Está en la página 1de 26

REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 1

Óscar Pintos Rodríguez

TEMA 1. CAMBIOS GLOBALES. MÉTODOS EN


PALEOCLIMATOLOGÍA

CAMBIO GLOBAL Y SISTEMA CLIMÁTICO


La definición tradicional de clima, habla de un conjunto de condiciones atmosféricas
de una región dada, junto con la frecuencia de esas condiciones y sus variaciones
estacionales. Esta definición no nos resulta útil. Para nosotros, el sistema climático
involucra todo el planeta, y es un sistema complejo; se subdivide en sistemas
relacionados entre sí: atmósfera, hidrosfera, biosfera y litosfera; cualquier cambio en
estos factores, producen un cambio en el sistema climático; a la vez, estos factores
interaccionan entre sí; los factores externos juegan un papel importante en el sistema
climático. El sistema climático, hay que estudiarlo en base a dos perspectivas:
climatología y meteorología, y clima en el tiempo.

DATOS PALEOCLIMÁTICOS
El registro paleoclimático consta de indicadores o Proxy, es decir, cualquier
elemento geológico o información del clima del pasado (fósiles, isótopos estables,
tectónica, formas relictas del relieve, yacimientos minerales como BIF, anillos de los
árboles, paleosuelos, …). Una vez que conocemos el indicador, tenemos que situarlo en
un lugar y en un tiempo.
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 2
Óscar Pintos Rodríguez

Formas relictas del relieve


Ej.: bloques herráticos que indicarían paleoclima periglaciar; son muy difíciles de
datar.
Sedimentos y rocas sedimentarias
 Plataformas carbonatadas: Clima tropical. A veces encontramos plataformas a
profundidades donde no hay luz, lo que indica una plataforma relicta.
 Formaciones evaporíticas: Acidez.
 Sistemas fluviales: Abanicos húmedos; abanicos secos.
 Formaciones de carbón: Zonas permanentemente inundadas, por lo que implican
altas precipitaciones.

MÉTODOS ISÓTOPOS ESTABLES


En el agua hay 16O y 18O; con la evaporación, se evapora más 16O (vapor rico en
isótopos ligeros y agua rica en isótopos pesados). Cuando el vapor de agua se condensa
en las nubes, preferentemente se condensa el isótopo pesado; así, la nieve de los
casquetes polares contendrá prácticamente sólo 16O. Lo mismo ocurre con los isótopos
del hidrógeno.
Los datos se comparan con los estándar SMOW (Standard mean oceanic water) para
el agua, o PDB (Bellemnites de la formación Pedee) para rocas.

En épocas cálidas, como no hay hielo, no se acumula agua ligera, por lo que la
relación isotópica será baja; En épocas frías, se dan casquetes polares muy ricos en
isótopos ligeros, que no volverán al mar, por lo que la relación isotópica es alta. Las
relaciones isotópicas las medimos en los caparazones fósiles, pero debemos tener en
cuenta, que la temperatura varía de épocas frías a épocas cálidas; así, a temperaturas
bajas, el caparazón tomará en su estructura, los isótopos que más se aproximen al
tamaño de los huecos (mejor, los pesados); al aumentar la temperatura, como aumenta
la energía cinética de los átomos, éstos tienden a ocupar espacios mayores, por lo que
tanto los átomos ligeros como los pesados, estarán en la estructura. En aguas frías, la
relación isotópica será mayor.

MÉTODOS SONDEOS DE HIELO


Si tenemos estratificación de crecimiento anual, el espesor de dichos estratos nos
informa de las paleoprecipitaciones; Con pocas precipitaciones, da tiempo a que caiga
polvo (bandas de coloración mas oscura), y con muchas precipitaciones, menos polvo y
color casi transparente; El viento también influye en la cantidad de polvo, así como la
cantidad de cobertera vegetal que hace que se arrastre más o menos polvo.
Además, podemos medir la relación isotópica; también la acidez, como buen
indicador paleoambiental.
Además, quedan pequeñas burbujas de aire que nos permiten saber la composición
de la atmósfera, en la época de la nevada.
Este tipo de estudios, debemos realizarlos en zonas estables, con acumulación
continua, siempre a menos de 0 ºC, máximo espesor, y máximo registro. Estas zonas
están en la Antártida y en Groenlandia.
El hielo se data por estratigrafía visual, por cambios en la acidez o conductividad
(muchas veces, se utilizan los datos de erupciones volcánicas para calar los datos, ya
que dan picos muy grandes de acidez, y por tanto de resistividad), o por modelización.
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 3
Óscar Pintos Rodríguez

MÉTODOS ESPELEOTEMAS
La tasa de crecimiento es muy importante, ya que la tasa de goteo influye en el
grosor, permitiendo estudiar cambios en la humedad. Las dataciones se llevan a cabo
mediante microestratigrafía, y por series de Uranio (U/Th). Normalmente, se aprecia
microestratificación interna, que nos indica las condiciones anuales. Generalmente, el
factor determinante, es la composición del agua de la lluvia (en épocas cálidas, agua rica
en isótopos pesados).

