Está en la página 1de 8
Biologia WET Taam ae eh rated de murciélagos filostémidos: DTC Ca a cele) Alejandra Pardo, Pilar Sentosy Alberto Rojas INTRODUCCION Los murciélagos de la familia Phyllostomidae, conocidos como “murciélagos de hoja nasal del Nuevo Mundo”, son un grupo comtin y diverso, que incluye alrededor de 140 especies pertene- cientes a 6 subfamilias y 47 géneros. Su caracte- ristica mas conspicua es la “hoja nasal”, una protuberancia carnosa de la nariz que varia en acres talla seguin la especie: en algunas mide la mis- Pgs ‘con ma longitud de la cabeza, en varias es apenas por los importantes mutualismos perceptible y otras carecen totalmente de ella. 5 El tamafio de los miembros de la familia la observacién de muchos as-_phyllostomidae veria desde una medida rela- de su biologia, especialmente en tivamente pequefia, de 25 mm de longitud de pos del mportamiento y la fi antebrazo aproximadamente, hasta més de a. Los objetivos de este trabajo 100 mm para la misma estructura —la cual co- mantener en cautiverio ejem- —_rresponde al murciélago Artibeus lituratus—. Al- los génerosmencionados, de- lascondicionesambientalesy color en el pelaje, como franjas o mechones de s adecuadas para ello: seis pelo blanco cercanos a la cabeza. ahaga soricina y tres Leptonyc- 0ae, durante 134 meses res. ‘gunas especies poseen variaciones complejas de Varias especies de filostémidos presentan gran- rn ente. s Se menciona suv ‘peso des diferencias morfoldgicas que se encuentran ingestion alimenticia correlacionadas con sus habitos alimenticios. Las 10 algunas otras caracteristi- especies nectarivoras son peauefias y de rostros y de vuelo. - 2 BM largadios, tiénan lenguas de considerable lon- Jimeio especial dedicado a la investigacion 23 Biologia gitud, recubiertas de estructuras semejantes a las cerdas de un cepillo, y sus dientes tienden a ser pequefios y simples en su estructura. Por su parte, las especies carnivo- ras suelen tener un mayor tamafio corporal y su denticion es pesada y especialmente desarrollada. Las especies frugivoras varian considerablemente en tamafio y sus dientes son aplanados y de estructura simplificada. En con- traste, las especies de insectivoros estrictos son en gene- ral pequefias, con dientes complejos y presentan gran cantidad de crestas. Los murciélagos filostémidos se distribuyen a lo largo del continente americano, desde la porcién inferior de Esta- dos Unidos, hasta el norte de Argentina, incluyendo las Antillas. A pesar de que la familia Phyllostomidae consti- tuye un grupo abundante, no ha recibido atin laatencién que merece, no sélo por ser numeroso, sino por su diversi- dad e importancia ecolégica. MuRCIELAGOS DE LA SUBFAMILIA GLOSSOPHAGINAE Los murciélagos de la subfamilia Glossophaginae —que pertenece a la familia Phyllostomidae— son muy conoci- dos por los mutualismos (relaciones cooperativas) que es- tablecen con mas de 100 especies vegetales, como las cactaceas columnares y los agaves. Dos de los miembros mas reconocidos de esta subfamilia son Glossophaga soricina y Leptonycteris curasoae; ambos presentan habi- tos alimenticios nectarivoros. Los murciélagos del género Glossophaga son ideales para adaptarse a condiciones de laboratorio por varias razo- nes: debido a que su tamafo y peso son reducidos (9-10 gr es menor al de es- en promedio); su consumo alimenti pecies semejantes; su vuelo est capacitado para movimien- e acostrumbrarse facilmente tos finos —lo cual les pert 24 a maniobrar en espacios reducidos—; y, ademas, su régimen alimenticio, considerado predominantemente nectarivoro —incluye polen, néctar, frutas e insectos, asi como especies vegetales con las cuales han estable- ido relaciones mutualistas— se adap- ta facilmente a dietas artificiales. El género Leptonycteris, por