Está en la página 1de 1

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIN GENERAL ACADMICA COMISIN CURRICULAR UNIDAD CURRICULAR:

PROGRAMA ANALTICO

PFG ESTUDIOS JURDICOS

TRAYECTO: CUARTO Economa Social y Desarrollo Endgeno Sustentable

TRAMO: PRIMERO

PRESENTACIN DE LA UNIDAD CURRICULAR

En los marcos especficos de las realidades nacionales de Latinoamrica y los pases del sur, el ordenamiento econmico capitalista y neoliberal imperante no slo produce subjetividades egostas y abocadas al individualismo econmico rapaz, sino tambin, configuraciones que afianzadas en el poder imperial, naturalizan estas relaciones econmicas, as como sus dispositivos de explotacin, dominacin y violencia. Estas prcticas, desde los marcos acadmicos ms formales, producen suponen la inexistencia de alternativas ms all del libre mercado, la industrializacin y el tutelaje de los organismos financieros internacionales.

Sin embargo, esta unidad se inserta como una posibilidad entre tantas- para la desestructuracin del modelo hegemnico econmico de dominacin. Esta posibilidad atiende a las necesidades y exigencias de criticar y cuestionar este modelo econmico desde la realidad venezolana, los movimientos sociales y las diversas formas alternativas de organizacin, propuestas como economa social. De igual forma, el Desarrollo Endgeno Sustentable debe ser abordado por el pensamiento crtico, atendiendo a las disposiciones de este programa de formacin, considerando sin embargo, la construccin y propuesta de posibilidades estratgicas, que contemplen la creacin de un orden social que extreme la equidad, igualdad, la restitucin de la naturaleza y el manejo colectivo de los medios de produccin.

As, la bsqueda de estas alternativas a la Economa capitalista neoliberal, se orientan a la posibilidad de definir, polticas pblicas desde la articulacin entre las instituciones estatales -y sus instrumentos de accin jurdica-, que conduzcan a una mayor participacin desde la economa social, para la construccin de modelos alternativos caracterizados por la horizontalidad en las relaciones materiales y econmicas. De igual forma, articular estas propuestas con un ordenamiento jurdico distinto que permita materializar relaciones econmicas solidarias que apunten a hacia lo endgeno, a lo comunitario y al fortalecimiento del poder popular.

También podría gustarte