Está en la página 1de 4

PROGRAMACIÓN DEL TALLER DE COEDUCACIÓN.

Esta Programación está diseñada para trabajarla con dos grupos de 2º ESO.
Corresponde al desarrollo del proyecto de Coeducación bianual que posee este Centro.

OBJETIVOS GENERALES:

1.- Cambiar las actitudes y los valores que marcan desde el sistema patriarcal las
relaciones entre hombres y mujeres, orientándoles hacia la construcción de un mundo más
justo para los hombres y las mujeres.

2.- Contribuir a la comprensión y superación de las desigualdades de género que


afrontan las mujeres en todas las sociedades del mundo.

CONTENIDOS:

• Teoría sexo – género.


• Estereotipo de género.
• Socialización del género a través de los cuentos.
• Socialización genérica a través de los juegos y juguetes.
• Socialización de género a través del lenguaje.
• Cuidados necesarios para vivir con un mínimo de calidad.
• La tecnología de los tejidos.
• La química de la cocina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Reflexionar sobre las características asignadas socialmente a los hombres y a las
mujeres.
2.- Analizar las diferencias que existen entre las características biológicas y las
características culturales atribuidas a hombres y mujeres.
3.- Comprender que muchas de las características atribuidas a hombres y mujeres se
deben al contexto sociocultural, lo cual implica que estas se pueden cambiar.
4.- Percibir la posibilidad que tenemos todos los seres humanos de ser lo que deseamos.
5.- Ser consciente de los estereotipos de género que todas y todos tenemos.
6.- Analizar como, en base a estos estereotipos de género, se atribuyen ámbitos de
actuación diferentes a hombres y mujeres.
7.- Explicar cómo las características y los ámbitos considerados típicamente masculinos
tienen un mayor reconocimiento social que los considerados femeninos.
8.- Percibir nuestros estereotipos de género y sus mecanismos de reproducción.
9.- Analizar las atribuciones que realizamos sobre otras personas en función de su sexo
biológico y de su aspecto.
10.- Reflexionar sobre las características adjudicadas a los personajes femeninos y
masculinos en los cuentos tradicionales.
11.- Examinar las características de los personajes con los que se ha identificado en los
cuentos que más le han gustado.
12.- Adquirir conciencia de que muchos cuentos con un mecanismo utilizado para
reforzar la socialización de género.
13.- Recordar algunos de los juguetes que les han regalado a lo largo de su vida y
pensar en el carácter genérico de los mismos.
14.- Pensar las características de los juegos y deportes que practican normalmente y
cómo desarrolla distintas habilidades en función del juego, habilidades que están muchas
veces relacionadas con el rol de género que tendrá que desempeñar en su vida.
15.- Adquirir conciencia de que tanto los juguetes como los juegos y deportes son
utilizados muchas veces como mecanismo de socialización genérica.
16.- Reflexionar acerca de la importancia del lenguaje escrito y verbal como
transmisor de valores.
17.- Analizar de forma crítica un texto.
18.- Comprender cómo el lenguaje puede limitar nuestro pensamiento, al transmitir
estereotipos de género o invisibilizar la presencia y labor de las mujeres.
19.- Tomar conciencia de todas las tareas implicadas en el trabajo del cuidado
instrumental y de las personas, y de su necesidad para la supervivencia.
20.- Conocer la realidad familiar de las alumnas y los alumnos de la clase.
21.- Tomar conciencia de todas las actividades necesarias para la supervivencia que se
desarrollan en una familia.
22.- Aprender a hablar y ser capaz de expresar los propios sentimientos y escuchar los
de los demás.
23.- Reconocer y saber identificar los propios sentimientos, las emociones y los estados
de ánimo.
24.- Aprender a reconocer, a partir de sus manifestaciones, los sentimientos de las
otras personas.
25.- Tomar conciencia de que una misma persona o personas diferentes, del núcleo
escolar o familiar, pueden expresar un mismo sentimiento de manera diferente.
26.- Analizar las semejanzas y diferencias entre chicos y chicas de la clase en lo
referente a la manifestación de los sentimientos.
27.- Aprender a identificar las causas de los propios sentimientos y de los demás.
Entender que detrás de un mismo sentimiento puede haber diferentes causas que lo
provoquen.
28.- Utilizar conceptos básicos de química en el contexto culinario.
29.- Revalorizar los conocimientos tradicionalmente femeninos asociados a los procesos
culinarios.
30.- Reconocer como socialmente necesarias las tareas relacionadas con el cuidado de
la ropa.
31.-Conocer los aspectos técnicos y tecnológicos relacionados con el cuidado de la ropa
propia y del hogar, identificar los más apropiados en cada caso y experimentarlo.

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.


C.1 Competencia lingüística. - Expresión y comprensión escrita.
- Expresión oral: debate, aportación de ideas,
conclusiones, etc...
C.2 Competencia matemática. - Pequeños trabajos estadísticos, cálculos y
medidas de masas, proporciones de cantidades,
representación gráfica de datos estadísticos, etc..
C.3 Conocimiento e interación con el mundo - Conceptos químicos aplicados al mundo
físico. culinario.
- Conceptos tecnológicos aplicados al cuidado y
mantenimiento de la ropa.
C.4 Tratamiento de la información y - Utilización de la WEB para buscar
competencia digital. información, trabajar actividades web y publicar
información que surge del taller.
C.5 Social y ciudadana. - Análisis de la socialización del género.
C.6 Cultural y artística. - Asociación de ideas: tareas domésticas y
anagrama representativo.
C.7 Aprender a aprender. - Interiorizar: las técnicas de trabajo en grupo,
expresar críticas constructivas, sacar
conclusiones, aplicar lo aprendido, etc....
C.8 Autonomía e iniciativa personal. - Concienciación de la necesidad de ser
autónomo/a en el cuidado personal y de las
personas que forman nuestra familia.

METODOLOGÍA:

Las características de la metodología será: abierta, participativa, grupal y creativa.


Las actuaciones van encaminadas a crear una conciencia crítica en el alumnado.
Partimos de la práctica, teorizamos sobre ella y volvemos a la práctica. Los supuestos de los
que partimos son:
– Nunca se parte de cero, todo el mundo tiene creencias y prejuicios de lo que es o
deben ser hombres y mujeres.
– La verdad no está dada, sino que se construye. el conocimiento es un trabajo
colectivo donde se construyen respuestas.
– Nadie ignora todo, nadie sabe todo. Las experiencias contribuyen a aumentar el
conocimiento.
– La información es sólo un apoyo.

TEMPORALIZACIÓN:

Este taller funciona durante una hora semanal a lo largo de todo el curso académico.
Distribución de Contenidos por trimestre:

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre


• Teoría sexo – • Socialización • La tecnología de
género. genérica a través los tejidos.
• Estereotipo de de los juegos y • La química de la
género. juguetes. cocina.
• Socialización del • Socialización de
género a través de género a través del
los cuentos. lenguaje.
• Cuidados
necesarios para
vivir con un
mínimo de calidad.

EVALUACIÓN:

Criterios de evaluación:
– Grado de implicación y participación del alumnado en cada sesión.
– Las actitudes adquiridas en el alumnado.
Instrumentos de evaluación:
– Diálogo con el alumnado.
– Observación en todas las actividades.
– Cuestionarios.
– Calidad de los trabajos realizados.

Profesorado responsable del taller:


Yolanda Moreno.
Carlos Javier Valdayo.

Coordinadora y responsable de Coeducación:


Mª del Carmen Valera Mora.

También podría gustarte