Está en la página 1de 34

HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL: PRINCIPIOS BASICOS

Ing. Blanca Lzaro Aranda CENSOPAS - INS

HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Prevencin y control de riesgos generados en o desde el lugar de trabajo que pueden afectar la salud y el bienestar, causar significativa incomodidad e ineficiencia de trabajadores o individuos de la comunidad

FACTORES DE RIESGO

Fsicos Qumicos Biolgicos Psicolgicos De Seguridad Ergonmicos

CAMPO DE FORMACIN DE LOS HIGIENISTAS INDUSTRIALES

Ingeniera Fsica Qumica Biologa Ciencias Ambientales

HIGIENE OCUPACIONAL
ANTICIPACIN

RECONOCIMIENTO EVALUACIN CONTROL

RECONOCIMIENTO
Inspeccionar lugar trabajo: identificar materiales/procesos potencialmente dainos, observar medidas proteccin Revisar: datos, informes, otros Valorar potencial daino de agentes s/datos toxicolgicos confiables Reconocer lo principal y obvio, distinguir lo que requiere evaluacin

EVALUACION
Medicin y anlisis de agentes de riesgo en el ambiente laboral: LMP,
Medicin del nivel de exposicin de los trabajadores: dosis, medidas de control, epp, existencia de otros riesgos

CONTROL
Sustitucin Ingeniera:aislamiento, encerramiento ventilacin, otros. Administrativo: reas prohibidas, alimentacin, de seguridad. Horarios/ turnos de trabajo, avisos Prcticas de Trabajo: educacin y entrenamiento, supervisin EPP

EFECTIVIDAD DEL CONTROL


Control Integrado: control disposicin de residuos + gestin +

Continuidad: antigedad de maquinaria, cambio de personal, evolucin del proceso, nivel de atencin de la gestin

De razonable expectativa a mera especulacin Entender naturaleza de cambios: procesos, productos, instrumentos, ambientes, horarios y fuerzas laborales Como pueden afectar estos cambios Exposiciones y prcticas pasadas

ANTICIPACION

ACTIVIDADES TIPICAS DEL HIGIENISTA INDUSTRIAL


Anticipacin a los peligros Reconocimiento agentes Medicin exposicin Evaluacin exposiciones Medidas control y seguimiento Trabajar en equipo multidisciplinario Conducir el PHO, investigaciones Otras: capacitacin, normatividad

SEGURIDAD OCUPACIONAL

Conjunto de acciones tcnicas para evitar los accidentes de trabajo e incendios

ACCIDENTE DE TRABAJO Suceso repentino y no deseado, provocado por un factor externo, que causa daos a los trabajadores y que resulta de la interaccin entre stos y los objetos

DISFUNCION: Daos a la maquinaria o construcciones INCIDENTE: Daos al ambiente CUASIACCIDENTE: Cuando los accidentes, incidentes disfunciones no dan lugar a una lesin o un dao

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES


CONDICIONES: Equipos, instrumentos, muebles, infraestructura, sustancias, etc

ACTOS: La vctima, el jefe, otro trabajador, el supervisor

LESIONES CAUSADAS POR ACCIDENTES


Incapacidad Total Permanente

Incapacidad Parcial Permanente Incapacidad Total Temporal

INCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE


FIN DE LA VIDA UTIL

Perdida de ambos ojos Perdida de un ojo y una mano Perdida de un brazo y una pierna o un pie Perdida de dos extremidades iguales

INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE

Perdida completa prdida de uso cualquier miembro

o de

INCAPACIDAD TOTAL TEMPORAL


Impide que el trabajador lesionado pueda desarrollar su trabajo habitual sin que deje secuela

MEDICIN DE LOS ACCIDENTES


INDICA DE FRECUENCIA (IF)

IF = N ACCIDENTES x 106
Horas - Hombre donde: N ACCIDENTES: N accidentes con lesin Horas-Hombre: N Horas reales de trabajo en un ao por el total de trabajadores

INDICE DE GRAVEDAD (IG)


IG= N de das perdidos x 106 Horas - Hombre donde:
N de das perdidos: atribuidos segn la incapacidad causada

