Está en la página 1de 1

El Buen Vivir en la Constitucin del Ecuador.

El Buen Vivir, ms que una originalidad de la Carta Constitucional, forma parte de una larga bsqueda de modelos de vida que han impulsado particularmente los actor es sociales de Amrica Latina durante las ltimas dcadas. En el caso ecuatoriano, dic has reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en la Constitucin, convirt indose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto social. No obstante, el Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye continuamen te desde esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una visin ms amplia, l a cual supere los estrechos mrgenes cuantitativos del economicismo, que permita l a aplicacin de un nuevo modelo econmico cuyo fin no se concentre en los procesos d e acumulacin material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un modelo econmico incluyente; es decir, que incorpore a los procesos de acumulacin y redistribucin, a los actores que histricamente han sido excluidos de las lgicas d el mercado capitalista. El Buen Vivir, se construye desde las posiciones que reivindican la revisin y rei nterpretacin de la relacin entre la naturaleza y los seres humanos, es decir, desd e el trnsito del actual antropocentrismo al biopluralismo, en tanto la actividad humana realiza un uso de los recursos naturales adaptado a la generacin natural d e los mismos. Finalmente, el Buen Vivir se construye tambin desde las reivindicaciones por la i gualdad, y la justicia social (productiva y distributiva), y desde el reconocimi ento y la valoracin de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida. La Constitucin ecuatoriana hace hincapi en el goce de los derechos como condicin de l Buen Vivir y en el ejercicio de las responsabilidades en el marco de la interc ulturalidad y de la convivencia armnica con la naturaleza. Elsumak kawsayimplica mejorar la calidad de vida de la poblacin, desarrollar sus ca pacidades y potencialidades; contar con un sistema econmico que promueva la igual dad a travs de la redistribucin social y territorial de los beneficios del desarro llo; impulsar la participacin efectiva de la ciudadana en todos los mbitos de inters pblico, establecer una convivencia armnica con la naturaleza; garantizar la sober ana nacional, promover la integracin latinoamericana; y proteger y promover la div ersidad cultural.

También podría gustarte