pitulos. NOVEDADES DE LA QUINTA EDICION © Un capitulo nuevo de electroforesis capilar (Ca- pitulo 30). * Un capitulo nuevo relativo a la extraccién y a la cromatografia de fluidos supercriticos (Capi- tulo 29). * Un nuevo capitulo sobre la espectrometrfa de masas atémica (Capitulo 11). © Una adenda en el capitulo de andlisis de superfi- cies que estudia la microscopia de barrido por efecto ttinel y la microscopia atémica de fuerzas (Capitulo 21). © Un apartado muy ampliado y reestructurado so- bre los métodos de atomizacién en espectrome- tia atémica (Capitulo 8). © Una descripcién del efecto piezoeléctrico y de la microbalanza de cristal de cuarzo (Capitulo 1). * Una introduccién al concepto de los dominios de los datos (Capftulo 1). * Una discusién revisada y actualizada de la ecua- cién de van Deemter (Capitulo 26). * Un nuevo apartado sobre imagen por resonancia magnética (Capitulo 19). © Un estudio de algunas aplicaciones del software que son titiles para el analista (Capitulo 4). * Tablas de datos fisicoguimicos revisados y ac- tualizados (Apéndice 3 y paginas 993 a 996). © Una extensa relacién de acrdnimos y abreviatu- ras, que se utilizan en Quimica analitica (Apén- dice 5). AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la importante contribucién de las siguientes personas que leyeron con detalle todo o parte del manuscrito e hicieron numerosas y litiles sugerencias y correcciones: Jennifer Brodbelt, The University of Texas, Austin Christi Peter W. Faguy, University of Louisville G. Enke, University of New Mexico Thomas Gennett, Rochester Institute of Tech- nology James R. Kincaid, Marquette University Robert W. Kiser, University of Kentucky Robert J. Morris, Ball State University James E. O'Reilly, University of Kentucky Alexander Scheeline, University of Illinois en Urbana-Champaign Stanford L. Smith, University of Kentucky John Walters, St. Olaf College Kathryn Williams, University of Florida Steven W. Yates, University of Kentucky Una vez més el equipo se ha beneficiado enor- memente de su relacién con la Sra. Maggie John- son, excelente bibliotecaria, responsable de la bi- blioteca de Quimica/Fisica en la University of Kentucky. Ella ayud6 en numerosas tareas para la produccién de este texto, incluyendo la compro- baci6n de las referencias bibliograficas, efectuan- do biisquedas de bibliograffa y aportando el so- porte de la informacién en muchos de los capitulos. El agradecimiento por su competencia, entusiasmo y buen humor. Numerosos fabricantes de instrumentaci6n ana- litica y otros productos y servicios relacionados con la Quimica analitica han contribuido a la escritura de este libro, aportando esquemas, aplicaciones y fotografias de sus productos. Agradecimiento espe- cial merecen Perkin-Elmer Corporation, Nicolet, Corporation, Bioanalytical Systems y Mettler Ins- trument, por la aportacién de fotografias para la presentacién de la secciones, asi como Galactic In- dustries, Inc. y Mathsoft, Inc. por haber permitido disponer de su software para efectuar diversos tra- bajos relativos a la produccién de las figuras. Los autores desean poner de manifiesto que al- gunas partes de este texto aparecen en otros dos libros en los que participan dos de los presentes autores y el profesor Donald M. West de San Jose Introduccién L. Quimica analitica se ocupa de los métodos de determinacién de la composicién quimica de la materia. Un método cualitativo informa sobre la identidad de las especies atémicas 0 moleculares de la muestra, o de los grupos funcionales que hay en ella; por otra parte, un método cuantitativo aporta informacién numérica de la cantidad relati- va que hay de uno o varios de estos componentes. 1A, CLASIFICACION , DE LOS METODOS ANALITICOS Los métodos analiticos se suelen clasificar en cld- sicos € instrumentales, Esta clasificacién es, en gran medida hist6rica, ya que los métodos clasicos a veces denominados métodos de quimica himeda, precedieron en un siglo o més a los métodos instru- mentales. 1A-1. Métodos clisicos En Jos primeros afios de la Quimica, la mayor parte de los andlisis se realizaban separando los compo- nentes de interés de una muestra (los analitos) me- diante un procedimiento de precipitacién, extrac- cién o destilacién. En los andlisis cualitativos, los componentes separados se trataban seguidamente con reactivos originandose unos productos que se podfan identificar por su color, su punto de ebulli- cidn o de fusién, su solubilidad en una serie de di- solventes, su olor, su actividad dptica o su indice de refraccidn. En los andlisis cuantitativos, la can- tidad de analito se determinaba mediante medidas gravimétricas 0 volumétricas. En las primeras se determinaba la masa del analito o la de algtin com- puesto generado a partir del mismo. En los proce- dimientos volumétricos se determinaba el volumen © el peso de un reactivo patrén que reaccionase completamente con el analito. Estos métodos clésicos para la separacién y de- terminacién de analitos se usan todavia en muchos laboratorios. Sin embargo, su grado de aplicacién general va disminuyendo con el paso del tiempo y con la implantacion de los métodos instrumentales que los estén desplazando. 1A-2. Métodos instrumentales A principios del siglo Xx, los quimicos comenza- ron a utilizar fenémenos distintos de los utilizados en los métodos clsicos para resolver los proble- 2 Principios de andlisis instrumental mas analiticos. Asi, para el anilisis cuantitativo de una gran variedad de analitos inorgdnicos, orgdni- cos y bioquimicos se empezaron a utilizar las me- didas de sus propiedades fisicas tales como la con- ductividad, el potencial de electrodo, la absorcién © emision de la luz, la relacién masa/carga y la fluorescencia. Ademés, en la separacién de mez- clas complejas, técnicas cromatograficas y electro- foréticas muy eficaces empezaron a reemplazar a Ja destilaci6n, extraccién y precipitacién como eta- pa previa a su determinacién cualitativa 0 cuantita- tiva. A estos métodos mas modernos para la sepa- racién y determinacién de especies quimicas se les conoce, en conjunto, como métodos instrumentales de andlisis. Muchos de los fenémenos en los que se funda- mentan los métodos instrumentales se conocen desde hace mas de un siglo. Sin embargo, su apli- i6n por la mayor parte de los quimicos se retra- 86 por falta de una instrumentacidn sencilla y fia- ble. De hecho, el crecimiento de los métodos instrumentales de andlisis modernos ha ido para- lelo al desarrollo de la industria electrénica e in- formatica. 