Está en la página 1de 6
www.ciceana.org.mx a ee eee GICEANA: de Norte América, A.C. BST a te Tec ell indice indefinidamente sin agotar nada de los |. Introduecién Il, Areas de Desarrollo Sustentable UL Historia del Desarrollo Sustentable en Mexico IV. Indicadores De Desarrollo Sustentable V. Desarrollo Sustentable enla Empresa jon de Materias Primas ‘del Producto Vill. Etapa de Produccién IX. Proceso de Distribucién y Venta X. Mercadotecria XI, Desecho Final XII. Bibliografia Utitizada Xill. Links Recomendados XIV. Bibliografia Recomendada Introduccién El término sustentabilidad se utilizé por primera vez en relacién con la idea de producclén sostenible en empefios humanos como la silvicutura y la pesca. Pero el concepto se puede extender a otros rubros como el de la sociedad sostenible, esa que al paso del tiempo, no agota su base de recursos al exceder la produccién sostenible, ri produce mas contaminantes de los que puede absorber la naturaleza (Nebel y Wrigth, 1999). Decir que un sistema o proceso es sustentable significa que puede continuar recursos materiales o energéticos que necesita para funcionar. Areas de desarrollo sustentable Segin la Comisién Mundial para el Desarrollo y Medio Ambiente, existen tres areas prin cipales de sustentabilidad, 1. Bienestar ecolégico + Aire + Suelos + Agua 2. Bienestar humano + Salud + Educacién + Vivienda + Seguridad + Proteccién de derechos de la mujer 3. Interacciones + Poblacién + Equidad + Distribucién de la riqueza + Desarrollo econémico + Produccién y consumo + Gobierno Historia_del_desarrollo_sustentable_en Mexico ‘México cuenta desde 1988, con la Ley General del Equilibrio Ecolégico y Proteccién al Ambiente, en la que el desarrollo sustentable se concibe como: “El proceso evaluable mediante indicadores de caracter ambiental, politico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservacién del equilibrio ecolégico, proteccién al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de www.ciceana.org.mx Centro detnformadién y Comuniescién Arblontal GICEANA: de Norte América, A.C. BST a te Tec ell manera que no se comprometa la + Promacién de la edu satisfaccién de las necesidades de las cacién, la condentizacién generaciones futuras” (Nebel y Wright, publica y la capacitacién. 1999). + Proteccién y promocién de la salud humana, México adquiere el compromiso de adoptar + Promacién del desarrollo medidas nacionales de sustentabilidad al de asentamientos huma- formar parte del Acuerdo de Rio en 1992, del Programa de accién para el desarrollo Sustentable 0 Agenda 21. Esto induyé el _Aspectos Econémicos sumarse al compromiso para el desarrollo de : indicadores, por medio de los cuales se puedan medir las politicas y estrategias de nos sustentables, Cooperacién Internacional para mejorar el desarrollo sustentable en los paises, desarrollo sustentable de un pai. yen ss politicar internas. En abril de 1995 la Comisién de Desarrollo + Cambio. de patrones de Sustentable CDS de las Naciones Unidas consumo. aprobé el programa de trabajo sobre : ‘canismo: y recurso: fi- Indicadores de Desarrollo Sustentable 1995- feankmes ¥ ‘ 2000, a instrumentarse en diferentes etapas. « Tramforende de tec: México se unié voluntariamente a este plan a rae ee partir de 1997, y en 1998 participé en un. plan piloto, junto con 21 paises del mundo entero, para desarrollar dichos indicadores. Aspects Ecoliaicas + Recursos de agua dulce. + Prateccién de océanos, todo tipo de mares y ‘reas costeras, + Enfoque integrado para la planificadén y —admi- Indicadores de desarrollo sustentable Los indicadores propuestos por la Comisién nistracién de recursos del de Desarrollo Sustentable de las Naciones suelo, Unidas se diseffaron y agruparon de acuerdo + Manejo de ecaststemas con criterios teméticos que cubren lo expuesto en el documento Agenda 21 desertificacién y la se- Document generado en la Cumbre de la auia, Tierra celebrada en Rio de Janeiro en 1992. + Manejo Estos indicadores se clasificaron en cuatro categorias: social, econémica, ecolégica & institucional fragiles: Combate a la de ecosistemas fragiles: Desarrollo sus tentable en zonas monta- + Promocién dela agriculture sustentable y Aspectos Sociales desarrollo rural + Combate a la pobreza. + Combate a la deforesta- + Dinamica demogréfice y cién, sustentabilidad. + Conservacién de la diver- sidad biolégica, Centro detnformadién y Comuniescién Arblontal ide Norte América, A. www.ciceana.org.mx + Manejo ambientalmente limpio de la biotecno- logia, + Proteccisn dela atmésfera. + Manejo ambientalmente limpio de desechos sélides y aspectos relacio- rnados con aguas servidas, + Manejo ambientalmente limpio de sustancias, ‘quimicas téxicas, + Manejo ambientalmente limpio de desechos peli- roses, + Manejo seguro y ambien- talmente limpio de dese- cchos radioactivos Aspectos Institucionales + Integracién del ambiente y el desarrollo en la toma de decisiones. + Ciencia para el desarrollo sustentable. + Instrumentos y mecanis- mos legales internaciona- les, + Informacién para la adopcién de decisiones, + Fortalecimiento del papel de los grupos principales. Desarrollo sustentable en la empresa La ecoeficiencia es el principal medio a través del cual las empresas ayudan a las naciones a avanzar hacia el desarrollo sostenible, al tiempo en que mejoran su propia competitividad. Este _concepto significa agrega cada vez un mayor valor a los productos y servicios, consumiendo menos materiales, y generando cada vez menos contaminacién. La ecoeficiencia encaja perfectamente dentro de la meta de Ta administracién de calidad total, crucial para la competitividad, Para lograr mayores niveles de ecoeficien- ia, es fundamental: 1. Mantener limpias y sistematicas las operaciones empresariales. 2. Aplicar sistemas de gestién ambiental, calidad, seguridad y salud ocupacional, preferiblemente certificados, 3. Reducir la intensidad del material utilizado en la produccién de bienes vy servicios, 4, Reducir la intensidad en el uso de energia par 2 la produccién de bienes y servicios. 5. Incrementar el reciclaje de los materiales, 6. Maximizar el uso sostenible de loz recursos renovables. 7. Aumentar a durabilidad del pro- ducto. 8. Disponer del desecho de manera eficiente y ambientalmente acepta- ble. Las empresas que sigan estos caminos serén mas innovadoras, mas productivas, y mas competitivas. Es en el propio interés de los empresarios que se debe fomentar la ‘ecoeficiencia entre sus socios, proveedores y clientes (Consejo Empresarial para el Desarrollo Sestenible en América Latina). El ecodisefio © disefio ecolégico significa pensar de una manera diferente. Significa disefiar todos los procesos y el producto, ‘tomando en cuenta el factor del impacto 2 la ecologia con un factor de ponderacién similar a los factores tradidonales, Es dedi, ‘tomar en cuenta el factor ecoldgico con la misma relevancia que el factor financiero, el disefio estético, el disefio funcional y las preferencias del cliente. El objetivo del ecodisefio es reducir el impacto ambiental del producto en todo su ciclo de vida. Por

También podría gustarte