Está en la página 1de 157
IV EVOLUCION HISTORICA Damme) 3 CEM uremia y la obra de los pioneros 2 ee rs natural, historias que me resultan congenitas y que me gusta contar en pre eset eo Ae ror a de sinceridad e invencién, con voluntad de de confe -absol Sens alizar, de hacer el profeta, el testigo, el payaso, de hacer retry particip eatin recreadoras y los juguetes dpticos ala cronofotografi. El kinetoscopio y el cinemato Pree eet eet nea eee td eee er eee Cen er a aes 14.1 De las maquinas recreadoras y los juguetes 6pticos ala cronofotografia El cine es posible gracias a la unién de cuatro fac~ tores: a) la fotografia o impresién de imagenes de Ja realidad en un soporte estable; b) el movimien. to 0 animacién de la imagen, obtenido gracias al fenémeno de la persistencia retiniana y al meca- nismo de sucesién de imagenes; c) la proyeccién en pantalla; y, eventualmente, d) el sonido, La arqueologia del cine estudia los distintos inventos, que desarrollan uno 0 mas de estos factores y que pueden comprenderse en tres lineas:el desarrollo de la captacién de imagenes de la fotografia, los sistemas de proyeccidn y espectaculos épticos, desde la linterna magica al zoopraxinoscopio, ylos juguetes basados en la persistencia de la visién, es el fenémeno fisio- logico, conocido desde antiguo, por el que una imagen permanece una fraccién de segundo en la retina incl cexplica por qué el ojo no aprecia el parpadeo o que veamos como un eirculo continuo un punto lumi. nnoso que gire en la oscuridad. Esta persistencia permite que la visién de una sucesi La persistencia retinian 80 cuando sigue la oscuridad y que oria det Cine. 1V Evolucién histirica del cine eee ea imagenes fijas sea percibida como una secuencia. Algunos autores niegan validez a este principio pues no parece que la persistencia retiniana se pueda demostrar fisiolégicamente- y, en su lugar, proponen el fendmeno phi, que explica lo mismo por la percepcidn psicoldgica y no fisiolégica, briténico Peter Mark Roget publicé en 1824 in trabajo cientifico titulado Persistencia de la visidn en lo que a to, donde plant tiene las imagenes dui indo pos terior al momento en que el sujeto deja de perc birlas. También el fisico Michael Faraday invest 36 el mismo fendmeno que, en cualquier caso, ya habia sido observado siglos atrés. Joseph Antoine Plateau (1801-1833) publicé en 1839 un estudio sobre la persistencia retiniana, donde formula el efecto estroboscépico por el que, si un movimien: to de un segundo de duracién se presenta en 16 imagenes aisladas y éstas se proyectan en ese tiempo de un segundo, el ojo reconstruye el movi- miento original. Plateau establece la cadencia de 16 imagenes por segundo -por debajo de 12 se aprecian los intervalos oscuros entre una y otra que serd el estindar del cine hasta las 24 del sonore. 12.4 los objetos en movirnien: ba que el ojo humano me una fraccién de se, El efecto o fenémeno phi fue descubierto en 1911 por Max Wertheimer (1880-1943), uno de los padres de la psicologia de la Gestalt, escuela que postula la percepcién basada en configuraciones globales de los procesos mentales en lugar de las sensaciones simples. Este efecto se explica median- teel experimento de proyeccién alternativa de dos ‘puntos luminosos en una pantalla: cuando la pro- yeccidn es lenta se ven dos puntos, pero si es répi- da se aprecia como si fuera el mismo punto que va de un sitio a otto. Aplicado al cine en 1916 por Hugo Miinsterberg, explica que en una sucesién de imagenes la pereepcién humana reconstruye el movimiento obviando los momentos en negro que cortesponden al cierre del obturador. Debido a este fendmeno, las cAmaras y proyectores necesi- tan un movimiento intermitente y no continuo. Por otra parte, a lo largo del siglo x1x hay diver- sos inventos que tratan de lograt la ilusién del movimiento mediante