1B. TIPOS DE METODOS INSTRUMENTALES Para este estudio, es conveniente considerar las propiedades quimicas y fisicas que se puedan utili- zar en el anilisis cualitativo o cuantitativo. La Ta bla 1-1 enumera la mayorfa de las propiedades ca racteristicas que se utilizan actualmente en andlisis instrumental. La mayor parte de ellas requieren una fuente de energia para estimular una respuesta me- dible que procede del analito. Por ejemplo, en emi- si6n atémica se requiere un aumento de temperatu- ra del analito para que, en primer lugar se produzcan tomos en estado gaseoso y después para excitar di- chos tomos a niveles de mayor energia. Posterior mente emiten una radiacién electromagnética c racteristica que es la cantidad medida por el instrumento. La energfa de excitacién puede dars como un cambio térmico rapido, tal como sucede en el ejemplo anterior, donde 1a radiacién electro- magnética de la region del espectro seleccionada se transforma en un pardmetro eléctrico tal como po- tencial, corriente o carga o bien, tener formas mas sutiles, intrinsecas al propio analito. TABLA 1-1. Propiedades quimicas y fisicas que se emplean en los métodos instrumentales Propiedades Métodos instrumentales Emisién de la radiacion Espectroscopia de emisién (rayos X, UV, visible, de electrones, Auger); fluorescencia, fosforescencia y luminiscencia (rayos X, UV y visible) Espectrofotometria y fotometrfa (rayos X, UV, visible, TR); espectroscopia fotoactistica; resonancia magnética nuclear y espectroscopia de resonancia de espin electrénico Turbidimetr Dispersi6n de la radiacién nefelometria, espectroscopia Raman nterferometria Refraccidn de la radiacién Refractometria; Difracci6n de a radiacién Métodos de difraccién de rayos X y de electrones, Rotacién de la radiacién Polarimetria; dispersi6n rotatoria éptica; dicrofsmo circular Potencial eléctrico Potenciometria; cronopotenciometria Carga eléctrica Culombimetrfa Corriente eléctrica Res Polarografia; amperometria stencia eléctrica Conductimetria Masa Gravimetria (microbalanza de cristal de cuarzo) Raz6n masa a carga Espectrometrfa de masas Velocidad de reaccién Métodos cinéticos Propiedades térmicas Gravimetria y volumetrfa térmica; calorimetria de barrido diferencial; andli- sis térmico diferencial; métodos de conductividad térmica Radiactividad Métodos de activaci6n y de dilucién isotépica Obsérvese que las seis primeras entradas de la Tabla 1-1 estén relacionadas con las interacciones del analito y la radiacién electromagnética, En la primera, el analito origina la sefial radiante; las cin- co siguientes implican cambios en el haz de radia- cién producidos por su interaccién con la muestra. Las cuatro que siguen son eléctricas. Por iiltimo, cuatro propiedades diversas se agrupan conjunta- mente: la relacién masa/carga, la velocidad de reacci6n, las sefiales térmicas y la radiactividad. La segunda columna de la Tabla 1-1 indica los nombres de los métodos instrumentales relaciona- dos con las distintas propiedades fisicas y quimi- Hay que tener en cuenta que no siempre es ficil elegir el método dptimo de entre la cantidad de técnicas instrumentales disponibles, as{ como de sus homélogos 0s. Algunas de ellas son més sensibles que las técnicas clésicas, pero otras no. Un método instrumental puede ser més selectivo para ciertos compuestos 0 combinaciones de ele- ‘mentos; pero para otros, un andlisis volumétrico o gravimétrico puede tener menores interference Son igualmente dificiles de establecer las generali- zaciones sobre la exactitud, la idoneidad o el tiem- po empleado. Tampoco es necesariamente cierto que los procedimientos instrumentales__utilicen aparatos més sofisticados y mds costosos; en reali- dad, la balanza analitica electronica moderna que se emplea en las determinaciones gravimétricas es un instrumento més complejo y refinado que mu- chos de los usados en algunos de los métodos men- cionados en la Tabla 1-1. Como se ha indicado, ademas de los numerosos métodos sefialados en la segunda columna de la Tabla 1-1, existe un grupo de procedimientos ins- trumentales que se utilizan para separar y resolver compuestos afines. La mayorfa de ellos estén rela- cionados con 1a cromatografia y la electroforesis. Para completar el andlisis, tras las separaciones cromatograficas, se suele usar alguna de las propie- dades de la Tabla 1-1. Con esta finalidad se han utilizado, por ejemplo, la conductividad térmica, la absorcién en el infrarrojo y el ultravioleta, el indice de refraccién y Ia conductancia eléctrica En este libro se abordan los principios, las apli- caciones y las caracteristicas del funcionamiento de los métodos instrumentales enumerados en la Tabla 1-1, asf como de los procedimientos de sepa- racién cromatograficos y electroforéticos. Los mé- todos clisicos no se tratan dado que se supone que el lector habra aprendido estas técnicas en estudios anteriores. Introduccion 3 1C. INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS Un instrumento para el andlisis quimico transforma la informaci6n relacionada con las propiedades ff- sicas 0 quimicas del analito en informacién que pueda ser manipulada e interpretada por un ser hu- mano. Por tanto, un instrumento analitico puede considerarse como un dispositivo de comunicacién entre el sistema objeto de estudio y el cientifico. Para conseguir la informacién del analito deseada es necesario proporcionar un estfmulo, general- mente en forma de energia electromagnética, eléc- trica, mec4nica 0 nuclear, como se muestra en la Figura 1-1. El estimulo provoca una respuesta del sistema objeto de estudio, en la cual la naturaleza y magnitud de la misma se rigen por las leyes funda- mentales de la Quimica y de la Fisica. La informa- cin resultante radica en el fendmeno que surge de Ia interaccién del estimuto con el analito. Un ejem- plo habitual es el paso de una banda estrecha de longitudes de onda de luz. visible a través de una muestra para medir la capacidad de absorcién del analito. Se determina la intensidad de la luz antes y después de su interaccién con la muestra y la rela- cidn enire ellas proporciona la medida de la con- centracién del analito. En general, los instrumentos para el anilisis quimico constan solamente de unos cuantos com- ponentes basicos, algunos de los cuales se enume- ran en la Tabla 1-2. Resulta instructivo ahondar en. el concepto de los dominios de los datos para en- tender la relacién que existe entre los componentes det instrumento y el flujo de informacién que se transmite de las propiedades del analito a través de los componentes, hasta el resultado numérico o grafico que produce el instrumento. 