Está en la página 1de 371
erich fromm y michael maccoky nechapeicennaless del campesing Mexican INDICE GENERAL Poop a sey eee ke ome swe |F I. El cardcter social del campesino y los problemas de metodologia arg ea x He 15 El campesino, 16; El concepto dindmico del caracter, 23; El caracter social, 34; El método, 43 II. Un’poblado campesino de México . é we GF El pasado y el presente, 53; La hacienda, 58; La vida interior de los aldeanos, 60 III. Panorama socioeconémico y cultural del pueblo . 0 Edad, lugar de nacimiento_y grupos familiares, 67; Alfa- betizacién y escolaridad, 72; Atencién médica, 76; Ocu- pacién, 78; Tenencia de la’ tierra, 80; Alojamiento, 85; Ottos dienes de capital, 86; Bienes de consumo, 87; La exeala socioecondmica, 88; Clase y patticipacién en los asuntos del pueblo, 95; Participacién en las actividades culturales y teligiosas, 99 IV. La teoria de las orientaciones del carécter . . . 101 ‘Tipos de cardcter: las orientaciones improductivas, 102; L2 orientacién productiva, 104; Orlentaciones en el_pro- eso de socializacién, 107; Lazos incestuosos, 111; Com- binaciones de diversas orientaciones, 112; Orientaciones sociopoliticas, 115 V. El carécter de los aldeanog | 5 5. 2... 9 Variables para calificar el cardcter, 119; La distribucién de los rasgos de caricter, 122; EI andlisis factorial, 130; EI significado de las calificaciones factoriales y Tas cargas factoriales, 132; Los seis factores, 135; Factor I. Adultez ‘versus adolescencia, 135; Factor II. Productividad versus improductividad, 139; Factor III. Explotatoriedad ver- sus inexplotatoriedad, 141; Factor IV. Modo de asimila- cién acumulativo versus receptivo, 147; Factor V. Papel sexual (masculinidad versus feminidad), 149; Factor VI. Orientaciones de centrismo materno versus centrismo paterao, 150; Conclusién: caricter social, 151 393 304 INDICE GENERAL WI. Cardcter y variables culturales y socioeconémicas El caricter el modo de produccién, 173; El mo ejid tario, 182; Clase y caricter, 184; El cardcter de las mu- jeres’ y las variables. socioecondmicas, 187; Cardcter y educacién, 188; Cardcter y actividades religiosas y cul- turales, 189; Conclusién, 192 VIL. El sexo y el carécter Hombres y mujeres productivos ¢ improductivos, 198: La relacién entre hombres y mujeres, 200; EV reto al patriarcado, 205 VIII. Alcoholismo 6 6 6 ee Vulnerabilidad cultural, 215; Vulnerabilidad psicolégica, 218; Cardcter receptivo, 219; Machismo, narcisismo y sadismo, 221; La fijacién matema, 224; Los abstemios, 225; Vulnerabilidad psicosocial: 1 patriarcado minado, 226; Vulnerabilidad econémica, 231 IX, La formacién del cardcter en la niftex . La infancia, 240; La temprana nifiez, 242; De Ja nifiez media a la ‘adolescencia, 246; El final de la niniez, 251; Comparacién del cardcter de los nifis y los adultos, 255: Factores caractéricos en la nifiez, 256; Correlaciones de los caracteres de los padres y el nifio, 259; Correlaciones de los caracteres de los padtes y los hijos adultos, 2 Padtes¢ hijos grandes, 260; Los padres las bir gran- es, X. Posibilidades para el cambio: cardcter y cooperacién. Cooperacion en la aldea, 272; Actitudes anticooperativas, 274; Posibilidades de lograr cooperacién, 278; El club de muchachos del pueblo, 236 XI. Conelusiones El método, 297; La teoria del caticter social, 301; Pers- pectiva, 309 Apéxpice A: El cuestionario: interpretative y ejemplos de calificacion. El cuestionario interpretativo, 312; Ejemplos de calificar cién, 318 17 195 209 239 27 312

También podría gustarte