un sistema de proyeccién pablica y colectiva ~no individual~ y un mecanis- mo de animacién de las imagenes fijas. El prece- dente de los juguetes épticos esté en la linterna ‘magica, Inventada por Athanasius Kircher en 1645, consiste en un sistema de proyeccidn de imagenes transparentes a través de una lente. En el siglo XV fue utilizada por las compaftias de cémicos ambu- lantes en sus espectéculos; se fabricaron linternas con varias lentes y se llegaron a emplear diversas linternas y espejos en las fantasmagorias Instalaciones como el panorama y el diorama se basan en la ilusion éptica de realidad consegui- ‘da mediante grandes murales y distintos sistemas de iluminaci6n, El eidophustkon (1781) de Philip pe-Jacques de Loutherboug logra asombrar con decorados estratégicamente iluminados. El pano- rara del retratista briténico Robert Baker funcio- 16 en el periodo 1788-1863 y consistia en una pin- tura mural de enormes dimensiones ~hasta 86 ‘metros de circunferencia~ que rodeaba a los es- pectadores, giraba a su alrededor y cuya ilumina- ‘Gién variaba para mostrar distintas horas del da 0 dle la noche. Solfan representarse grandes batallas yacontecimientos histéricos. Hl diorama, inventa~ do por Louis-Jacques Daguerre en 1822, es un especticulo éptico que consiste en un conjunto de pinturas transparentes gigantescas (21 x 12 me- tros) que se iluminan estratégicamente con luces de intensidad variable. El piblico se situaba en un paleo mévil que giraba, dando lugar a perspecti- vas cambiantes. “Mayor interés tienen los juguetes Spticos que, basados en la persistencia de a visién, crean la ilu- sign de movimiento mediante diversos sistemas. EI taumatropio, inventado por John Ayrton en 1826, consiste en una placa circular en cada una de cuyas caras hay imagenes diferentes (como un papagayo y una jaula) y, al girar, se produce una superposicién en la retina. El fenakistoscopio («espectador ilusorio») es un disco con hendidu- ras donde se colocaban las imagenes sucesivas de un movimiento; se hacia girar el disco ante un espejo y la imagen reflejada se vefa en movimien- to a través de las hendiduras. Fue inventado por Plateau en Bruselas 1833 ~y, simultaneamente, en Viena por Simon Stampfer— para demostrar su teoria del efecto estrobosedpico. El zootrapo o tam- bor magico fue inventado por William George Horner en 1834 y consistia en un cilindro con hen- iuras a través de las cuales se veia la cara interna y opuesta donde se sucedfan imégenes que recons- ido en la instruc ci6n militar por Franz von Uchatius, quien asocié su principio al de la linterna magica, de forma que las imagenes podan ser vistas por varias personas. Lo perfeccioné Maxwell en 1869 al incorporar len- tesa las ranuras que actuaban de visor. El praxinoscopio deriva del zootropo, al que _mejora al evitar la pérdida de luz; consiste en dos tambores concéntricos, uno con espejos ¥ el otro ‘con imagenes. A diferencia del zootropo, no habia ranura que actuara de visor, pero la ilusién del ‘movimiento se conseguta al reflejarse las imagenes sucesivamente en el espejo, con un momento en que no habia nada reflejado. Inventado por Emile Reynaud en 1877, lo desarrolla para la proyeccion piiblica y logra el teatro éptico, donde exhibe en 1892 sus pantomimas luminosas, un precedente inmediato del cine. Bl teatro dptico consiste en la consecucién del movimiento mediante la proyec- cin de imagenes impresas en una cinta perforada y supera la accién continua y repetida de los inventos anteriores. Uit bon bock (1888), Clown et ses chiens (1890) y Pauvre Pierrot (1891) fueron Jos titulos mas aclamados de esas pantomimas, que Reynaud exhibe durante ocho afios en el Museo Grévin para un puiblico que lega a sumar medio millon de espectadores. 14 La incencién del cine y la obra de los pioneros * 225

También podría gustarte