1C-: Dominios de los datos En el proceso de medida colaboran una amplia va- riedad de dispositivos que transforman la informa- Fuente Sistema Informacién deenergia objetode——analitica estudio Figura 1-1. Diagrama de bloques que muestra el proceso completo de una medida instrumental 4° Principios de anélisis instrumental TABLA 1-2. Algunos ejemplos de los componentes de los instrumentos Dominio de Fuente de Jos datos de la energia Sefial Transductor informacién _Procesador Instrumento _(estimulo) _—analitica. © de entrada transformada —_ de sefial Lectura Fot6metro Lampara de Haz de luz —Fotocélula. Corriente. ~=— Escala de. = Medidor de wolframio, _atenuado eléctrica medida corriente filtro de vidrio Espectrémetro Llama Radiaci6n UV Tubo foto- __Potencial Amplificador, Registrador de emisién 0 visible multiplicador —eléctrico desmodulador, sobre papel atémica monocromador, cortador Culomby- Fuente de Corriente de la Electrodos Corriente Amplificador Registrador metro corriente celda eléctrica sobre papel continua pH metro Muestra, Actividad del Electrodos de Potencial Amplificador, Unidad digital electrodo de ion hidrégeno vidrio y de —_eléctrico digitalizador vidrio calomelanos Difractémetro Tubo de rayos Radiacién —_—_—Pelifcula Imagen latente Revelador Imagenes | de rayos X X, muestra difractada fotografica quimico ennegrecidas en | para polvo una pelicula Comparador Luz solar. Color Ojo humano — Sefial del Cerebro Respuesta visual de color nervio éptico humano al color cién de una forma a otra, Para estudiar cémo fun- cionan los instrumentos es importante entender la manera en la que se codifica la informacién, 0 se transforma de un sistema de informacién a otro como una sefial eléctrica, tal como tensién, co- rriente, carga 0 variaciones en estas cantidades. Los diferentes modos de codificar la informacién en forma eléctrica se denominan dominios de los datos. Se ha realizado una clasificacién esquemati- ca basada en este concepto, que simplifica en gran medida el andlisis de los sistemas instrumentales y facilita la comprensién del proceso de medida’. Como se muestra en el mapa de los dominios de los datos de la Figura 1-2, éstos se pueden clasificar, en general, en dominios eléctricos y dominios no eléctricos, 1C-2. Dominios no eléctricos El proceso de medida empieza y termina en domi- nios no eléctricos. Las propiedades fisicas y quimi- "CG. Enke, Anal, Chem. 1971, 43, 69. cas que son de interés en un experimento concreto radican en estos dominios de los datos. Entre estas propiedades se encuentran la longitud, la densidad, la composicién quimica, la intensidad de la luz, la presién y otras propiedades enumeradas en la pri- mera columna de la Tabla 1-1. Se puede realizar una medida completa en do- minios no eléctricos. Por ejemplo, la determina- cidn de la masa de un objeto usando una balanza mecénica de brazos iguales conlleva la compara- cin de la masa del objeto, que se coloca en uno de los platos de la balanza, con unos pesos patrones colocados en el otro plato. La informacién que re- presenta la masa del objeto en unidades patron es codificada directamente por el investigador, el cual procesa la informacién sumando las masas para ob- tener un nimero. En otras balanzas mecénicas, la fuerza de la gravedad de una masa se amplifica de manera mecénica al hacer que uno de los brazos de la balanza sea més largo que el otro, incrementan- do asi la resolucién de la medida. Otros ejemplos de medidas realizadas exclu: vamente en dominios no eléctricos son la determi: nacién de las dimensiones lineales de un objeto con Dominios no eléetricos del impulse. — Figura 1-2. Mapa de los dominios de los datos. La parte supe- rior (sombreada) del mapa comprende los dominios no eléctri- 0s, La parte inferior esté compuesta por los dominios eléctri- 0s, Obsérvese que los dominios digitales se extienden entre los dominios eléctricos y no eléctricos. una regla y la medida del volumen de una muestra iquida en una probeta. A menudo, estas medidas se asocian con los métodos analiticos clasicos. La aparicién de procesadores de sefiales electronicas asequibles, de detectores sensibles y de dispositi- vos de lectura, ha Hevado al desarrollo de mult tud de instrumentos electrénicos, los cuales reco- gen la informacién en dominios no eléctricos, la procesan en dominios eléctricos y, finalmente, la presentan otra vez en dominios no eléctricos. Los dispositivos electrénicos procesan y transforman lainformacién de un dominio a otro, de forma se- mejante a la multiplicacién de la masa en las ba- lanzas mecdnicas de brazos desiguales. Como consecuencia de la disponibilidad de estos dispo- sitivos electrénicos, y del procesado rapido y so- fisticado de a informacién, los instramentos que se basan exclusivamente en la transferencia no electrénica de la informacién empiezan a ser con- siderados reliquias del pasado. No obstante, la in- formacién buscada empieza en las propiedades del analito y termina en un niimero, siendo ambos dominios no eléctricos. El objetivo tltimo de to- das las medidas es que el resultado numérico final debe ser, de algtin modo, proporcional a la propie- dad fisica © quimica inherente al analito. Introduccién — & 1C-3. Dominios eléctricos Las distintas modalidades de codificar la informa- cidn como cantidades eléctricas se pueden subdivi- dir en dominios analogicos, dominios del tiempo y dominios digitales, segtin se ilustra en la mitad in- ferior del mapa circular de la Figura 1.2. Obsérvese que el dominio digital abarca tres dominios eléctri- cos y uno no eléctrico, debido a que los mimeros que aparecen en cualquier tipo de visualizacién es- t4n transmitiendo informacién digital y también se pueden codificar eléctricamente. Cualquier proceso de medida puede represen- tarse como una serie de conversiones entre distin- tos dominios. Por ejemplo, la Figura 1-3 muestra la medida de la intensidad de fluorescencia molecular de una muestra de agua t6nica que contiene trazas de quinina y, en general, algunas de las conversio- nes en los dominios de los datos que son necesarias para llegar a una expresin numérica de la intensi- dad. En este caso, la intensidad de fluorescencia es significativa porque es proporcional a la concentra- cidn de quinina en el agua t6nica, que es la infor- macién que finalmente se busca. Esta comienza en la disolucién de agua t6nica como concentracién de quinina. Esta informacién se extrae de la mues- tra aplicdndole un estimulo en forma de energfa electromagnética de un léser, como se muestra en la Figura 1-3. La radiaci6n interacciona con las moléculas de quinina del agua tnica para producir una emisién fluorescente en una regin del espec- tro caracteristica de la quinina, y cuya magnitud es proporcional a su concentracién. La radiacién, y por tanto 1a informacién, que no est4 relacionada con la concentracién de quinina se separa del haz de luz mediante un filtro Gptico, como muestra la Figura 1-3a. La intensidad de Ja emisién fluores- cente, que pertenece a un dominio no eléctrico, se codifica a un dominio eléctrico con un dispositivo especial denominado transductor de entrada. Este transductor utilizado en el experimento es un foto- detector, de los que existen muchos tipos, algunos de los cuales se discutirén