Está en la página 1de 105
CAPITULO VY LOS POLINOMIOS Y SUS RAICES § 20. Operaciones con los polinomios La teoria de los determinantes y 1a teoria de los sistemas de ecuaciones Jineales es un desarrollo directo de la rama del Algebra escolar que, comenzando por una ecuaci n de primer grado con una inedgnita, nos lleva a los sistemas de dos y tres ecuaciones de primer grado con dos y tres incégnitas, respectivamente. Otra rama del Algebra elemental, considerada ms importante, consiste en el paso de una ecuacién de primer grado con una incégnita a una ecue- cién cuadratica arbitraria, de nuevo con una incégnita, y después a unos tipos particulares de ecuaciones de tercero y cuarto grado. Esta rama se desarrolla en una amplia y rica geccién del Al, superior dedicada al estudio de ecuaciones arbitrarias de n-é: grado con una incégnita. Esta seccién del Algebra esla mas antigua. El presente capitulo, asi como algunos de Jos capitulos ulteriores del libro estén relacionados con esta seccién. La forma general de una ecuacién de n-ésimo grado (donde n es cierto niimero entero positive) es gz" + aye"... + Ope dy = OL (4) Se supondré que los coeficientes ao, a;, ..., @x—4, @ Son nlimeros complejos arbitrarios y que el coeficiente superior ay es diferente de cero. Resolver la ecuacién (1) significa hallar para la incégnita « unos valores numéricos que satisfagan a esta ecuacién, e8 decir, que al sustituirlos en lugar de la incdgnita, después de realizar todas Jas operaciones indicadas, reduzcan a cero el primer miembro de la ecnacién (1). Por otra parte, resulta conveniente sustituir el problema de la resolucién de la ecuacién (1) por el problema mas general del estu- dio del primer miembro de esta ecuacion at? aye... pd t+ an, (2) denominado polinomio de grado n en la indeterminada z, Hay que tener presente que ahora denominamos polinomio a una expresién $ 20. Operaciones con los _polinomtos 133 de Ja forma (2), 0 sea, a una suma de potencias no negativas de la indeterminada z, tomadas con ciertos coeficientes numéricos, y no a cualquier suma de monomios como ocurria en el Algebra elemen- tal. En particular, no se denominarén polinomios Jas expresiones que contengan la indeterminada z con exponentes negativos o frac- cionarios, por ejemplo, 2 5 + 3, 0 az + br? + cx + d+ 1 + ew + fx, o bien, 2? -+ 1. Abreviadamente, los polinomios se designaran con las notaciones: f (x), g(x), @ (x), ete. Dos polinomios f (x) y g (x) se supondran iguales (0 idénticamente iguales), f (x) = g (x), sison idénticos los coeficientes de potencias iguales de la indeterminada. En particular, un polinomio no puede ser idéntico a cero, si al menos uno de sus coeficientes es diferente de cero y, por lo tanto, el signo de igualdad que figura en la expre- sién de la ecuacién de n-ésimo grado (1) no tiene que ver nada con la igualdad de los polinomios que acabamos de definir. El signo = que liga a los polinomios se debe entender como una identidad de los mismos. Por consiguiente, el polinomio de n-ésimo grado (2) se debe interpretar como una expresién formal, completamente determinada por el conjunto de sus coeficientes ag, a, ..., dp, donde ap 0. EL significado exacto de estas palabras se aclarara mucho mas tarde, en el cap. 10. Obsérvese que ademas de la expresién’ del polinomio en la forma (2), 0 sea, segtin las potencias decrecientes dela indeter- minada x, se permitiran también otras expresiones obtenidas de «2) permutando los sumandos, como por ejemplo, la expresion segin las potencias crecientes de la indeterminada. Naturalmente, se podria interpretar el polinomio (2) desde el punto de vista del andlisis matemdtico, o sea, como una“ funcién comploja do la variable compleja x. Sin embargo, se debe tener en cuenta que dos funciones se suponen iguales cuando son iguales sus valores para cualesquiera valores de la variable z. Vist4 claro que dos polinomios que son iguales en el sentido algebraico formal indicado anteriormente, serdn también iguales como funciones de «. Lo reciproco se demostrara en el § 24. Después de esto resultardn equivalenteslos puntos de vista algebraico y teérico—funcional sobre el concepto de polinomio con coeficientes’ numé icos; por ahora ten- dremos que indicar cada vez el sentido que se da al concepto de polinomio. En el parrafo presente y en los dos que siguen se cons deraré el polinomio