Está en la página 1de 10
- v Trichodina wellborni Lom, 1970 Rieti rire Tce ec eeu (ney Veen e Re ae ines ed COr emcee ty Azucena Herréz IntRopucciOn México cuenta con numerosos centros acuicolas en donde se producen especies de peces de Resumen interés comercial, que, posteriormente, se libe- ran en cuerpos de agua naturales —y de esa manera incrementar su densidad— o bien, se Se realizo un estudio ectoparasito- —_ san directamente para comercializacion y logico en 255 ejempleres de Cyprinus consumo humano, ya que aportan una dieta alta carpio rubrofruscus (carpa barrigona) en proteinas (Barrena y Trejo, 1987). Sin embar- cultivadas en estanques risticos de la go, e| hacinamiento de los peces en los estan- Granja Acuicola de Tezontepec de ques de cultivo, asi como la acumulacion de Aldama, Hidalgo, México. La especie _residuos alimenticios, cambios estacionales y identificada fue Trichodina wellborni, _fisicoquimicos del agua, se cuentan entre los registrada en piel y branquias de 200 principales factores que favorecen las parasitosis, hospederos en los tres muestreos efec- especialmente de protozo0s ciliados que ocasio- tuados (marzo, julioy octubrede 1998). nan mortalidad @ gran escala y cuantiosas Se tomé en consideracién la prevalen-_peérdidas (Arthur, 1987). cia, intensidad promedio y abundancia de los ciliados en los peces. La presen- familia Trichodi idae incluye nueve géneros; cia del ciliado fue constante, con _¢| més amplio es Trichodina (Ehrenberg, 1838), incremento de sus poblaciones en la gj cual comprende mas de 150 especies asocia- primavera. El habitat preferencial fue das a invertebrados (crustaceos, moluscos y la piel; se detecté moco gris azuloso, cnidarios) y vertebrados acuaticos (peces y anfi- pérdida de escamas y hemorragias cu- bios), considerados principalmente como taneasleves. Tezontepecde Aldamase —_ectoparasitos 0 ectocomensales, cuya distribu- registra como nueva localidad para este cin es mundial pardsito. namero especial Gedicado a la investigacion 31 Biologia yust La literatura referente a tricodinidos de peces, en especial de los cultivados, es extensa. Estos ciliados estén implica- dos en severas enfermedades y alta mortalidad en los pe- ces cultivados en granjas y en los que se mantienen en acuarios, lo cual ha provocado pérdidas econdmicas signi- ficativas en diversas partes del mundo (Schaperclaus, 1992). Las especies de Trichodina que se encuentran en peces dulceacuicolas de Estados Unidos, Canada y Cuba, no han recibido la atencién que se les brinda en otras areas del mundo, ain cuandoson uno de los grupos mas importan- tes de ectopardsitos de peces. Davis (1947), Mueller (1938), Lom y Hoffman (1964), Wellborn (1967), Hoffman y Lom (1967), Liy Desser (1983), Arthur y Lom (1984a y b), Macmillan (1985) y Khan (1991) han contribuido al conocimiento de la taxonomia y distri- bucién de Trichodina de los peces de agua dulce de Cuba y parte de Norteamérica, en especial de los de Estados Unidos y Canada En cambio, en México nicamente se han realizado cua- tro trabajos con identificacion a nivel especifico: el de Sokoloff (1931) —citado por Armijo (1968)—, en donde reconoce a Trichodina steinii como ectoparasito de ani- males acuaticos de Xochimilco; dos estudios de Armijo: en el primero (1968) sefala a Trichodina domerguei en branquias, piel y aletas de la carpa herbivora Cteno- pharyngodon idellus y a T. symmetrica en las mismas localizaciones de la carpa comun Cyprinus carpio, asi como en la carpa dorada C. auratus obtenidos de la La- guna de Salazar, México; y en el segundo (1981) —un trabajo efectuado en diversas piscifectorias de nuestro pais— identifica a T. symmetrice; y finalmente, el de Herréz (1998), quien identifica a Trichodina wellborni en ciprinidos cultivados en el Centro Acuicola Morelos de Zacapu, Michoacan. 