en el Capitulo 7. En este ejemplo, el transductor de entrada convierte la fluo- rescencia del agua t6nica en una corriente eléctrica J, proporcional a la intensidad de la radiaci6n. La relacién matemitica entre la sefial eléctrica y la po- tencia radiante de entrada que alcanza su superficie se denomina funcién de transferencia del detector. La corriente del fotodetector pasa a través de una resistencia R, que, de acuerdo a la Ley de Ohm, produce una tensién V que es proporcional a /, la Principios de andlisis instrumental Emisora fluorescente Fuente de enengia Fotodetector Resistencia 7 digital Laser Agua nica Srtico (analito) @ fjode | inenidad HI trecena 4} Seite Tasién ¥ Nimero informacion de Ta fuente Eran eléetrica T © Recogkla Leyes dela Funcign de Ley deOhm —_Faneisnde fet ——— Fisia y de transferencia ‘eo transferencia Ja Quimica del transductor = del medidor © Figura 1-3. Diagrama de bloques de un fluorimetro que muestra (a) un diagrama general del instrumento, (b) una representacién esquemética del flujo de informacién a través de varios dominios de los datos en el instru- mento, y (€) leyes que rigen las transformaciones de los dominios de los datos durante el proceso de medida. cual, a su vez, es proporcional a la intensidad de fluorescencia, Finalmente, un voltfmetro digital mide V que da una lectura proporcional a la con- centracién de quinina en Ja muestra. Los voltimetros, los visualizadores alfanuméri- cos, los motores eléctricos, las pantallas de ordena- dor y otros muchos dispositivos que sirven para convertir los datos de dominios eléctricos a no eléc- tricos se denominan transductores de salida, El vol- timetro digital del fluorimetro de la Figura 1-3a es un transductor de salida complejo que transforma una tensién V en un niimero en una pantalla de cristal liquido, de manera que pueda ser leido ¢ interpretado por el usuario del instrumento. En los Capitulos 2 al 4 se estudiarén detalladamente los voltimetros digitales, otros circuitos y sefiales eléctricas Do ios analégicos En los dominios analégicos la informacién se codi- fica como la magnitud de una cantidad eléctrica (tensi6n, intensidad de corriente, carga o potencia). Estas cantidades son continuas en amplitud y tiem- po, como se muestra con las sefiales analégicas t{- picas de la Figura 1-4. Las magnitudes de las canti- dades analégicas se pueden medir de manera continua, 0 en momentos especificos de tiempo, segtin dicten las propias necesidades de un experi- mento concreto 0 del método instrumental, como se discutird en el Capitulo 4. A pesar de que los datos que recoge la Figura 1-4 se registran como una funcién del tiempo, cualquier variable como la longitud de onda, la fuerza del campo magnético 0 la temperatura pueden ser la variable independien- te en determinadas circunstancias. La correlacién entre dos sefiales analégicas que se obtiene de la correspondiente medida de las propiedades fisicas (© quimicas es importante en una gran variedad de técnicas instrumentals, como la espectroscopia de resonancia magnética nuclear, la espectroscopia en el infrarrojo o el andlisis térmico diferencial. Las sefiales analdgicas son especialmente sus- ceptibles al ruido eléctrico, consecuencia de las in- teracciones dentro de los circuitos de medida o de otros dispositivos eléctricos préximos a los siste- mas de medida. Este ruido indeseable no tiene nin- guna relacién con la informacién de interés, de modo que se han desarrollado métodos para mini- mizar los efectos de esta informacién no deseada En el Capitulo 5 se estudian las sefiales, el ruido y la optimizacion de la respuesta del instrument. Dominios del tiempo En los dominios del tiempo, la informacién se al- macena como las variaciones de la sefial respecto TTensién (V) Intensidad de corriente () Introduccion 7 ‘Tiempo @ Figura 1-4. Sefiales anal6gicas, (a) Respuesta instrumental de un sistema de dete ‘Tiempo ) Jn fotométrico en un experi mento de andlisis por inyeccidn en flujo. Registros de una mezcla de reaccién que contiene bolos de Fe(SCN)* rojo, el flujo pasa por una fuente de luz monoeromatica y por un fotodetector produciéndose un cambio en el potencial al cambiar la concentracién de la muestra. (b) Respuesta de la intensidad de corriente del tubo fotomultiplicador cuando la luz de la fuente pulsante incide en el fotocitodo del dispositive. al tiempo, mas que como la amplitud de las sefia- les. La Figura 1-5 muestra tres sefiales diferentes en el dominio del tiempo representadas como una cantidad analégica respecto al tiempo. Las lineas horizontales discontinuas representan una sefial analgica umbral, que es arbitraria, utilizada para decidir si una seftal es HI (por encima del umbral) © LO (por debajo del umbral). Las relaciones tem- porales entre las transiciones de la sefial desde HI a LO 0 de LO a HI contienen la informacién de inte- rés. En los instrumentos que producen sefiales perid- dicas, el mimero de ciclos de una sefial por unidad de tiempo es la frecuencia, y el tiempo necesario para cada ciclo es su periodo. Dos ejemplos de siste- mas instrumentales que producen informacién codi- ficada en el dominio de la frecuencia son la espec- troscopia Raman y el andlisis instrumental por activacién neutrénica. En estos métodos, la frecuen- cia de Ilegada de fotones al detector se relaciona di- rectamente con la intensidad de la emisién del anali- to, la cual es proporcional a su concentracién. El tiempo entre transiciones sucesivas de LO a HI se Hama periodo, y el tiempo entre una transi- cién de LO a HI 0 una de HI a LO se denomina amplitud del impulso. Los dispositivos como los convertidores de tensién a frecuencia y los de fre~ cuencia a tensién se pueden utilizar para transfor- mar las sefiales en el dominio del tiempo a sefiales en dominios analégicos y viceversa. Este y otros, como los convertidores de dominios de los datos se discutirén en los Capitulos 3 y 4 como parte del estudio de los dispositivos electrénicos y se hard referencia a ellos en otros contextos a Jo largo del libro. Dominios digitales En el dominio digital, los datos se codifican en un esquema de dos niveles. La informacién se puede representar observando el estado de una bombilla, tun diodo emisor de luz, un conmutador de palanca, una sefal de nivel l6gico, por citar algunos ejem- plos. La caracterfstica comtin a todos estos disposi- tivos es que s6lo puede estar en una de las dos tni- cas posiciones posibles. Por ejemplo, las luces y los interruptores s6lo pueden estar en ABIERTO 0 8 Principios de andlisis instrumental amit] ~ 3B Lo] (b) wl | -HL Lo | © Figura 1-5, Sefiales en el dominio del tiempo. La Iinea hori zontal de trazos discontinuos representa el umbral de Ja seital. Cuando Ia sefial se encuentra por encima del umbral es Hl, cuando se encuentra por debajo del