su parte, representa gran interés ecolégico, pues es uno de los principales poliniza- dores de agavaceas y cactaceas columnares y, ademas, porque estd considerado un grupo en peligro de extincién. Respecto a Glossophaga soricina, se conoce que sus habitos omnivoros abarcan gran variedad de alimentos, por lo que sus necesidades alimen’ cias pueden ser cubiertas con dietas que no tienen que ser costosas 0 de complicada elaboracion. En cambio, otros filostomidos relacionados con Glossophaga, como el género Lep- tonycteris, presentan preferencias mas selectivas hacia el polen y el néctar, por lo que las variantes dietéticas se restringen a un menor numero de opciones po: Varios aspectos de su biologia y eco- logia en general se han analizado ampliamente en el campo. Sin embar- go, el desarrollo de los experimentos que requieren condiciones controla- das de laboratorio ha sido muy pobre. Durante las dltimas décadas se han realizado diversos estudios, a nivel mundial, en zooldgicos, museos y la- boratorios de investigaci6n, con el fin de aumentar el conocimiento dentro de los campos de! comportamiento, alimentacién y fisiologia que se tiene de este grupo de quirépteros. Estas investigaciones han favorecido suposiciones y comparaciones respec- toa lo que ocurre directamente en la naturaleza, y han dado como resulta- do el desarrollo de varios métodos y técnicas para lograr su reproduccién y mantenimiento en cautiverio (Rasweiler, 1975). Sin embargo, en México esto no se ha logrado todavia y, en consecuencia, el indice de mor- talidad es muy elevado. FORMULACION DE DIETAS ARTIFICIALES Durante mucho tiempo se creyé que los murciélagos filostomidos se ali- mentaban predominantemente de fruta o néctar; por ello, las dietas que se les ofrecian en cautiverio presenta- ban concentraciones protéicas bajas. Sin embargo, algunos estudios recien- tes, en especial los practicados para el anilisis de contenido estomacal y muestras fecales, han revelado que la mayoria de estos murciélagos presen- tan habitos alimenticios que abarcan Biologia una mayor variedad de alimentos. Dentro de las dietas de los filostomidos considerados como frugivoros y nectarivoros, es comin el consumo de polen e insectos, elementos que pueden considerarse como fuente princi- pal de las proteinas, vitaminas y minerales que requieren. Incluso resulta interesante notar que la mayoria de los mur- ciélagos insectivoros relacionados filogenéticamente con esta familia, también consumen ocasionalmente fruta y polen (Alvarez, 1970) La principal limitante para mantener en cautiverio mur- ciélagos nectarivoros, ha sido la definicién de una dieta adecuada y balanceada que les resulte agradable y que a la vez permita llevar al cabo proyectos de investigacion a largo plazo. De acuerdo con las diferencias quimicas entre diversas fru- tas, resulta evidente que, durante la elaboracién de una dieta, los valores nutricionales entre ellas deben comple- menterse para satisfacer los requerimientos de los murciélagos en cuestién. Howell (Rasweiler, 1975) ha de- terminado que varias de las especies vegetales quiropte- réfilas producen un polen cuyo contenido protéico es mayor (17-46%) que el de especies cercanamente relacio- nadas (8-16%), de las cuales también difieren en la com- posicién particular de aminoacidos. El contenido de proteina, determinado por peso seco, de los frutos ingeridos por murciélagos filostémidos, va- ria del 2 al 9%, mientras que los insectos de los que se alimentan presentan de 40 a 85% del contenido protéico. Por lo tanto, las dietas que se establezcan en laboratorio deben ser suplementadas para alcanzar un contenido aproximado, basado en peso seco, de 15% de proteina, 75% de carbohidratos y poco menos del 6% de lipids (Hulme, 1970).

También podría gustarte