DIAS PERDIDOS POR INCAPACIDAD

INCAPACIDAD

DIAS PERDIDOS
4500 3600 300
600 300 300 150 75 750 1200 1800 1200 1500 2000 2400

BRAZO:ARRIBA DEL CODO BAJO DEL CODO(SIN MANO) MANO: DEDOS: PULGARFALANGETAS HACIA PUNTA PULGAR FALANGINA HACIA PUNTA OTRO DEDO: 1 FALANGE 2 FALANGES 3 FALANGES 2 DEDOS 3 DEDOS 4 DEDOS PULGAR MAS 1 DEDO PULGAR MAS 2 DEDO PULGAR MAS 3 DEDO PULGAR MAS 4 DEDO

... continuacin
PIERNA: ARRIBA DE RODILLA BAJO DE RODILLA (SIN PIE) PIE: DE TOBILLO A METATARSO DE METATARSO A DEDO GORDO 1 DEDO GORDO 2 DEDOS GORDOS OTRO DEDO COMPLETO OTRO DEDO INCOMPLETO OJO: PERDIDA DE LA VISTA DE 1 OJO OIDO: PERDIDA DE LA AUDICIN EN UN OIDO EN DOS OIDOS 4500 3000 2400 300 150 600 150 75 1800 600 3000

ITP MUERTE:

6000

COLORES EN SEGURIDAD
COLOR
ROJO ANARANJADO AMARILLO VERDE MORADO AZUL BLANCO/NEGRO

SIGNIFICADO

PELIGRO ALERTA GRAN VISIBILIDAD SEGURIDAD RADIACIN PRECAUCIN TRAFICO

EL FUEGO Combustin que se caracteriza por la emisin


de calor acompaada de humo, llamas, o de ambos

ELEMENTOS DEL FUEGO


CALOR

reaccin en cadena
COMBUSTIBLE COMBURENTE

CLASES DE FUEGO A: materias slidas: madera, papel, trapos,... B: materias lquidas o que se licuan con el calor: gasolinas, aceites, pinturas, grasas,... C: gases combustibles: propano, butano, gas licuado,... D: sustancias qumicas especiales: Mg, Al,...

EXTINTOR
Aparato que contiene un agente de extincin, que accin de presin interna, se proyecta sobre el fuego para apagarlo en su fase inicial.

TIPOS DE EXTINTORES
Porttiles manuales Peso total <20 Kg Medio ms simple para la lucha contra incendio. Capacidad limitada del agente extintor: capacidad o potencia tambin limitada Mviles sobre ruedas Montados en una estructura con ruedas para su transporte. Puede ser movido por una o varias personas o mediante remolque.

CONTENIDO DE EXTINTORES
CONTENIDO CLASE FUEGO

AGUA A ESPUMA Ay B CO2 Ay B PQS NORMAL ByC PQS POLIVALENTES Ay C HALOGENADOS Ay B

ELEMENTOS PROGRAMA S.

Entrenamiento Comunicacin Respuestas a Emergencias: evacuacion, equipos, brigada incendio, facilidades mdicas EPP Inspecciones y monitoreo Seguridad Qumica Proteccin contra incendios Seguridad flota de vehculos Investigacin accidentes/incendios

PRACTICAS: TRABAJADORES

Estar informados y ser conscientes de los riesgos y posibles peligros Estar motivados y ser capaces de actuar de forma segura Deben usar y conservar el EPP proporcionado

PRACTICAS: EMPLEADOR

Control tcnico y administrativo: entorno laboral seguro y sano Sustituir materiales/ condiciones por otros menos peligrosos Funcionamiento de maquinaria eficiente Prever adopcin de medidas de urgencia

Los beneficios de la prevencin no son tangibles: son las desgracias que no ocurrieron

También podría gustarte

  • Sase 02 Asdasd
    Sase 02 Asdasd
    Documento252 páginas
    Sase 02 Asdasd
    hec12
    Aún no hay calificaciones
  • SASE00
    SASE00
    Documento270 páginas
    SASE00
    Mauricio Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • Sase 03 Sdsdss
    Sase 03 Sdsdss
    Documento268 páginas
    Sase 03 Sdsdss
    hec12
    Aún no hay calificaciones
  • SASE00
    SASE00
    Documento270 páginas
    SASE00
    Mauricio Paredes
    Aún no hay calificaciones