Está en la página 1de 6
Resumen Se hace un anélisis sobre la bioestra- tigrafia y paleoecologia de la forme- cién Patlanoaya del estado de Puebla y la formacion Ixtaltepec del estado de Oaxaca, basdndose en estudios de la fauna de gasterépodos. Las evidencias proporcionadas por Ios fésiles permiten deducir que una parte de las rocas se depositaron posi- blemente en el periodo silico, y otra en el lapso comprendido entre el misisipico y el pensilvanico. Paleoecolégicamente los gasteré- podos se localizaban en un ambiente marino, somero. 10 Peer n Peper tee ae ELEN En LTT EM eel) st Lam OL Cle aC Ever CigeTE SCCCIr Silvia Rivera y Blanca Buitrén INTRODUCCION EI registro fosil representa sélo una pequefia muestra de la vida en el pasado, ya que no to- dos los organismos tienen las mismas posibili- dades de conservarse; sin embargo, es la base de la interpretacion de la historia geologica y biologica del mundo. En Mexico existen abundantes afloramientos con fosiles de invertebrados del paleozoico, mesozoico y cenozoico, siendo los del primero muy pocos en comparacion. El paleozoico mexicano tiene representacion faunistica de los siguientes phyla: Porifera, Archaeocyatha, Coelenterata, Bryozoa, Brachio- poda, Mollusca, Arthropoda, Echinodermata y Hemichordata. El registro fésil mas abundante corresponde al pérmico, periodo en el que estan representadas la mayor cantidad de especies de moluscos, de acuerdo con Cejudo (1989). Seguin Lopez Ramos (1976), los estados en los que se han encontrado fésiles paleozoicos son Imaggen Chihuahua, Coahuila, Sonora, Tamaulipas, Puebla, Hidal- go, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca el paleozoico esta representado por rocas sedimentarias marinas que muestran gran complejidad en cuanto a su geologia y estratigrafia, dado que se formaron a través de milltiples eventos de avance y retroceso de los mares. En conse- cuencia, el estudio de las rocas y de los restos fésiles de invertebrados marinos constituye una herramienta muy prometedora en la sedimentologia y en la interpretacion de los ambientes bajo los que se formaron tales rocas del paleozoico superior, de los cuales aiin falta por hacerse la mayor parte del trabajo descriptivo e interpretativo, segtin Lopez Ramos (1988). TRABAJOS PREVIOS En México atin son escasos los trabajos sobre el paleozoico tardio, en parte porque existen muy pocos afloramientos de esa edad. Sin embargo, se pueden mencionar las inves- tigaciones de Carrillo Bravo (1961) sobre el Cafién de la Peregrina; la de Flower (1968), quien trat6 la Formacién Tid; el estudio de Yochelson (1968) sobre Nochistlan, Oaxaca; y los de Brunner (1975a, 1975by 1979), realizados en el noroeste de Sonora, Asimismo estan las investigaciones de Flores de Dios y Bul- trén (1982); la de Corona Esquivel (1981) sobre la Forma- cion Olinala; y la de Villasefior, Martinez y Contreras (1987) acerca de San Salvador Patlanoaya; asi como el trabajo de Buitrén, Patio y Moreno (1987), efectuado en la regién de Cainali-Tlenchinol, al este del estado de Hidalgo; y el de Vachard et al. (1993), desarrollado en Olinal. numero especial dedicado ata investigacion Biologia El trabajo més reciente es el de Gonzalez Arreola et al. (1994), donde se vuelve a estu la fauna de inver- tebrados paleozoicos de la Formacion Olinala-Los Arcos. Considerando lo expuesto, los inver- tebrados fésiles del paleozoico tardio de México estan escasamente estudia- dos. Muchos de estos trabajos se rea- lizaron en especial para los estados de Chiapas, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca y Puebla. LOCALIZACION Y ACCESO A SAN Satvapor PATLANOAYA La Formacién Patlanoaya se ubica en la partesur oriental del estado de Pue- bla, en las cercanias de la poblacién de San Salvador Patlanoaya, bajo la jurisdiccién de! municipio de San An- drés Huehuetlan, con coordenadas 98° 15’, 98° 18! longitud oeste y 18° 30’ 18° 32' de latitud norte, segun Villasefior et al. (1987). Seguin Velasco y Buitrén (1992), se lle- ga a la localidad por la carretera 190 México-Oaxaca: en el kilometro 169 hay una desviacién hacia San Juan Raboso; continuando por ese camino se llega @ Las Minas; a 3 kilémetros al suroeste esta San Salvador. " Biologia | Mapa indice de las localidades paleozoicas de San Salvador Patlanoaya setao’ IZUCAR DE MATANOROS Olonquicpan ~Matzaco_ 9° OSan Sebostidn é eee fObrOsnsrena 18°30" coiyegr® ji Sn Pedio Coo & “$h.Solvader Potionooya Tomado de Velasco y Buitron (1992). LOCALIZACION Y ACCESO A SANTIAGO IXTALTEPEC Se localiza a 20 kilémetros al noroes- te de Nochixtlan, aproximadamente, en la regidn central del estado de Oaxaca. Esta comprendida en los pa- ralelos 17° 30’ y 17° 37’ latitud norte y entre los meridianos 97° 00" y 97° 07" de longitud oeste. De acuerdo con Morales (1984), el ac- ceso es por la carretera 190 México- Oaxaca: pasando por Huajuapan de Leénse llega Nochixtlan; a 23 kiléme- tros de la carretera federal, por un camino de terraceria se localiza San- tiago Ixtaltepec. Tomado de Pantoja (1970). 2 imaggen

También podría gustarte