TEMA 2. BALANCE ENERGÉTICO DEL SISTEMA


CLIMÁTICO

INTRODUCCIÓN
La Tierra emite una energía al espacio, que es igual a la que recibe del Sol (energía
absorbida ≈ energía emitida).
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 4
Óscar Pintos Rodríguez

BLANCE ENERGÉTICO
Energía absorbida
e = σ ⋅ T 4 , siendo σ = 5.5597·10-8 Wm-2K-4
TSol = 5800 ºK
Así, la energía que desprende el Sol, es aproximadamente 6·107 W/m2. Ahora,
debemos saber cuánta de esa energía, nos llega a la Tierra:
2
 R 
S = E Sol  solar  = 1360 W / m 2 ← constante solar
 Rorbital 
Para saber la energía interceptada por la Tierra, debemos multiplicar S por la sección
eficaz de la Tierra (πR2). Pero la Tierra refleja hasta un 30% de la energía (albedo
terrestre). El albedo con nubes es de 0.30, y sin nubes, de 0.16.

La energía absorbida, vendrá dada por la siguiente expresión:


E ab = ETotal (1 − A)
Temperatura emitida
E = σ ⋅ (Temitida ) 4 ⋅ 4πR 2
(1 − A) ⋅ S ⋅ πR 2 = σ ⋅ TeT4 ⋅ 4πR 2
(1 − A) ⋅ S ⋅ = 4σ ⋅ TeT4 ← Ecuación balance energético
(1 − A) ⋅ S
TeT = 4 = 255º K = −18º C

La temperatura real de la superficie de la Tierra es de 15 ºC; la diferencia con la
teórica hallada según la expresión anterior, es debida al efecto invernadero.
Temperatura de la superficie
(1 − A) ⋅ S = 4eσ ⋅ TeT4 ,
siendo e la emisividad (grados con el que un cuerpo real se aproxima a un emisor
perfecto; es de 0.56)
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 5
Óscar Pintos Rodríguez

RADIACIÓN SOLAR

Ecuación de Planck
C1
E λT = ,
 5 C 2 λT 
λ ⋅ e  −1
 
siendo C1 = 3.74·10 Wµ4/m2
8

siendo C2 = 1.44·104 Wµ4/m2


REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 6
Óscar Pintos Rodríguez

TEMA 3. LA ATMÓSFERA Y EL EFECTO


INVERNADERO

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA


Mirando la siguiente gráfica, nos damos cuenta de que la atmósfera actúa como
filtro, ya que las curvas reales, sobre todo en el caso de la emisión (por parte de la
Tierra), no se ajustan a las teóricas.

La atmósfera está casi exclusivamente formada por oxígeno y nitrógeno, con una
pequeña cantidad de argón; el resto (algo menos del 0.001% está formada por dióxido
de carbono y trazas de otros gases que sin embargo, resultan muy importantes):
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 7
Óscar Pintos Rodríguez

El vapor de agua (casi exclusivamente en los niveles inferiores de la atmósfera,


donde se forman las nueves), y el ozono (entre los 20 y 50 km de altura) son muy
importantes. Además, suspendidas en la masa gaseosa, se encuentran partículas sólidas
y gotículas líquidas de distintos compuestos; son los aerosoles.
Puesto que el aire es fácilmente comprimible, y debido a la fuerza gravitatoria que la
Tierra ejerce sobre él, más de las ¾ partes de la masa atmosférica se concentran en los
primeros 12 o 20 km de altura, donde además, se encuentra casi todo el vapor de agua y
los aerosoles; esto es la troposfera; en ella se desarrollan la mayor parte de los
fenómenos meteorológicas y biológicos no acuáticos, y los mecanismos geológicos de
moldeado del relieve. El límite superior, se encuentra a unos 15-20 km de altura en las
latitudes intertropicales, y a 8-10 km en los polos; esta es la tropopausa, definida por
un cambio térmico brusco: la troposfera se calienta con el calor que emite la superficie
terrestre, lo que hace que la temperatura disminuya progresivamente con la altura (cada
1000 m el aire es 6 o 7 º más frío); el enfriamiento culmina en la tropopausa, donde la
temperatura deja bruscamente de disminuir, para comenzar a aumentar de forma
gradual. Nos encontramos entonces en la estratosfera, caracterizada por un aumento de
la temperatura con la altura; en los primeros kilómetros, el incremento es muy
moderado, para después aumentar rápidamente; Ese calentamiento es debido a la
absorción que el ozono (aquí se concentra la mayor parte: capa de ozono) hace de gran
parte de la radiación ultravioleta. El límite superior de la estratosfera (45-50 km) viene
definido por la estratopausa, que representa un nuevo cambio térmico brusco. Por
encima de ella, se encuentra la atmósfera exterior, que suele tener poca incidencia en
el clima.
Otra división, habla de de homosfera (composición heterogénea del aire; sólo varia el
vapor del agua y el ozono) y heterosfera (composición heterogénea estratificada).
Una nueva división, habla de ozonosfera (caracterizada por la presencia de ozono) e
ionosfera (caracterizada por la presencia de iones).