como una expresién algebraica formal. Por supueste, para cualquier nimero natural nx existen polino- mios den grado. Examinando todos los polinomios posibles, ademas de los polinomios de primer grado, cuadraticos, ciibicos y etc., nos encontraremos con polinomios de grado cero, es decir, con niime- 134 Cap. V. Los polinomios y sus ratces ros complejos diferentes de cero. El nimero cero también se tomar como polinomio; éste es el ‘nico polinomio cuyo grado es indefinido. A continuacién definiremos las operaciones de adicién y mul- tiplicacién para los polinomios de coeficientes complejos. Estas operaciones se introduciran del mismo modo que las operaciones con los polinomios de coeficientes reales, conocidas por el lector en el curso,de Algebra elemental. Dados los polinomios f (#) y g(z) de coeficientes complejos, ex presados para mayor comodidad segin las potencias crecientes de x: f(t)H ag aye eee Fane" 24 ane", dn AO, B(2) = bot bet --. + dee bet", 5,40, donde ns, se llamard swma al polinomio f(x) +8 (a) =o ae tee tense ene”, cuyos coeficientes se obtienen sumando los coeficientes Tespectivos de iguales potencias de la indeterminada en las expresiones de f(z) y g(@), © sea, earth, i=0, 4, -..57, (3) donde, para x > s, se tiene quo suponer que los coeficientes B44, Dy+ay .--;'B, son iguales a cero. El grado de la suma sera igual a 7, si n es mayor que s; pero, para n = s, puede ocurrir que éste sea menor que , precisamente cuando b, = —a,. Se llama producto de los polinomios f (x) y g (z) al polinomio F(a)-g (2) =H dy dye. - Fdn yey E + dnt", cuyos coeficientes se determinan del modo siguiente: SM ayy, i=0,1,...,n4+s—1, n+5, (4) effet o sea, el cocficiente d; es el resultado de sumar todos los productos de aquellos coeficientes de los polinomios f (#) y g (z) la suma de cuyos indices es igual a i; en particular, do = obo, dy = aohy + “fF dyboy vy Ans = @nbs- Dela altima igualdad resulta la desigual- dad d,+,;3£0. Por consiguiente, el grado del, producto de dos polinomios es igual a la suma de sus grados, De aqui se deduce que nunca serd igual a cero el producto de polinomios, diferentes de cero. Para los polinomios, équé propiedades poseen las operaciones introducidas? Las propiedades conmutativa y asociativa de la suma son consecuencia inmediata del cumplimiento de estas propiedades para la suma de los nimeros, puesto que se suman los coeficientes $20. Operaciones con los polinomios 135 de cada potencia de la indeterminada por separado. La resta resulta posible: desempefia el papel del cero el niimero cero, que fue in- cluido como polinomio; el opuesto al polinomio f (r), escrito anterior- mente, es el polinomio =f l2)= ay) ar... az —a,2", La propiedad conmutativa de Ja multiplicacién es consecnencia del cumplimiento de la propiedad conmutativa para el producto de los niimeros y de que en Ia definicién del producto de polino- mios, los coeficientes de ambos factores f (x) y g (x) se empleen de un meédo equivalente. La propiedad asociativa se demuestra de] inodo siguiente: si, ademas de los polinomios f (x) y g (x) escri- tos anteriormente, es dado también el polinomio K(x) Scot est + ore -Cenia + op", cu 0, el coeficiente de x‘, ,i,...,2+8+¢ en el producto (f(z) x x g(z)]2(z) sera el nimero . SX CS anbilem= Si aebitns dmst htiai iept-pmat mientras que en el producto f (2) [g(z) 2 (@)J, sera cl ntimero Dia DY bem) = BM anbyeme ACT times htt finst que es igual a él, Finalmente, cl cumplimienta de la ley distributiva se deduce de la igualdad BD (aut byer= 3 aners- jeiTat net Duet, puesto que el primer miembro do ésta es el coeficiente de a en el polinomio If (x) 1- g (z)| kh (2) y el segundo miembro es el coeficien- te de la misma potencia de la indeterminada en el polinemio f (a) ke (aw) > g (a) hb (x) Obsérvese que en el producto de los polinomios, el ntimero 4, considerado como polinomio de grado cero, desempeiia el papel de la unidad. Por otra parle, el polinomio f (x) posee un polinomio reciproca {7 (r), Fa) f tat (5) cuando, y séla cuando, {(x) es un polinomio de grada cere. Ein efecto, si f (z) es un nimero a, diferente de cero, el polinomio reciproce es el niimero a. Pero si f (x) es de grado mn > 1, el grado del primer miembro de la igualdad (5), en caso de que existiese cl polinomio f1 (a) no serfa menor de m, mientras gue en el segunde miembro figura un polinomio