Está en la página 1de 1

Protocolo 25/03/13 Algunos de los temas tratados en clase fueron: Acerca de la naturaleza de la libertad humana, sus lmites y determinaciones.

La libertad humana se ha comparado con la libertad de los dioses, una libertad absoluta e ilimitada, mientras que la que le corresponde al humano est sujeta a las determinaciones corporales, sociales o las de su contexto. La libertad radical humana surge cuando este toma conciencia de sus determinaciones y limitaciones, y a partir de estas construye un modo de ser autentico (carcter tico) con pleno conocimiento y responsabilidad acerca de sus acciones. Al conocer nuestras determinaciones originales debemos responder ante nuestras acciones, aqu entra en juego la forma propiamente humana de ser, sea esta opuesta al determinismo animal, donde tenemos margen para poder obrar. Negar nuestra libertad nos vuelve una cosa dentro de un mundo de cosas cualitativamente semejantes entre s. Es el temor a la libertad, el negarse a tomar responsabilidad por las acciones que uno elige y sus posibles consecuencias (kierkegaard ya mencionaba la dificultad y la angustia de las decisiones, lo cual luego seria recogido por Sartre) lo que nos lleva a negarla. Se hablo acerca del dialogo La Republica de Platn. El texto plantea que para conocer la justicia a travs del ejemplo de una sociedad justa y equilibrada y como esta debe ser organizada y gobernada por filsofos, los nicos que pueden llevar a la realidad tan visin. Las caractersticas del filsofo son sus extensos conocimientos y su amor por la verdad, la verdad por s misma, no por simple inters ni curiosidad. La verdad es conocimiento o espteme y lo dems es doxa, u opinin. Se dijo que los interlocutores en los dilogos socrticos son los sofistas, quienes seguan el movimiento intelectual y cultural de su tiempo, el cual relativizaba los valores que se haban mantenido en la polis griega y a los cuales Scrates quera justificar.

También podría gustarte