LA ATMÓSFERA COMO FILTRO SOLAR


La pequeña parte de radiaciones ultravioleta extremos y rayos X que llega a la
Tierra, es absorbida en la termosfera, lo que justifica su alta temperatura. Se da la
fotoionización: una molécula absorbe un fotón de energía suficiente como para perder
un electrón: O2→O. El resto de radiaciones atraviesan la termosfera y la mesosfera, ya
que la densidad del aire es muy pequeña. En la estratosfera se da la fotodisociación del
O2 (UV-C) y del O3 (UV-B). Este proceso es máximo entre 30 y 80 km; más arriba no
hay suficiente concentración de O2, y más abajo, ya no llegan las UV-C:
O2+UV(<0.24µ)→2O; O2+O→O3. La molécula de O3 tiene un exceso de energía, que
tenderá a perder produciendo calentamiento o dándose la reacción a la inversa; este O3
absorbe la UV entre 0.23 y 0.3 µ: O2 + UV(0.23-0.3µ)→O2+O. Los UV-A no son
absorbidos.
El espectro visible tampoco es prácticamente absorbido; sufre un proceso de
dispersióin (scattering), que puede ser:
 Rayleigh (atmósfera limpia de partículas): Cuanto menor es la longitud de onda,
mayor es la dispersión. La consecuencia de esto, es que el cielo sea azul, y que las
sombras tengan tonos morados; así, en la luna, las sombras serían negras, ya que no
hay atmósfera, y no se produce dispersión. Cuando se está poniendo el Sol, se ve el
cielo de color rojizo, ya que los rayos inciden más oblicuos, y están sufriendo
mucha dispersión, incluso llegando al rojo.
 Mie (atmósfera sucia de partículas): Se produce radiación de todas las radiaciones
por igual (cielos grisáceos).
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 8
Óscar Pintos Rodríguez

Parte del IR es absorbido por moléculas bipolares (H2O, CO2, N2O, …).
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 9
Óscar Pintos Rodríguez

LA ATMÓSFERA COMO INVERNADERO


Cuando la Tierra remite la energía que le llega del Sol, otra vez al espacio, se
encuentra con moléculas de H2O, CO2, O3, … que absorben la energía; Hay una ventana
de emisión para el intervalo 8-14 µ, que afortunadamente coincide con el pico de
emisión.

Será mayor cuanto mayor sea la concentración de los gases de efecto invernadero,
cuanto mayor sea la presión a la que están sometidos, y cuanto mayor sea su
temperatura.
Las moléculas que absorben la energía, tienden a emitirla rápidamente otra vez; se
emitirá a las capas más bajas de la atmósfera, ya que según va ascendiendo va perdiendo
la energía ganada; Cuando se enfría del todo, vuelve a descender a las capas bajas, y
comienza otra vez el proceso.
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 10
Óscar Pintos Rodríguez

BALANCE GLOBAL DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LA


ATMÓSFERA
Nos damos cuenta de que la atmósfera también actúa como receptor y emisor
energético.

OZONO
El valor medio es de 300 unidades Dobson (3 mm de O3). Los valores más bajos
corresponden a zonas tropicales (más radiación, mayor destrucción); además, el ozono
es desplazado por los vientos en altura.
La destrucción sin UV, se puede llevar a cabo mediante las siguientes reacciones
catalíticas:
M+O3→MO+O2
MO+O→M+O2
siendo M moléculas de NO, NO2, NO3, N2O5, BrO, Cl, ClO, OH y/o H2O2
los más efectivos son Cl y ClO; así, por ejemplo:
Cl+O3→ClO+O2
ClO+O→Cl+O2
Una molécula de cloro descompone unas 100000 moléculas de ozono, antes de
quedar atrapado en una forma menos reactiva, como Cl2, ClONO2 o HCl.
El cloro es muy destructivo, pero hasta hace unas décadas era muy escaso en la
estratosfera. En los años 20, se descubren los CFCs (cloro-fluoruro-carbonos), y son
considerados la Panacea química (punto de ebullición entre -40 ºC y 0 ºC; fáciles de
fabricar y almacenar; muy estables; no inflamables; no tóxicos). Presentaban las
siguientes propiedades: fluidos activo en refrigerantes, propelentes en sprays, industria
del frío, aislantes, extintores, espumas, … Debido a su vida media (65-130), se creyó
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 11
Óscar Pintos Rodríguez

que eran buenos trazadores de la atmósfera. Lo malo, es que recientemente se ha


descubierto que con los UV sufren un proceso de fotodisociación:
CCl3F+UV→Cl+CCl2F
CCl2F2+UV→Cl+CClF2
Así, en los años 70, se empieza a pensar que los CFCs están destruyendo el ozono.
En los años 80 se descubre que en la Antártida se está destruyendo muy rápidamente el
ozono; fue descubierto en las tomas del British Antartic Survey de la Bahía de Halley.
Se publica en 1985, ya que había un cierto miedo a publicarlo, porque el TOMS (Total
Ozone Mapping Spectrometer), satélite de la NASA no había advertido de esto. El
ordenador del TOMS excluía los valores anómalamente bajos; se recalibra el ordenador
y se dan cuenta de que están en lo cierto. Los rusos, también comprueban esto
recientemente. Debemos preguntarnos por qué en el resto del planeta no se destruye.
Sabemos que CCl3F+UV→Cl+CCl2F y CCl2F2+UV→Cl+CClF2, pero si analizamos
la estratosfera en latitudes medias, no hay gran cantidad de Cl, ya que queda atroapado
rápidamente en forma de ClONO2 y HCl. El agujero de ozono presenta un ciclo anual:
se genera cada primavera austral, y desaparece el siguiente invierno. Este agujero, cada
año es más grande. En 1987, la NASA fleta dos aviones que sobrevolarían la Antártida
(un DC-8 con numerosos investigadores a bordo que volaría a 12 km de altitud, y un
ER-2 con sólo tripulación, a 20 km de altitud). Se descubre que hay una gran presencia
de cloro, y pequeñas cantidades de BrO, NOx, ClONO2, HCl y H2O; los compuestos de
cloro, se van a las NEPs (nubes estratosféricas polares formadas a -78 ºC); estas nubes
están constituidas por pequeños cristales de ácido nítrico trihidratado; se forman a 10-24
km de altura en los meses de Mayo a Septiembre.
ClONO2+HCl→HNO3+Cl2
Cl2+radiación solar→2Cl