de grado cero. 136 Cap. V. Los polinomios y sus rafces De aqui se deduce que para el producto de polinomios no existe la operacién inversa, la divistén. En este sentido, el sistema de todos los polinomios de coeficientes complejos se parece al sistema de todos Jos némeros enteros. Esta analogia se manifiesta en que para los polinomios, al igual que para los nimeros enteros, subsiste el alge ritmo de la divisién con resto*. Para el caso de los polinomios de coeficientes reales el lector ya conoce este algoritmo por el Algebra elemental. Pero, como consideramos ahora el caso de polinomios con coeficientes complejos, tendremos que hacer todos los enunciados due aqui se requieren y lag demostraciones correspondientes. Para cualesquiera dos polinomios f (x) y g (x) se pueden hallar unos poltnomios g (x) y r (z), de tal manera que f@=s@)¢@)+r@), (6) donde el grado de r (x) es menor que el de g (x), 0 bien, r(x) = 0. Los polinomios q (a) y r (x) que satisfacen a esta condicién se deter- minan urivocamerte. Demostremos primero la segunda parte del teorema. Supongamos que existen también unos polinomios q (x) y F(z) que satisfacen ala condicién f(@)=¢@)a@+r@, (7) dondeel grado de ¥ (x) es de nuevo menor que el deg (z)**, Igualando entre si los segundos miembros de las igualdades (6) y (7). se tiene: 8 (2) 1g) —¢ (@)= F(z)—r (2). El grado del segundo miembro de esta igualdad es menor que el de g(x), mientras que si q (x)—q (x) + 0, el grado del primer miembro seria mayor o igual al grado de g (z). Por esto, tiene que ser ¢ (x) — ~—q (z) = 9, o sea, ¢ (z} = G(x), de donde r(x) = F(x), como se queria demostrar, Pasemos a demostrar la primera parte de] teorema. Supongamos que m y s son los grados respectivos de los polinomios. Sin < s, se puede suponer que gq (z) = 0, r(x) = f(z). Si ns, aplica Temos el mismo método empleado en Algebra elemental] para efec- tuar la division de polinomios.con coeficientes reales, ordenados segtin las potencias decrecientes de la indeterminada. Sea F(z) = age" aye! + tye dy, oy 0, G (x) = Doe + baht + oo. + beget by, bo #0. Poniendo f@)—Fa's =A), (8) * Denominada también divisién entera (N del T.). ** O bien r (z)=0. En adelante, este caso no se va a excluir $21. Divisores, Maximo comin divisor 437 se obtiene un polinomio cuyo grado es menor que n. Designemos este grado por vm, y el coeliciente superior del polinomio jf; (2), por do. Si todavia n, > s, ponemos fi (2) — 49 2mtg (2) = fa), 8) designamos con nz el grado y con @29, el coeficiente superior del polinomio fz (z), poniendo después fr (2) —-B- ag (2) = fa (@), (&:) y etc, Como los grados de los polinomios f, (x), fo (x), « decrecen, n>n, > nm, > ..., después de repetireste proceso un nimero finito de veces, obtendremos un polinomio fy (x): Gh-1. 0 my ye fra (2) —* 21g = fa (Ds Bi) euyo grado m, sera menor que s, Lerminando asi el proceso, Sumando. ahora las igualdades (8), (8), ..., (8n—-4), se obtiene: Fay (GE arp GE are. PEE ahaa") g (a) = faa, 9 sea, que los polinomios = 0 ne 0 ne sc) = 0. rms gM ss I) = 7) + t r(x) = fn (2) satisfacen verdaderamente a la igualdad (6), siendo realmente el grado de r (x) menor que el de g (2). Obsérvese que el polinomio g (x) se llama cociente de la divisién de j (z) por g (x) y r(x), resto (o residuo) de esta division. De la consideracion del algoritmo de la divisién con resto, se establece facilmente que si f (x) y g (x) son potinomios de coeficien- tes reales, los coeficientes de todos los potinomios f, (x), f2 (x), sey ¥y por consiguiente, también los del cociente g (x) y los del resto, r(z), son reales, § 21. Divisores. Maximo comin divisor Sean dados unos polinomios f (x) y @ (x), diferentes de cero, con coeficientes complejos. Si el resto de la divisién de f (x) por @ (2) es igual a cero, 0 como también se dice, si f(x) se divide (0 es divisi- ble) por @ (x), entonces el polinomio @ (x) se Hama divisor del poli- nomio f (z). 