umbral, la seftal es LO. CERRADO y las sefiales de nivel l6gico s6lo pue- den ser HI 0 LO. La definicién de lo que es ABIERTO y CERRADO para los interruptores y las luces se comprende bien, pero en el caso de las sefiales eléctricas, asi como en el de las sefiales de dominio del tiempo, se debe definir un nivel de se- fial arbitrario que permita distinguir entre HI y LO. Esta definicién puede depender de las condiciones de un experimento, o de las caracteristicas de los dispositivos electrénicos utilizados. Por ejemplo, la seftal representada en la Figura 1-5c corresponde a.una serie de impulsos que proceden de un detec- tor nuclear. El cometido de Ia medida consiste en contar los impulsos durante un perfodo de tiempo establecido para obtener una medida de la intensi- dad de la radiaci6n. La Iinea discontinua representa un nivel de seftal que es lo suficientemente bajo como para asegurar que no se pierden pulsos, y lo suficientemente alto como para evitar las de la se- ital que no estén relacionadas con el fenémeno nu- clear estudiado. Si la sefial atraviesa el umbral ca- torce veces, como en el caso de la Figura 1-5c, se tiene la seguridad de que se han producido catorce emisiones nucleares. Después de haber contado las emisiones, los datos se codifican en el dominio di- gital tomando la forma del nimero 14, En el Capi- tulo 4 se estudiarén los modos de obtener sefiales electrénicas de HI-LO y de codificar la informa- cidn en el dominio digital. Como sugiere el mapa de los dominios de los datos de la Figura 1-2, los dominios digitales inclu- yen dominios eléctricos y no eléctricos. En el _ gjemplo anterior, las emisiones nucleares se acu- mulan utilizando un contador electrénico y se vi- sualizan como una lectura digital. Cuando el inves- tigador Iee e interpreta el resultado, el néimero que representa la cantidad medida est, una vez més, en un dominio no eléctrico. Cada porcién de datos HI- LO que representa una emisiGn nuclear es un bit de informacién, que es la unidad fundamental de los dominios digitales. Los bits que se transmiten a tra- vés de un canal electrénico o un cable pueden ser contabilizados por un observador, o mediante un dispositivo electrénico que esti controlando el ¢a- nal; la expresi6n utilizada para estos datos acumu- lados es la de cémputo de datos digitales, que apa- rece en el mapa de los dominios de los datos de la Figura 1-2. Por ejemplo, la sefial de la Figura 1-Sa corresponde al ntimero n = 8 porque se han produ- cido ocho ciclos completos de la sefial. La sefial de a Figura 1-5b corresponde an = 5 y la sefial de la Figura 1-Se corresponde a n= 14. Aunque util, esta forma de transmitir la informacién no es muy eficaz. Una manera més eficaz de codificar la informa- ciGn es utilizando los mimeros binarios para repre- sentar los datos numéricos y alfabéticos. Para ver cémo se lleva a cabo este tipo de codificacién, con- sidérese las sefiales de la Figura 1-6. Como antes, el cémputo de datos digitales de la sefial de la Figu- ra 1-6a representa el ntimero n = 5. Se controla la sefial y se cuenta el mimero de oscilaciones com- pletas. El proceso requiere un periodo de tiempo que es proporcional al némero de ciclos de la sefial, © en este caso, a cinco veces la amplitud de un in- tervalo de tiempo, segtin se indica en la Figura 1-6. Obsérvese que los intervalos de tiempo se numeran de manera consecutiva empezando por el cero. En un esquema de codificacién binaria, como el que se muestra para la sefial de la Figura 1-6b, se asigna un valor numérico a cada intervalo de tiempo de manera sucesiva. Por ejemplo, el intervalo de tiem- po cero se representa como 2° = 1, el intervalo de tiempo uno se representa como 2! = 2, el intervalo de tiempo dos se representa como 2 = 4, y asf su- cesivamente, segtin se observa en la Figura 1-6. Durante cada intervalo de tiempo, s6lo hay que de- terminar si la sefial es HI 0 LO. Si es HI durante cualquier intervalo de tiempo dado, el valor corres- pondiente se suma al total. Todos los intervalos que son LO contribuyen al total como cero. Introduccion 9 (@) Computo 7 + -| Intervalode tiempo 4 ©) Bina HL tensete) Lo | (©) Binatio (en paralelo) n=44125 Figura 1-6. Diagrama que ilustra los tres tipos de datos digitales: (a) cémputo de datos en serie (b) datos codificados en sistema binario en serie y (c) datos binarios en paralelo. En los tres casos, el rimero representado es n = 5 En la Figura 1-6b, la sefial es HI sélo en el in- tervalo 0 y en el intervalo 2, por tanto, el valor total representado es 1 x 29+ 0x 2'+1x2?=5. Por tanto, se ha determinado el ntmero n = 5 en el es- pacio de tan s6lo tres intervalos de tiempo. En el ejemplo del cémputo digital de la sefial de la Figu- ra 1-6a, hicieron falta cinco intervalos de tiempo para determinar el mismo ntimero. En este ejemplo en concreto, los datos codificados en series bina- rias son aproximadamente el doble de eficaces que el recuento de datos en serie. Un ejemplo més elo- cuente puede verse en la medida de n = 10 oscila- ciones semejantes a la sefial de la Figura 1-6a. En los mismos diez intervalos de tiempo, diez bits de informacién HI-LO en un esquema de codificacién en series binarias permiten la representacién de los niimeros binarios de 0 a 2"° = 1.024, 0 0000000000 a IITIILIL1. La mejora en la eficacia es 1.024/10, alrededor de 100 veces. En otras palabras, el esque- ma de cémputo en serie requiere 1.024 intervalos de tiempo para representar el ntimero 1.024, mien- tras que el esquema de codificacién binaria requis re solamente diez intervals. Como consecuencia de su eficacia, 1a mayorfa de la informacién digital es codificada, transferida, procesada y descodifica- da en sistema binario. Los datos representados mediante codifica- cién binaria en una linea de transmisién sencilla se denominan datos codificados en sistema bina- rio en serie 0 simplemente datos en serie. Un ejemplo corriente de transmision de datos en serie es el médem de los ordenadores, que es un dispo- sitivo para la transmisién de datos entre ordena- dores por un conductor y tierra a través del telé- fono. En la seffal de la Figura 1-6c, se muestra un método atin més eficaz para codificar datos en el dominio digital. En este caso, se utilizan tres bom- billas para representar los tres dfgitos binarios: 2° = 1; 2! = 2 y 2? = 4. No obstante, también se podrfan usar interruptores, cables, diodos emisores de luz o multiples dispositivos electrénicos para codificar informacién. En este esquema, ABIER- TO = ly CERRADO = 0, de manera que el néme- ro de la Figura 1-6 se codifica con la primera y la tercera bombilla como CERRADO y la de en me- dio como ABIERTO, lo cual supone 4 + 0+ 1 = 5. Este esquema es muy eficaz porque toda la infor- macién buscada se presenta simulténeamente, al igual que aparecen todos los digitos de la pantalla del voltimetro digital de la Figura 1-3a. Los datos presentados de esta manera se llaman datos digita- les en paralelo. Los datos, dentro de los instrumen- tos analiticos y de los ordenadores, se transmiten mediante transmisién de datos en paralelo. Dado gue la distancia entre los aparatos que transmiten y Jos que reciben es relativamente corta, resulta eco- némico y eficaz utilizar la transferencia de infor- macién en paralelo. Esta circunstancia contrasta con la situacidn en Ia que los datos se deben trans- mitir a largas distancias entre los instrumentos, 0 entre los ordenadores. En estos casos, la comunii ci6n se realiza utilizando médems u otros sistemas de transmisi6n de datos en serie més sofisticados y répidos. En el Capitulo 4 se estudian con més deta- Me estos conceptos. 