La destrucción de ozono, es entre Septiembre y Noviembre, ya que coinciden las


NEPs y la radiación solar (antes es de noche, y después ya no se dan NEPs).
En 1987 se firma el protocolo de Montreal; sus revisiones posteriores acabarían con
la producción de CFCs, apareciendo gases alternativos (HCFC, HFC, PFC, …); lo malo
es que son gases invernaderos. A partir del 89 se estabiliza la concentración atmosférica
de los CFCs, ya que su tiempo de residencia es entre 65 y 130 años; la situación actual
de deterioro estratosférico continuará hasta 2010, y luego mejorará paulatinamente.
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 12
Óscar Pintos Rodríguez

En el Ártico no se dan las condiciones necesarias (Vórtice Circumpolar débil,


temperaturas estratosféricas más bajas, escasa NEPs) para que se dé un agujero de
ozono.
Al incrementar los gases de efecto invernadero, hacen que la temperatura en
superficie aumente, y la temperatura estratosférica disminuya, por lo que se podrían
formar NEPs y producir la destrucción del ozono en el Ártico.

TEMA 4. TRANSPORTE ENERGÉTICO EN LA


ATMÓSFERA. CAMBIOS A ESCALAS GEOLÓGICAS

DESEQUILIBRIO ENERGÉTICO LONGITUDINAL Y


CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA GENERAL
En los Polos, se recibe menos cantidad de energía solar que en la zona tropical. Las
zonas que menos reciben, emiten un poco más, con respecto a las zonas que más reciben
(se produce un equilibrio del sistema por transporte de calor mediante los vientos, el
calor latente y los océanos):

Suponiendo que la Tierra no gira (Modelo de las dos células de Hadley), el


desequilibrio térmico que se produce entre Ecuador y Polos, resultaría del desarrollo de
un gradiente de temperatura que provocaría un esquema de circulación muy simple,
caracterizado por el desarrollo de dos grandes células convectivas, una en cada
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 13
Óscar Pintos Rodríguez

hemisferio; en ellas, el aire calentado de las zonas ecuatoriales ascendería hasta niveles
altos de la troposfera, donde toparía con el techo térmico que supone la tropopausa, y a
esa altura, comenzaría a desplazarse hacia los polos, donde se enfriaría y descendería a
superficie; Y, desde los polos, el aire frío se movería de nuevo hacia el Ecuador, pegado
a la superficie, donde se iniciaría de nuevo el proceso.

Pero, este modelo es muy simple, ya que no considera la rotación terrestre; esta
rotación implica una fuerza de Coriolis, que hace que cualquier fluido que se mueva
horizontalmente, tiende a ser desviado hacia la derecha en el Hemisferio Norte, y hacia
la izquierda en el Hemisferio Sur. Realmente, esta fuerza es ficticia, ya que los fluidos
no se desplazan, sino que somos nosotros los que nos desplazamos. La Fuerza de
Coriolis es mayor cuanto más nos acercamos a los polos; cualquier objeto situado sobre
la zona ecuatorial, se mueve a 463 m/s (se obtiene multiplicando la velocidad angular
por el radio en cada punto), mientras que en latitudes de 30º, es de 401 m/s.

Así, según el Modelo de las tres células: En la zona ecuatorial, se juntan los vientos
del Norte y los del Sur (alisios del Hemisferio Norte con los del Hemisferio Sur); esto
es el Ecuador climático (zona de convergencia intertropical: ZCIT; 15ºN-15ºS); en esta
zona no suele haber vientos (calmas ecuatoriales), y tenemos bajas presiones
atmosféricas. El aire procedente del Ecuador, se va haciendo cada vez más seco y frío,
por lo que tenderá a descender, lo que implica una acumulación de aire en superficie, es
decir altas presiones atmosféricas (cinturón anticiclónico subropical: CAST; 20º-35º N
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 14
Óscar Pintos Rodríguez

o S); en esta zona no se dan casi lluvias. En la zona del frente polar (FP; 80º-90º N o S)
se da ascenso del aire, bajas presiones, y por tanto precipitaciones.
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 15
Óscar Pintos Rodríguez

Anticiclones y borrascas (zonas de altas y bajas presiones)

VIENTOS EN ALTURA
En altura, los vientos irán prácticamente paralelos a las isobaras, ya que no hay
obstáculos ni rozamiento con la superficie terrestre. Así, en altura, el modelo se
simplifica mucho, quedando dominado prácticamente por los vientos del Oeste; de esta
forma, si un volcán inyecta materiales en la atmósfera, influirá más en el clima que los
materiales inyectados por el Santa Elena (latitudes medias), ya que el material se
dispersa con los vientos del Este y los anticiclones; en el caso del material inyectado por
el Santa Elena, sería recogido por los vientos del oeste, afectando sólo al Polo Norte.
En estas alturas se dan corrientes en chorro (aire canalizado que se mueve a gran
velocidad). Hay 5 tipos: 2 Corrientes en Chorro Polares (sobre el Frente Polar), 2
Corrientes en Chorro Subtropicales y 1 Corriente en Chorro Tropical (sobre la ZCIT).
Las corrientes en chorro sobre el frente polar, están asociadas a la diferencia térmica;
tienen máxima velocidad en invierno (>300 km/h), anchura de 160 a 480 km; altura de
900 a 2100 m. Donde se alcanza la máxima velocidad, se denominan jet streaks.
Estas corrientes en chorro, pueden sufrir ondulaciones, que se pueden exagerar hasta
quedar estránguladas:
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 16
Óscar Pintos Rodríguez

