Está en la página 1de 1

3 DE MAYO DIA DE LA SANTA CRUZ DE MAYO Cada 3 de mayo se celebra en varias localidades de nuestro pas la Fiesta de la Cruz de Mayo,

cuyo origen es una antigua tradicin cristiana segn la cual, en el ao 324 de nuestra era, la madre del emperador Constantino, Helena de Constantinopla, habra encontrado en Bizancio la cruz de madera en la que muri Jesucristo. En Venezuela, esta celebracin tiene suma importancia y tradicin en poblaciones como Choron, en el estado Aragua, donde tanto lugareos como visitantes participan este da en una gran fiesta a orillas del malecn y amanecen bailando al ritmo de los tambores en honor a la Cruz de Mayo. En Guatire, estado Miranda, se le conoce como la Santsima Cruz de Pacairigua, denominacin que toma del ro homnimo, que atraviesa la ciudad, de la cual la imagen es patrona desde su formacin en el siglo XVII. La reliquia se guarda en el Templo Parroquial de Guatire. El velorio de Cruz de Mayo es, adems, una de las manifestaciones culturales ms ricas del oriente venezolano (por ejemplo, en Carpano), la cual ha sido transmitida de generacin en generacin desde la colonia, mezclndose con aportes indgenas y africanos. La particular celebracin proviene de nuestros ancestros, quienes, al llegar el mes de mayo, al comienzo de la poca de lluvias, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del ao como ofrenda para obtener buenos frutos. La tradicin de vestir a la cruz continu como vnculo con la tierra y las lluvias pero, con el paso del tiempo, la celebracin se convirti en sinnimo de fiesta, habiendo incluso quienes la denominan bailorio, en lugar de velorio. La evolucin de la costumbre ha llevado a considerarla como una forma de pedir su proteccin durante el resto del ao. Aunque propiamente el da de la cruz es el 3 de mayo, en varias partes de nuestro pas la celebracin se realiza durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del pas, siendo Mrida, Zulia y Tchira, los nicos estados donde no se celebra. Estas fiestas van acompaadas de manifestaciones musicales propias de cada regin, como son los galerones, punto y llano, fulas, malagueas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son el cuatro, la mandolina, la guitarra, el tambor cuadrado, las maracas y el acorden. Se reparten tambin bebidas y dulces tpicos. La msica, los rezos, la comida y dems elementos varan de acuerdo a la localidad.

También podría gustarte