Está en la página 1de 149
TERCERA PARTE El significado histérico de la crisis de la psicologia. Una investigacién metodoldégica El significado historico de la crisis de la psicologia. Una investigacin metodoldgica La piedra que rechazaron los constructores, ésa vino a ser piedra angular... 1 Ultimamente, cada vez suenan con més frecuencia voces que plantean el problema de la psicologia general como un problema de primerisima impor- tancia. Estos planteamientos, y eso es lo mis notable, no parten de los fildsofos (para quienes eso se ha convertido en una costumbre profesional) ni de los psicdlogos tedricos, sino de los psicolégicos précticos, que estudian Aspectos concretos de la psicologia aplicada, y de los psiquiatras y psicotécnicos, representantes de la parte m4s puntual y precisa de nuestra ciencia. Es evidente que nos encontramos ante una encrucijada, tanto en lo que se refiere al desarrollo de la investigacién como a la acumulacién de material experimental, la sistematizacién de los conocimientos y la formacién de principios y leyes fundamentales. Continuar avanzando en linea recta, seguir realizando el mismo trabajo, dedicarse a acumular material paulatinamente, resulta estéril o incluso imposible. Para seguir adelante hay que marcarse un camino. De esta crisis metodoldgica, de la evidente necesidad de direccién que muestran una serie de disciplinas particulares —en un determinado nivel de conocimientos— de coordinar criticamente datos heterogéneos, de sistematizar leyes dispersas, de interpretar y comprobar los resultados, de depurar métodos y conceptos, de establecer principios fundamentales, en una palabra, por primera vez. 259 de darle coherencia al conocimiento, de todo eso es de donde surge la ciencia general, Por eso, el concepto de psicologia general no coincide en absoluto con ese otro concepto bisico, central para una’ serie de disciplinas especificas, cual es el de psicologla tedrica. Esta ultima (que conforma esencialmente la psicologia del hombre adulto normal), deberfa ser considerada como una de las disciplinas particulares, junto con ja psicologfa animal y la psicopatologfa. El que hasta ahora haya desempeiiado, y contintie haciéndolo en parte, ese Papel de factor generalizador, y formador hasta cierto punto de la essructura y el sistema de las disciplinas concvetas, a las que proporciotta lof Conceptos fundamentales, y a las que conforma segiin su propia estructura, tiene explicacién en la historia del desarrollo de la ciencia, pero no es debido a una necesidad légica. Si bien la psicologia del hombre normal ha jugado un papel rector, ello no se desprende de la propia naturaleza de la ciencia, sino que ha dependido de condiciones externas: bastaré que éstas varien para que la psicologia del hombre normal pierda ese papel rector. En aquellos sistemas psicolégicos que cultivan el concepto de insconsciente, el papel de esa dlsciplina rectora, cuyos conceptos principales sirven de puntos de partida a las ciencias afines, es desempeiicdo por la psicopatologia. Tales son, por ejemplo, los sistemas de S. Freud, A. Adler y E. Krevschmer. Para este tltimo, ese papel determinante de ta psicopatologia no guarda ya relacién con el concepto central de inconsciente, como sucede en Freud y Adler. Es decir: ya no se plantea que la psicopatologia sea primordial porque estudia el objeto fundamental (el inconsciente), sino que se recurre a un Girterio esencialmente metodoldgico segtin el cual la esencia y la naturaleza de los fendmenos’ a estudiar se revelan en la forma més pura en sus manifestaciones extremas, patoldgicas. Por consiguiente, hay que ir de la patologia a la normalidad, explicar y comprender al hombre normal a partir de la patologia y no a la inversa, como se venfa haciendo hasta ahora. La clave de la psicologia esté en Ia patologias y no porque esta lima haya desvelado y estudiado antes las raices de la psique, sino porque ésta es la naturaleza interna de los hechos que a su vez condiciona la naturaleza del conocimiento cientifico sobre esos hechos. Si para la psicologia tradicional cualquier persona con una psicopatologia es, como objeto de estudio, una Persona en mayor o menor grado normal y debe ser definida con respecto 2 |a normalidad, para los nuevos sistemas cualquier persona normal ee mis. 0 menos patolégica y debe por tanto ser interpretada como una variance de tal © cual tipo patolégico. Dicho simplemente, unos sistemas consideran a la Persona normal como prototipo y al individuo patolégico como una variedad © variante de ese prototipo; otros, por el contrario, toman como modelo el fendmeno patoldgico y consideran lo normal como una varieded suya. &Y quién podria decir cémo va a resolver este debate la psicologia general facura? Aparte de estas dos alternativas (una que adopta como patrén al hombre normal y otra que adopta el patoldgico), y que responden a criterios en parte 260

También podría gustarte