TEMA 5. TRANSPORTE ENERGÉTICO EN LOS


OCÉANOS. CAMBIOS A ESCALAS GEOLÓGICAS

HIDROSFERA Y CRIOSFERA EN EL SISTEMA CLIMÁTICO


Más del 70% de la Tierra está ocupada por océanos, comunicados entre sí, y que
desempeñan un papel importantísimo en sistema climático y su variabilidad en el
tiempo. Debido a su extensión y bajo albedo, absorben la mayor parte de la energía. Los
océanos, además, constituyen la principal fuente de vapor de agua de la atmósfera, y, un
importante almacén de dióxido de carbono, en forma de bicarbonato y carbonato
disueltos.
Además, los océanos están en continuo movimiento, constituyendo el sistema de
circulación oceánica. El movimiento de las aguas, depende de muchos factores, como
los vientos (actúan hasta 200 m de profundidad), o la densidad del agua, que a su vez,
depende de su salinidad y temperatura: cuanto mayor sea la concentración de sales y
menor sea la temperatura, mayor será su salinidad; allí donde se genere un desequilibrio
de densidad, la fuerza de la gravedad, tenderá a equilibrarlo, provocando el movimiento
de masas de agua.
Las aguas someras mezcladas continuamente, se denominan capa oceánica
superficial; por debajo, está la termoclina (200-1000 m), caracterizada por un cambio
rápido de la temperatura con la profundidad; la termoclina impide que haya un
intercambio entre la capa superficial y los niveles inferiores. Bajo la termoclina, se
concentra la mayor parte del agua oceánica, que se encuentra entre -1 ºC y 5 ºC.
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 17
Óscar Pintos Rodríguez

LAS CORRIENTES SUPERFICIALES

Se dan en los primeros 100-200 metros, donde las aguas son constantemente agitadas
por los vientos, y están fuertemente afectadas por las condiciones atmosféricas.
Están estructuradas en 5 grandes giros más una corriente circumpolar antártica más
un sistema de corrientes ecuatoriales.
El sistema de corrientes ecuatorial, hace que en el Hemisferio Norte, la masa de agua
tienda amoverse hacia el Norte, y en el Hemisferio Sur, hacia el Sur. Como las aguas
tienden a separarse, se genera la contracorriente ecuatorial para equilibrar el sistema.
Todas las corrientes pueden dividirse en corrientes límite orientales (en la parte
oriental de los océanos; frías; anchas; someras; lentas; poco caudalosas) y en corrientes
límite occidentales (en la parte occidental de los océanos; cálidas; estrechas; profundas;
rápidas; caudalosas).
Las corrientes pueden meandrificar; los meandros pueden llegar a estrangularse,
formando anillos de distinta temperatura, que pueden llegar a tener 150-300 km de
diámetro, 2500-3000 metros de profundidad, 1.5 m/s rotación, 3.5 km/día, persistencia
de 1-3 años.
Hay un aumento de temperatura desde los polos hacia el Ecuador, y desde la parte
oriental hacia la parte occidental del océano. La máxima salinidad, se da bajo los
núcleos anticiclónicos (no llueve; altas evaporaciones). No hay valores negativos en el
Atlántico, ya que los vientos alisios que provienen de zonas desérticas africanas, llegan
muy secos, las altas evaporaciones del Atlántico enriquecen esos vientos, que tardarán
en saturarse; las precipitaciones se producirán pasado el Atlántico; esto justificará
salinidad más baja.
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 18
Óscar Pintos Rodríguez
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 19
Óscar Pintos Rodríguez

UPWELLING Y DOWNWELLING
El upwelling es el ascenso de aguas profundas; se pueden dar en zonas
medioceánicas o en zonas costeras. En las zonas de bajas presiones, los vientos tienden
a diverger, por lo que el nivel del mar es como si bajara, por lo que sube la termoclina, y
se da upwelling. Esto se explica con el Transporte de Ekman (90º a la derecha de los
vientos en el HN, y 90º a la izquierda de los vientos en el HS).
El downwelling es el descenso de aguas superficiales, que también se pueden dar en
zonas medioceánicas o en zonas costeras. Se dan en las zonas anticiclónicas, donde los
vientos convergen, asciende el nivel del mar, y desciende la termoclina.