10 Principios de andlisis instrumental 1C-4, Detectores, transductores y sensores Los términos detector, transductor y sensor se uti- lizan, con frecuencia, como sinénimos, pero tienen un significado con matices diferentes. El término més general de los tres, detector, se refiere a un dispositive mecdnico, eléctrico 0 quimico que identifica, registra o indica un cambio en alguna de las variables de su entorno, tal como la presin, la temperatura, la carga eléctrica, la radiacién elec- tromagnética, la radiacin nuclear, las particulas 0 las moléculas. Este término se ha convertido en un comodin, hasta el punto de que, a menudo, se deno- minan deteciores a instrumentos enteros. En el contexto del andlisis instrumental, se deberia utili- zar el término detector con el sentido general con el que lo acabamos de definir, y se deberfa utilizar sistemas de deteccién para referirse al conjunto completo de dispositivos que indican o registran cantidades fisicas 0 quimicas. Un ejemplo es el detector de UV (ultravioleta) utilizado, a menudo, para indicar o registrar la pre- sencia de los analitos eluidos en cromatografia de Hiquidos, El término transductor se refiere, de manera especffica, a los dispositives que convierten la in- formacién en dominios no eléctricos a dominios eléctricos y viceversa. Algunos ejemplos de trans- ductores son los fotodiodos, fotomultiplicadores y otros fotodetectores eléctrénicos que producen co- rrientes 0 potenciales proporcionales a la potencia radiante de la radiacién electromagnética que inci de en sus superficies. Otros ejemplos son los ter- mistores, los medidores de deformacién y los transductores magnéticos de efecto Hall. Como se consideré anteriormente, la relacién matematica entre la salida eléctrica y la entrada de la potencia radiante, temperatura, tensién o fuerza del campo magnético se denomina funcién de transferencia del transductor. El término sensor también ha sido bastante am- pliado, pero en este texto se reserva dicho término para el tipo de dispositivos analiticos que son capa- ces de controlar determinadas especies quimicas de manera continua y reversible, Existe un gran ni mero de ejemplos de sensores en este libro, tales como el electrodo de vidrio y otros electrodos se- lectivos de iones, que se tratan en el Capitulo 23; ef electrodo de oxigeno de Clark, que se estudia en el Capitulo 25: y los optrodos, o los sensores de fibra 6ptica, que aparecen en el Capitulo 7. Los sensores constan de un transductor que est acoplado a una fase de reconocimiento quimicamente selectiva Asi, por ejemplo, los optrodos constan de un foto- detector acoplado a una fibra éptica que esté recu- bierta en su extremo opuesto al transductor con una sustancia que responde especificamente a una pro- piedad fisica o quimica concreta del analito. Un sensor especialmente interesante ¢ instruc- tivo es la microbalanza de cristal de cuarzo © QCM. Este dispositivo se basa en las propiedades piezoeléctricas del cuarzo. Cuando el cuarzo se de- forma mecénicamente, se genera un potenc trico a lo largo de su superficie. Ademas, cuando se aplica un potencial a través de las caras del cristal de cuarzo, éste se deforma. Un cristal conectado a un circuito eléctrico apropiado oscila con una fre~ cuencia que es caracteristica de la masa y de la for- ma del cristal y que es extraordinariamente cons- tante, lo cual viene determinado porque la masa de! cristal es constante. Esta propiedad de algunos ma- teriales cristalinos se conoce como efecto piezo eléctrico, y es el fundamento de la microbalanza de cristal de cuarzo. Asimismo, la frecuencia caracte- ristica constante del cristal de cuarzo es el funda- mento de los relojes modernos de alta precisién, de las bases de tiempos, de contadores, de avisadores y medidores de frecuencia, los cuales han dado lu- gar a numerosos sistemas instrumentales analiti- cos, muy exactos y precisos. Si un cristal de cuarzo se recubre con un poli mero que absorbe de manera selectiva ciertas mo- Igculas, 1a masa del cristal aumenta cuando las mo- Iéculas estén presentes, y por tanto disminuye la frecuencia de resonancia del cristal de cuarzo. Cuando las moléculas se desorben de la superficie, el cristal recupera su frecuencia original. La relacién entre el cambio de Ia frecuencia del cristal AF y el cambio en la masa del cristal AM viene dado por donde M es la masa del cristal y A es el drea de la superficie, F es la frecuencia de oscilacién del cris- tal y C es una constante de proporcionalidad. La ecuacién anterior indica que es posible medir cam- bios muy pequefios en la masa del cristal si la fre- cuencia del mismo se puede medir con mucha pre- cisién. De aqui se deduce que es posible medir de forma bastante facil cambios de frecuencia de una por cada 10” partes con una instrumentacién bara- ta. El limite de deteccién de un sensor piezoeléctri- co de este tipo es de alrededor de 1 pg o 10° g. Estos sensores se han utilizado para detectar gran cantidad de analitos en fase gaseosa incluyendo el formaldehido, el Acido clorhidrico, el écido sulfhi- drico y el benzeno. También se ha propuesto su uso. ‘como sensores para agentes utilizados en la guerra quimica como el gas mostaza 0 el fosgeno. Los sensores de masa piezoeléctricos constitu- yen un buen ejemplo de un transductor que con- vierte una propiedad del analito, en este caso la masa, en un cambio de una cantidad eléctrica, la frecuencia de resonancia del cristal de cuarzo. Este ejemplo ilustra también la diferencia entre un transductor y un sensor. En la microbalanza de cristal de cuarzo, el transductor es el cristal de cuarzo y el recubrimiento polimérico es la segunda fase selectiva. La combinacién del transductor y de la fase selectiva constituye el sensor. 