32 Dada la importancia biolégica y eco- némica que puede tener este parasi- toen los centros acuicolas de México, el objetivo de este trabajo es docu- mentar la presencia de una especie del género Trichodina asociada a piel y branquias de las carpas barrigonas Cyprinus carpio rubrofruscus cultivadas en estanques rusticos del Centro Acuicola de Tezontepec de Aldama, y registrar ademés los cambios cualita- tivos y cuantitativos de los ciliados segtin la talla de los hospederos y en las diversas épocas del afio. AREA DE ESTUDIO El Centro Acuicola de Tezontepec de Aidama se localiza en el estado de Hidalgo; sus coordenadas geograficas son 99° 17’ longitud oeste y 20° 03° latitud norte; la altura sobre el nivel del mar es de 1960 m. El clima, seguin la clasificacion de Koppen, es BSIKW (w)(i), es decir, semiarido templado, con un verano cAlido y una temperatura media anual de 17.4 °C; el régimen de llu- vias es de verano (de mayo a octu- bre) con una precipitacion media anual de 508 mm. Este centro cuenta con 17 estanques para reproductores, 15 paracrias y dos para el periodo de cuarentena (Enci- tmaggen clopedia de México, 1978; Enciclope- dia de los Municipios de México, 1988). MaTeRIALEs Y METODOS La especie de ciprinido seleccionada fue C. carpio rubrofruscus. Los mues- treos se realizaron en condiciones nor- males de operacién del Centro Acuicola. Los ejemplares se extrajeron de los estanques, en donde se tienen separados por tallas. Las fechas de los muestreos, asi como el numero de peces obtenidos en cada ocasién, apa- recen en el Cuadro 1. Los parametros fisicoquimicos del agua de los estanques fueron mo- nitoreados diariamente por el perso- nal del Centro, quienes emplearon un potencidmetro (Corning modelo 7) para medir la temperatura y el pH, y un oximetro (YSI 51B) portatil para el oxigeno disueito. Los peces vivos fueron revisados de inmediato en el laboratorio del cen- tro acuicola, ya que los ciliados mue- renrapidamente cuandose les separa de sus hospederos, ademas de que existen caracteristicas de valor taxonémico que sdlo se observan in vivo (Lom, 1966). Se obtuvieron muestras totales del moco de la piel (in vivo) y de las Biologia ee branquias (después de descerebrar) mediante raspado con portaobjetos, y se elaboraron frotis para revisarlas en el microscopio. Ccunaro 1. alas, numero de pecesrevisacos por muesteo y registro de tempe- ratura (promedio semanal) del agua de los estanques del Centro Acuicola de Tezontepec de Aldama durante 1998 1988 Talladolos No.depeces Estanque Temperatura hospedercs _revisados: promedio ‘Semanal °c Maro om ca T Tes 10cm 25 2 183 jovenes 25 3 183 reproductores 10 Aa. 184 alo Sem 25 7 210 tocm 25 8 208 ovens 25 9 210 reproductores. 10 rd 210 ors Som 25 4 y02 tocm 25 5 180 jovenes 25 6 103 reproductores 10 Aa 180 Total 255 Los ciliados asociados se esquematizaron, midieron y cuantificaron. Para su identificacion a nivel especifico fue necesaria la aplicacién de las tecnicas de Klein (téc- nica argentica en seco), protargol y hematoxilina de Harris; se obtuvieron registros micrograficos de los ejemplares. Los datos biometricos de la especie de pardsito identifi- cada son el promedio de 20 mediciones realizadas en ejemplares tomados al azar. Los parémetros ecolégicos de la infeccién incluidos en este trabajo, se calcularon de acuerdo con Margolis et al. (1982); para determinar la significacion de los resultados en relacién con el habitat especifico y tallas de los hospederos, se aplicé la prueba de independen- cia de G (Sokal y Rohlf, 1979); la identifica: la especie se basé en los trabajos de Lom y Hoffman (1964), Wellborn (1967), Lom (1970) y Herréz (1998). nde odo ola Investigacion 33

También podría gustarte