CIRCULACIÓN TERMOHALINA Y LA GRAN CINTA


TRANSPORTADORA DEL OCÉANO. CAMBIOS CLIMÁTICOS
En el océano profundo, el agua también se encuentra en movimiento, siguiendo unos
patrones muy distintos a los de circulación superficial, que estaba controlada por los
vientos. Aquí, la circulación se produce por las variaciones en la densidad del agua, y la
acción de la gravedad terrestre (las aguas más densas tienden a hundirse, y fluir bajo las
menos densas). Debido a que la densidad está controlada por su salinidad y temperatura,
el conjunto de las corrientes que tienen lugar en la profanidad de los océanos, se conoce
como circulación termohalina.
Estos modelos son complejos; Wallace S Broecker propuso el modelo de la
gigantesca cinta transportadora de agua, y obviamente, de energía y sales disueltas. Esta
cinta transportadora define una circulación que involucra a todas las cuencas oceánicas,
y que viene determinada por las diferencias de densidad existentes en el seno del agua
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 20
Óscar Pintos Rodríguez

oceánica, y por la distribución actual de continentes y océanos. Dicha circulación, tiene


su origen en el Atlántico Norte, donde el agua superficial es más rica en sales (más
densa), debido al desequilibrio entre evaporación y precipitación; esta densidad
producida por la salinidad, se ve incrementada por el enfriamiento que sufren esas
aguas, especialmente en invierno. Esta agua se hunde en una enorme corriente
descendente con un flujo de 20000000 m3/s, lo que conlleva la formación de las aguas
profundas noratlánticas (NADW), que liberan una importante cantidad de energía (entre
500 y 700 millones de megavatios). Esta energía se traduce en calentamiento
atmosférico (Europa occidental tiene 5-10º más de temperatura debido a esta corriente).
Tras recorrer el Atlántico, en la zona antártica, se incorporan nuevas aguas densas y
frías; siguen su recorrido alrededor de la Antártida, extendiéndose hacia el norte, por el
Índico y el Pacífico; en los mares tropicales de Indonesia, la corriente incorpora calor y
aguas menos salinas; pasan por Asia y Australia, y llegan de nuevo al Atlántico.
Un ciclo completo dura cientos de años, por lo que se calcula que el tiempo de
mezcla global oceánica es de unos 1500 años.
Si por ejemplo se incrementan las precipitaciones en el Atlántico Norte, o se funden
los hielos de Groenlandia (efecto invernadero), no se producirían estas corrientes, y se
produciría un enfriamiento brusco en el Hemisferio Norte.

TEMA 6. CAMBIOS CLIMÁTICOS A ESCALA DE 100 A


101 AÑOS: ENSO Y NAO

INTERACCION ATMÓSFERA – HIDROSFERA


La atmósfera y los océanos están continuamente interactuando; entre ellos se
produce permanentemente un intercambio de calor; prueba de ello es el famoso
fenómeno de El Niño (anomalías oceanográficas y meteorológicas).
El Pacífico es el océano más grande, alcanzando su máxima extensión longitudinal
en su mitad meridional; allí, las presiones atmosféricas aparecen esencialmente
controladas por el cinturón anticiclónico subtropical del Hemisferio Sur (equivalente al
que controla el anticiclón de las Azores en el Hemisferio Norte); Este anticiclón,
permanente a lo largo de todo el año, induce en superficie un sistema dominante de
vientos: del noroeste en las latitudes medias (vientos del oeste) y del sureste en la zona
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 21
Óscar Pintos Rodríguez

próxima al Ecuador (vientos alisios). Estos vientos dominantes inducen las corrientes
superficiales en el océano Pacífico, consistentes en un gran vórtice circular formado por
la corriente circumpolar antártica procedente del oeste, la corriente del Perú, que circula
de sur a norte paralelamente a la costa sudamericana, la corriente Ecuatorial Sur, que se
desplaza desde América hacia Indonesia por la franja ecuatorial, y un sistema más
complejo de corrientes que, con una componente neta hacia el sur, conectan la zona
ecuatorial con la circumpolar a través del pacífico occidental y del Índico. Este sistema
transporta aguas frías de las zonas polares a través de la costa sudamericana hacia el
ecuador; esta aguas, según se desplazan primero hacia el norte y luego hacia el oeste en
la franja ecuatorial, van ganando en temperatura, hasta alcanzar los 30 ºC en Indonesia,
donde se encuentran las aguas oceánicas superficiales más calientes del planeta. Esta
agua volverá hacia zonas polares. Este efecto, hace que Lima (Perú) y Darwin
(Australia) tengan una diferencia de temperatura de 9 ºC, estando a la misma latitud; a
las bajas temperaturas de Lima, también contribuye el efecto de upwelling (el nivel del
mar está 40 centímetros más bajo que en Australia). Además, las precipitaciones son
mucho más abundantes en Darwin que en Lima; además, la zona pacífica occidental
presenta sobre su franja ecuatorial, un sistema casi permanente de bajas presiones,
frente a las altas que suelen dominar la costa de Perú y Ecuador.

