¿Está seguro?
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?
Concepto: Son aquellas diligencias que puede solicitar el demandante en cualquier estado el juicio, aún cuando no esté contestada la demanda, para asegurar el resultado de la acción (art. 290). Titulares: Por regla general, el demandante; se sostiene que también puede solicitarlas el demandante reconvencional. Oportunidad: En cualquier estado del juicio, aún cuando no se encuentre contestada la demanda; ellas pueden solicitarse incluso estando las partes citadas para oír sentencia. Se pueden solicitar también antes de iniciase el juicio, en calidad de “medidas prejudiciales precautorias” (arts. 279 y 280). Características: a) Son esencialmente provisorias (art. 301). b) Por regla general se llevan a efecto previa notificación de la parte afectada, excepcionalmente pueden levarse a efecto antes de notificar a la persona en contra de la cual se decreten, siempre que existan razones graves y el tribunal así lo ordene ( art. 302 inc. 2). c) Deben limitarse a los bienes necesarios. d) Son sustituibles. e) Son acumulables y f) puede reintentarse su petición si son denegadas. g) Son de aplicación general. h) No son taxativas (art. 298). Clasificaciones: 1) Según la oportunidad para solicitarlas: a) Medidas Precautorias judiciales y b) Medidas prejudiciales precautorias. 2) a) Medidas Precautorias Ordinarias (las que establece el art. 290) b) Medidas Precautorias Extraordinarias (medidas que no están expresamente señaladas por las leyes y para decretarlas el tribunal puede exigir caución, art. 298) c) Medidas Precautorias Especiales (aquellas contempladas en leyes especiales). Requisitos Generales: 1) La existencia de la correspondiente demanda (debe estar entablada); 2) el demandante debe acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama (excepción a éste requisito art. 299); 3) Las facultades económicas del demandado o las circunstancias del caso, no deben ser suficiente garantía para asegurar el resultado de la acción; 4) la medida debe estar referida a bienes determinados y estrictamente necesarios (art. 298). Medidas Precautorias Ordinarias (art.290): 1.- art. 290 Nº 1: El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda . El secuestro es una especie de contrato de depósito. El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor ( art. 2249 C. Civil). Esta medida se refiere sólo a bienes muebles. 2.- art. 290 Nº 2: El nombramiento de uno o más interventores . El interventor es una persona autorizada judicialmente para fiscalizar los negocios de otro, para que su administración sea realizada bajo un maco legal. Debe levar cuenta de las entradas y gastos de los bienes intervenidos y para el desempeño de este cargo deberá imponerse de todos los libros, documentos y operaciones del demandado. Estará obligado a dar al interesado o al tribunal noticia e toda malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes. 3.- art. 290 Nº 3: La retención de bienes determinados . Se trata en este caso de conservar dineros o bienes muebles en poder del actor, del demandado o de un tercero. Es similar al secuestro, pero se diferencia en que la retención puede no sólo respecto de bienes objeto del litigio, sino también respecto de otros bienes del demandado; se diferencia también en que la retención puede efectuarla el mismo demandado, el demandante o un tercero. La retención produce la “indisponibilidad de los bienes” (art. 1464 Nº 3 C. Civil) al igual que el embargo en el juicio ejecutivo. 4.- art. 290 Nº 4: La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados . Con esta medida se pretende prohibir al demandado que celebre determinados actos o contratos. Esta medida puede recaer sobre bienes corporales e incorporales, bienes muebles e inmuebles, pero siempre determinados por quien pide la medida. El efecto que produce la medida es la “ indisponibilidad del bien”, por lo que pasaría a estar comprendido en el art. 1464 Nº 4 C. Civil. Para que opere esta prohibición de enajenar y el bien se califique de indisponible, es necesario que el tribunal decrete la prohibición respecto de ellos (art. 296 inc. 2)
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?