1C-5. Dispositivos de lectura Un dispositive de lectura es un transductor que convierte la informacién que procede de un dominio eléctrico a otro que sea comprensible para el obser- vador. Generalmente la sefial transformada tiene la forma de la seftal de salida alfanumérica o gréfica en tun tubo de rayos catédicos, de una serie de ntimeros enun visualizador digital, de la posicidn de una agu- ja en una escala métrica 0, en ocasiones, de impre- siones en una placa fotogrdfica o de un trazo en un papel de registro. En algunos casos, el dispositivo de lectura se puede preparar para que proporcione di- rectamente la concentracin del analito. 1C-6, Microprocesadores y ordenadores en los instrumentos La mayoria de los instrumentos analiticos moder- nos disponen, o estén acoplados, a uno o més dis- positivos electrénicos sofisticados y a convertidores de dominios de los datos, como los amplificadores operacionales, los circuitos integrados, los conver- tidores analégico-digitales y digital-analégicos, los contadores, los microprocesadores y ordenadores. Para apreciar la capacidad y las limitaciones de es- tos instruments, es necesario que el investigador tenga, al menos, un conocimiento cualitativo del funcionamiento y de las posibilidades de estos dis- positivos. Los Capitulos 3 y 4 aportan un breve tra- tamiento de estos importantes aspectos. Introduccién 11 1D. SELECCION DE UN METODO ANALITICO La segunda columna de la Tabla 1-1 pone de mani- fiesto que el quimico actual dispone de una enorme serie de herramientas para realizar los andlisis, tan- tas que, de hecho, la eleccién resulta, a menudo, dificil. En este apartado se estudia cémo se realiza dicha eleccién. 1D-1. Definicién del problema Para poder seleccionar correctamente un método analitico, es esencial definir con claridad la natura- leza del problema analitico, y esta definicién re- quiere contestar a las siguientes preguntas: 1. {Qué exactitud se requiere? 2. {De cudnta muestra se dispone? 3. En qué intervalo de concentraciones esté el analito? 4. Qué componentes de la muestra interfieren? 5. {Cudiles son las propiedades fisicas y quimicas de la matriz de la muestra? 6. (Cudntas muestras hay que analizar? Es de vital importancia la respuesta a Ia pri- mera pregunta, ya que determina el tiempo y el esmero que requerir4 el andlisis. Las respuestas a la segunda y tercera determinan lo sensible que debe ser el método y al intervalo de concentracio- nes al que debe adaptarse. La respuesta a la cuarta pregunta determina qué selectividad se requiere. Es importante la respuesta a la quinta pregunta por- que algunos de los métodos analiticos de la Ta- bla I-I sirven para disoluciones de analito (nor- malmente acuosas). Otros se aplican con mayor facilidad a muestras gaseosas, mientras que otros métodos son ms adecuados para el anilisis directo de sélidos. Una consideracién importante desde un punto de vista econémico es el nimero de muestras que hay que analizar (pregunta sexta). Si es elevado, se puede invertir més tiempo y dinero en la instru- mentacién, en el desarrollo del método y en la ca- libracién, Ademis, si el ntimero fuera muy eleva- do, deberfa elegirse un método que precisara del minimo tiempo de dedicacién del operador a cada muestra. Por otro lado, si s6lo se han de analizar pocas muestras, la eleccién adecuada suele ser la de un método més sencillo, aunque 12 Principios de andlisis instrumental sea més largo y que requiera poco o ningtin trata- miento previo. Teniendo en cuenta las respuestas a las seis cuestiones anteriores, se puede escoger un método, siempre que se conozcan las caracteristicas del funcionamiento de los distintos métodos instru- mentales indicados en Ja Tabla 1-1. 1D-2. Caracteristicas de funcionamiento de los instrumentos; pardmetros de calidad En la Tabla 1-3 se enumeran los criterios cuantita~ tivos de funcionamiento de los instrumentos, crite- rios que se pueden utilizar para decidir si un deter- minado método instrumental es 0 no adecuado para resolver un problema analftico. Estas caracteristi- cas se expresan en términos numéricos y se deno- minan pardmetros de calidad. Para un problema analitico dado, los pardmetros de calidad permiten reducir la eleccién de los instrumentos a tan s6lo unos pocos y entonces la seleccién entre ellos ya se hace con los criterios cualitativos de funciona- miento sefialados en la Tabla 1-4. En este apartado se definen los seis par4metros de calidad indicados en la Tabla 1-3. Estos pa- rémetros se usardn a lo largo del texto al explicar los distintos instrumentos y métodos instramen- tales TABLA 1-3. Criterios numéricos para seleccionar métodos analiticos | Criterio Pardmetro de calidad Precisién Desviacién estandar absoluta, desviacién estindar relativa, coeficiente de variacién, va- rianza 2. Sesgo Error absolutosistematico, error relativo sistematico 3. Sensibilidad Sensibilidad de calibraci6n, sensibilidad analitica 4, Limite de deteccién Blanco més tres veces la des- viacién esténdar del blanco Concentracién entre el limite de cuantificacién (LOQ) y el limite de linealidad (LOL) Coeficiente de selectividad 5. Intervalo de concentracion 6. Selectividad TABLA 1-4, Otras caracteristicas a tener en cuenta en Ia eleccién del método Velocidad Facilidad y comodidad Habilidad det operador Coste y disponibilidad del equipo Coste por muestra Precisién Tal como se indica en la Apartado al A, del Apén- dice 1, la precisién de los datos analiticos se define como el grado de concordancia mutua entre los datos que se han obtenido de una misma forma. La preci- si6n indica la medida del error aleatorio, o indeter- minado, de un andlisis. Los parametros de calidad de la precisin son la desviacién esténdar absolu- ta, la desviaci6n estindar relativa, el coeficiente de variacién y la varianza. Estos términos se defi- nen en la Tabla 1-5. TABLA L- Pardmetros de calidad para la precisién de los métodos analiticos ‘Términos Definicion* Desviacién estindar absoluta, s Desviacién esténdar 5 relativa (RSD) RSD => Desviaci6n estandar . shJN de la media, s,, Coeficiente de | variacién, CV Varianza = media de N medidas Sesgo Como se indica en el Apartado al A-2, del Apéndi- ce 1, el sesgo mide el error sistematico, o determi- nado, de un método analitico. El sesgo se define mediante la ecuacién sesgo = 1 - x, (-l) donde j1 es la media de la poblacién de la concen- tracién de un analito en una muestra cuya concen- tracién verdadera es x, Para determinar la exacti- tud hay que analizar uno o varios materiales de referencia cuya concentraci6n de analito es conoci- da, Las fuentes de dichos materiales se dan en las referencias 3 y 4 del Apartado alA-2 del Apéndi- ce 1, Sin embargo, los resultados de dichos anilisis también tendrén tanto errores aleatorios como erro- res sistematicos, pero si se realiza un ntimero sufi- ciente de determinaciones, se puede determinar el valor de la media, para un nivel de confianza dado. Como se muestra en la Apartado alB-2, del Apéndice I, se puede suponer que la media de 20 0 30 anilisis replicados