EL NIÑO Y LA NIÑA
Hasta ahora, hemos visto como es la interacción entre la atmósfera y la hidrosfera en
condiciones normales. Pero durante El Niño (fenómeno que dura entre menos de un año
y un año; ocurre cada 2-7 años), la circulación atmosférica general, aparece debilitada
sobre el Pacífico, y con ella, la circulación oceánica superficial. Tanto los vientos del
oeste en latitudes medias, como los alisios en la zona próxima al Ecuador, presentan
patrones anómalos, con direcciones aberrantes y con intensidades moderadas; la primera
consecuencia es un debilitamiento de la corriente de Humboldt a lo largo de la costa
oeste sudamericana (responsable de las temperaturas relativamente bajas y del
upwelling); se produce así, una severa disminución de las reservas pesqueras; además,
la mayor temperatura, provoca un incremento en la evaporación, dando una intensa
nubosidad y lluvia en zonas habitualmente desérticas (devastadoras inundaciones). Más
al Norte, los alisios son tan débiles, que a penas empujan las aguas oceánicas en la
corriente ecuatorial (aquella que se desplazaba desde América del Sur hacia Indonesia
transportando aguas relativamente frías); esto hace que se caliente el agua ecuatorial, de
tal manera, que la piscina ecuatorial antes confinada a Indonesia, se extienda por todo el
Pacífico; la evaporación intensa y los escasos vientos provocan precipitaciones en casi
todo el Pacífico ecuatorial, siendo especialmente intensas en la parte central, donde las
altas presiones han sido reemplazadas por bajas presiones. Este reemplazamiento
condiciona la instalación de altas presiones sobre el área indo-australiana (más al
Norte), generando sequía y hambruna.
Cuando las temperaturas mínimas del agua superficial en la costa norte de Perú son
0.5 ºC superiores a la media durante 6 meses consecutivos, tendremos episodios de El
Niño: cuando es sólo de 1 o 2 ºC, tendremos episodios débiles, y cuando puede
sobrepasar los 10 ºC, hablamos de episodios fuertes. Esta definición, se recoge en el
ENSO (El Niño Southern Oscillation). Cuando se observaban condiciones anómalas,
pero contrarias al efecto de El Niño, hablábamos de La Niña: El anticiclón subtropical
del Pacífico Sur es fuerte, lo que condiciona que los alisios sean intensos y constantes,
lo que a su vez determina el buen discurrir de la corriente Humboldt, el upwelling en la
costa de Perú y Ecuador, la corriente ecuatorial relativamente fría y las bajas presiones
ecuatoriales concentradas sobre Indonesia; Si estas condiciones prevalecen en el tiempo,
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 22
Óscar Pintos Rodríguez

la diferencia de temperatura existente entre el Ecuador y las latitudes medias disminuye


(al estar el Ecuador frío), y con ello se debilita la circulación atmosférica, y con ella, el
anticiclón subtropical; Los vientos alisios perderán intensidad, la corriente del Perú se
atenuará, y desaparecerá el upwelling costero, …., pasando a la situación típica de El
Niño, con un sobrecalentamiento ecuatorial. Curiosamente, este aumento de
temperatura, reactiva de nuevo el sistema de circulación atmosférica: al incrementarse el
gradiente térmico latitudinal, se fortalece el anticiclón subtropical, y nos volvemos a
encontrar en las condiciones iniciales (normales, por perdurar más tiempo).

Está claro, que estamos ante un proceso de carácter repetitivo, aunque sin una
periodicidad bien definida.
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 23
Óscar Pintos Rodríguez

De forma similar, puede ocurrir lo mismo con la corriente de la costa californiana, no


produciéndose upwelling en dicha zona; La reestructuración de las corrientes oceánicas
y atmosféricas, junto con la alteración del sistema ciclónico ecuatorial / anticiclónico
subtropical, provoca un desplazamiento de las regiones de lluvias tropicales, lo que
conduce a sequías intensas en el Sur de África, en la región del Níger, norte de China,
norte de Sudamérica y Caribe, que se suman a las ya descritas para la India, Indonesia y
Australia; al mismo tiempo pueden producirse lluvias torrenciales en zonas desérticas o
de bajas precipitaciones como el suroeste de Estados Unidos y norte de México, el sur
de Brasil, Paraguay y norte de Argentina, además de las ya mencionadas inundaciones
de Perú y Ecuador. En Europa, aunque la correlación es dudosa, todo parece indicar que
se produce una alteración en el sistema anticiclónico de las Azores, que determina que
las borrascas atlánticas sean desviadas hacia la Península Ibérica, donde tenemos años
de precipitaciones notables, particularmente intensas en el sur de la Península.

TEMA 7. CAMBIOS CLIMÁTICOS A ESCALA DE 101 A


104 AÑOS: DINÁMICA SOLAR

MANCHAS SOLARES. CICLOS DE ACTIVIDAD SOLAR


Se trata de regiones oscuras de la superficie del Sol. Tienen formas variadas y
tamaños que pueden alcanzar los 60000 kilómetros de diámetro; Parecen moverse hacia
el este (debido al efecto de la rotación solar, que dura unos 27 días). Están formadas por
una parte externa más brillante (penumbra) y un área central oscura (umbra). Se
desarrollan en pocos días, alcanzando su tamaño máximo en 7-10 días, y vuelven a
desaparecer en el plazo de casi 2 semanas. Se suelen formar en grupos, y suelen estar
unos 2000 ºC más frías que el resto de la fotosfera; están caracterizadas por fuertes
campos magnéticos.
Cuantas más manchas se producen (más fría es la superficie), menos radiación del
Sol recibimos. Disponemos de un registro bastante continuo y fidedigno desde el siglo
XVII, que nos permite apreciar un repetitivo aumento y disminución del número de
manchas, el cual se produce con una frecuencia de 11 años. Esta periodicidad produce
cambios en la energía que llega a la Tierra; aunque son poco importantes, pueden
producir cambios climáticos notables. De hecho, entre 1645 y 1715 (mínimo de
Maunder), no se aprecian ni manchas solares ni auroras polares, coincidiendo esta época
con la Pequeña Edad del Hielo (avanzaron los glaciares, y las temperaturas invernales
descendieron mucho). Pero realmente, este fenómeno, ¿era aislado, o también cíclico?;
dado el corto intervalo de registros, no se podía saber, y habría que recurrir a métodos
indirectos.
Dichos métodos se basaban en la dendrocronología (anillos de los árboles); cada
anillo equivale a un año de crecimiento, y si nos fijamos bien, vemos que no todos los
anillos son iguales, sino que unos son más anchos (muestran mejores condiciones de
crecimiento, y por tanto épocas más húmedas). Además, los árboles toman dióxido de
carbono de la atmósfera para convertirlo en materia vegetal, por lo que los anillos
contendrán isótopos de carbono; el 14C (formado al interaccionar los rayos cósmicos
con los átomos de nitrógeno atmosférico), dependerá de la cantidad de rayos cósmicos:
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 24
Óscar Pintos Rodríguez

en los años de gran actividad solar, el viento solar es muy intenso y se produce un
efecto pantalla sobre los rayos cósmicos (poco 14C); por el contrario, en los años de
calma solar, el viento solar es débil, y se incorpora mucho 14C.
Con respecto al futuro, en el siglo XXI, es previsible que se vuelva a un período
similar al de la Pequeña Edad del Hielo.

TEMA 8. CAMBIOS CLIMÁTICOS A ESCALA DE 104 A


105 AÑOS: TEORÍA ORBITAL

LA ÓRBITA TERRESTRE
Independientemente de la energía que emita el Sol, la Tierra no siempre la recibe de
igual manera, ya que la distancia al Sol, varía con los movimientos orbitales de nuestro
planeta. Los cambios orbitales, determinan la existencia y duración de los días,
estaciones y de los años, pero también de otros períodos cíclicos que duran varios
cientos de años y por eso se escapan a nuestra percepción.
El eje de rotación no es exactamente perpendicular al plano eclíptico que describe la
órbita terrestre (es de 66.5º); esta oblicuidad determina la distribución de la luz durante
el giro, lo que da lugar a las estaciones. Además, el Sol se encuentra en uno de los focos
de la elipse que describe la orbita de la Tierra; así, las estaciones frías serán más cortas,
y las cálidas, más largas en el Hemisferio Norte que en el Sur.
Estos fenómenos, hasta ahora descritos generan cambios climáticos cíclicos, pero
con una periodicidad abundante, por lo que los observaremos repetidas veces a lo largo
de nuestras vidas, y los consideramos habituales; Sin embargo, hay otros, como la
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 25
Óscar Pintos Rodríguez

variación en la inclinación del eje, o modificaciones en la excentricidad de la elipse que


define la órbita, que afectan a períodos menos frecuentes.

LA INCLINACIÓN DEL EJE


Actualmente es de 23.5 º con respecto a la vertical, pero varía entre 21.6º y 24.5º
cada 41000 años. Cuanto más inclinado esté el eje, mayor será el contraste entre el
verano y el invierno en las latitudes altas de ambos hemisferios, mientras que el
Ecuador permanece prácticamente inalterado.

LA ELIPSE CAMBIANTE
La forma de la órbita elíptica que describe la Tierra, varía desde casi circular a
bastante elíptica con una periodicidad aproximada de 100000 años. Cuando la
excentricidad es muy elevada, en un hemisferio se intensifican las estaciones, mientras
que en el otro se suavizan.

PRECESIONES
Se denomina precesión axial al “bamboleo” del eje de rotación terrestre, comparable
al giro que describe el eje de una peonza en el suelo. Las precesiones determinan la
posición de las estaciones de un hemisferio en la órbita terrestre.

CICLOS ORBITALES Y CAMBIO CLIMÁTICO


Se sabe que las glaciaciones han sido recurrentes en el tiempo, es decir, que periodos
fríos alternaban con otros más cálidos (parecidos al actual). Desde antiguo, se propuso
relacionar esta periodicidad en las glaciaciones, con las variaciones orbitales; aunque
ignoradas durante años, estas teorías se recogen en la Teoría de Milankovitch, que es la
que actualmente aceptamos.
Realizando análisis isotópicos de oxígeno en las conchas (cambios en el volumen de
hielo almacenado en los glaciares), y añadiendo dataciones muy precisas de dichas
conchas podemos obtener variaciones de las temperaturas globales del mar y la
alternancia de ciclos glaciares e interglaciares en el tiempo.
Como las variaciones climáticas debían estar controladas por los parámetros
orbitales, se consideraron las series temporales de variaciones isotópicas, como una
compleja función periódica, la cual fue sometida a un análisis espectral, método que
permite detectar variaciones cíclicas simples y determinar su amplitud y periodo;
cualquier función periódica, por compleja que sea, puede descomponerse en un
conjunto de curvas sinusoidales y cosinusoidales simples, de diversas fases, amplitudes
y frecuencias; el resultad de este análisis suele representarse en forma espectral, dando
REGISTRO SEDIMENTARIO Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 26
Óscar Pintos Rodríguez

la amplitud total de cada una de esas curvas derivadas en función de la frecuencia o el


período.
En el análisis espectral realizado por Hays, Imbrie y Shakelton aparecía un pico muy
marcado en torno a los 100000 años, lo que indicaba que los grandes cambios
climáticos de los últimos 500000 años se había producido con un período dominante de
esa duración, la misma con que operan las variaciones de la excentricidad de la órbita.
También aparecían otros picos algo menores a 43000 y 20000 años, responsables de
cambios menores en la extensión de los hielos glaciares; tenían frecuencias similares a
la precesión y la inclinación.

También podría gustarte