es una buena estimacién de la media de la poblaci6n 1 en la Ecuacién 1- Cualquier diferencia entre esta media y la concen- iraci6n del analito indicada en el material de refe- rencia se puede atribuir al sesgo. Si no es posible realizar 20 replicados del andlisis de un patrén, la presencia o ausencia del sesgo puede evaluarse como se sefiala en el Ejemplo al-7 del Apéndi- ce |. En general, al desarrollar un método analitico, todos los esfuerzos se dirigen hacia la identifica- cién de la causas del sesgo y a su eliminacién o correccién mediante el uso de blancos y el calibra- do del instrumento. Sensibilidad En general se acepta que la sensibilidad de un ins- trumento o de un método es una medida de su ca- pacidad de diferenciar pequefias variaciones en la concentracién del analito. Dos factores limitan la sensibilidad: la pendiente de la curva de calibrado y la reproducibilidad o precisién del sistema de medi- da, Entre dos métodos que tengan igual precisi6n, seré més sensible aquel cuya curva de calibrado ten- ga mayor pendiente. Un corolario a esta afirmacién es que si dos métodos tienen curvas de calibrado con igual pendiente, seré mas sensible aquel que presente la mejor precisién. Introduccion 13 La definici6n cuantitativa de sensibilidad, aceptada por la Unidn Internacional de Quimica Pura y Aplicada (IUPAC), es la de sensibilidad de calibrado, que se define como la pendiente de la curva de calibrado a la concentracién objeto de es- tudio. La mayorfa de las curvas de calibrado que se usan en quimica analitica son lineales y se pueden representar mediante la ecuacién S=me + Sy (1-2) en la que Ses la sefial medida, c es la concentracién del analito, S,, es la sefial instrumental de un blan- coy mes la pendiente de la Ifnea recta. El valor de Siy serd la interseccién de la recta con el eje y. En dichas curvas, la sensibilidad de calibrado es inde- pendiente de la concentracién c y es igual am. La sensibilidad de calibrado como pardmetro de cali: dad tiene el inconveniente de no tener en cuenta la precisién de las medidas individuales. Mandel y Stiehler? consideraron la necesidad de incluir la precisién en un tratamiento matemti- co coherente para la sensibilidad y proponen la si- guiente definicién para la sensibilidad analitica, yams, (1-3) Aqui, m es de nuevo la pendiente de la curva de calibrado y s5 es la desviacién estdndar de las me- didas. La sensibilidad analitica tiene la ventaja de ser relativamente insensible a los factores de amplifi- cacién, Por ejemplo, al aumentar la ganancia de un instrumento por un factor de cinco, el valor de m se incrementard en cinco veces. Sin embargo, este aumento vendré acompafiado, en general, del co- rrespondiente aumento en s., y por tanto la sensibi- lidad analitica se mantendré practicamente cons- ante. La segunda ventaja de la sensibilidad analitica radica en su independencia de las unida des de medida de S. Una desventaja de la sensibilidad analitica es que generalmente depende de la concentracién, ya gue 5, puede variar con ella. Limite de deteccién La definicién cualitativa més aceptada para el Iimi- te de deteccién es la minima concentracién o la mi- 2 J, Mandel y R, D Stiehler, J. Res. Natl. Bur. Std, 1964, 53, 155. 14 Principios de andlisis instrumental nima masa de analito que se puede detectar para un nivel de confianza dado. Este limite depende de la relaci6n entre la magnitud de a sefial analitica y el valor de las fluctuaciones estadisticas de la sefial del blanco. Por tanto, a no ser que la sefial analitica sea mayor que Ia del blanco, en un miltiplo k de la variacién del blanco debida a errores aleatorios, no ser posible detectar con certeza esta sefial. Asi, al aproximarse al limite de detecci6n, la sefial analiti- ca y su desviacién esténdar se aproximan a la sefial del blanco Sy y a su desviaci6n estandar s,. Por tanto la minima seftal analitica distinguible S,, se considera que es igual a la suma de la sefial media del blanco 3, mas un miiltiplo k de la desviacién esténdar del mismo. Esto es, S, nt KS (4) Experimentalmente, S,, se puede determinar realizando 20 0 30 medidas del blanco, preferible- mente durante un amplio perfodo de tiempo. A continuacién, los datos se tratan estadisticamente para obtener 5,, y s,,. Finalmente, la pendiente de la Ecuacién 1-2 y S,, se utilizan para calcular c,, que se define como limite de deteccién, y cuya ecuaci6n es: (1-5) Como ha indicado Ingle’, para determinar el valor de k en la Ecuacién 1-4 se han usado numero- sas alternativas, relacionadas correcta 0 incorrecta- mente con los estadisticos ¢ y z (Apartado alB-2, Apéndice 1). Kaiser* argumenta que un valor razo- nable para la constante es k = 3. Considera que es incorrecto suponer una distribucién estrictamente normal de los resultados a partir de las medidas del blanco, y que cuando k = 3, el nivel de confianza de la deteccién sera de un 95 por 100 en la mayoria de los casos. Asimismo considera poco ventajoso usar un valor mayor de k y por tanto un mayor nivel de confianza. Long y Winefordner’*, en un estudio so- bre limites de deteccién, también recomiendan la utilizacin de k = 3. °1.D. Ingle Jr, J. Chem. Educ., 1970, 42, 100. “HL Kaiser, Anal. Chem., 1987, 42, 53. > G.L. Long y J. D. Winefordner, Anal. Chem 1983, 55, 712A. EJEMPLO 1-1 Los datos obtenidos en Ia calibracién para determi- nar plomo a partir de su espectro de emisién de lama se analizaron por mfnimos cuadrados y la ecuaci6n obtenida fue S=112 Cp, + 0,312 siendo cp, la concentracién de plomo en partes por millén y S la sefial de la intensidad relativa de la linea de emisién del plomo. Se obtuvieron los si- guientes resultados en los replicados: Conc. Pb en N.* de Valor medio ppm —replicados de S s 10,0 10 11,62 0,15 1,00 10 412 0,025 0,000 24 0,0296 0,0082 Calcular (a) la sensibilidad de calibrado, (b) la sensibilidad analitica para | ppm y para 10 ppm de Pb y (c) el limite de deteccién. (a) Por definicién, la sensibilidad de calibrado m es la pendiente de la recta, Por tanto, m = 1,12. (b) Para 10 ppm de Pb, 7 = m/s, = 1,12/0,15 =7,5 Para 1 ppm de Pb, 7 = 1,12/0,025 = 45. (©) Aplicando 1a Ecuacién 1-4, = 0,0296 + 3 x 0,0082 = 0,054 Sustituyendo en la Ecuacién 1-5 resulta 0,054 — 0,0296 on ST 12 0,022 ppm de Pb. Intervalo lineal La Figura 1-7 ilustra Ja definicién del intervalo li- neal de un método analitico, que va desde la con- centracién mas pequefia a la que se puede realizar en medidas cuantitativas (limite de cuantificacién, LOQ) hasta la concentracién a la que la curva de calibrado se desvia de la linealidad (limite de linea- lidad, LOL). Para las medidas cuantitativas se toma como limite inferior, en general, la que corresponde a diez veces la desviacién estandar de las medidas repetidas en un blanco o 10s,. En este punto, la des-

También podría gustarte