138 Cap. V, Los polinomios y sus ratces El polinomio @ (x) es divisor del polinomio f(z) si, y s6lo si, existe un polinomio w (x) que satisfaga a la igualdad 7 (2) = (2) @). (4) En efecto, si @ (z) es divisor de f (z), el cociente de la divisién de f(x) por p(x) desempefia el papel de 1p (x). Reciprocamente, supongamos que existe un polinomio 1p (*) que satisface a la igual- dad (1). De la unicidad de los polinomios g (x) y r(x) que satis- facen a la igualdad F(z) = (2) q (2) +7 @). demostrada en el parrafo anterior, y de la condicién de que el grado de r (x) es menor que el de @ (x), se deduce que en este caso el cocien- te de la divisién de f(z) por @ (x) es igual a yp (x) y el resto es igual a cero. Se comprende que, cumpliéndose la igualdad (4), ap (x) es tam- bién divisor de f (z). Luego, es evidente que el grado de @ (z) no es superior al de f (2). Obsérvese que, si el polinomiof (x) y su divisor @ (x) tienen ambos coeficientes racionales o reales, el polinomio 1p (x) también tiene los coeficientes racionales 0, respectivamente, reales, puesto que éste se halla mediante el algoritmo de la divisién. Por supues- to, un polinomio de coeficientes racionales o reales puede poseer también divisores cuyos coeficientes no sean todos racionales 0, respectivamente, reales. Esto se observa, por ejemplo, en la igualdad PfLa(c-H(e+d, Sefalemos algunas propiedades fundamentales de la divisibilidad delos polinomios que tendrin numerosas aplicaciones a continuacién. 1. Si f (x) es divisible por g(x) y g (z) es divisible por h (z), entonces f (x) es divisible por h (x). En efecto, por Ja condicién f (xz) = g(x) p(x) y g (2) = = h (z) tp (x), y, por lo tanto, f (x) = h (x) hp (z) @ (@)]. IL. Si 7 (x) y g(x) es divisible por @ (x), st suma y diferencia también es divisible por @ (2). En efecto, de las igualdades f(z) = » (x) p (2) y g(z) = = 9 (x) x(x) resulta: f(z) + g (z) = @ (@) lp (@) + x @). IIL. St f (x) es divisible por @ (x), el producto de jf (x) por cual- quier po inomio g (x) también es divisible por @ (2). En efecto, si f(z)=@ (x) p(x), se tiene: 7 (2) g (2) = = © @) ty (2) g @)I. De II y III se deduce la siguiente propiedad: IV. Si cada uno de los polinomios f, (x), fz (x), ---, fa (x) es divi- sible por @ (z), el polinomio fs (@) 81 (®) + fe (@) Bx (2) > «- + + fu (@) en (@), § 21. Divisores. Méximo comin divisor 139 donde gy (x), 2 (=), ... ga (z) son unos polinomios arbitrarios, tam- bién es divisible por op (zx). V. Lodo polinomio jf (x) es divisible por cualquier polinamio de grado cero. En efecto, si (2) = aoz"-+ aux" + ...4- an, y ¢ es un némero arbitrario, diferente de cero, o sea, un polinomio arbitrario de grado cero, entonces f(zj=c (% = VI. Si f (x) es divisible por @ (x), { (x) es también divisible por cp (x), donde c es un namero arbitrario, diferente de cero. En efecto, de la igualdad f (z) = @ (2) p () resulta la igualdad Ff @)= leg (2) le ap (a). VII. Los polinomios cf (z), c-~ 0, y sélo éstos, son los divisores del polinomio f (x) que tienen el mismo grado que f {z). En efecto, f (x) = e*ef (2)], 0 ea, f (2) es divisible por cf (2). Si, por otra parte, f (z) es divisible por p (x), coincidiendo los grados de f (x) y @ (z), el grado del cociente de la divisién de f («) por @ (z) tiene que ser igual a cero, es decir, f(t) = dp (z), d#0, de donde @ (x) = 47 f (2). De aqui resulta la siguiente propiedad : VIII. Los polinomios f (z) y g (x) son divisibles entre si cuando, y sélo cuando, g(x) = cf (x), ¢ #0. Finalmente, de VIII y I resulta la propiedad: IX, Todo divisor de uno de los dos polinomios { (x) y cf (x), donde e+, es divisor del otro Maximo comin diviser. Sean dados unes polinomios arbitra- rios, f () y g(x). El polinomio @ (z) se llama divisor comun de f (*) y g (*), si es divisor de cada uno de estos polinomios. La pro- piedad V (véase mas arriba) muestra que todos los polinomios de grado vero portenecen al conjunto de Jos divisores comunes de Jos polinomios f (z) y g (x). Si éstos no tienen mis divisores comunes, se dice que son primos entre si. En el caso general, los polinomios (x) y g («) pueden poseer divisores dependientes de x, Intreduzcamos ahora el concepto de méximo comin divisor de estos polinomios. Seria inc6modo tomar tal dofinicién, segin la cual el maximo comin divisor de los polinomios seria el comin divisor de mayor grado. Por una parle, no sabemos todavia si f(z) y g(x) pueden poseer 0 no muchos divisares comunes distintos de mayor grado, que no solo se diferencien entre si en un factor de grado cero, por lo que esta definicién resultaria muy indeterminada. Por otra parte, el Jector ya conocera por la aritmética elemental Ja forma de obtener el maximo comtin divisor de nimeros enteros, y sabra que el maxi- mo comin divisor 6 de los mimeros enteros 12 y 18, no sélo es ol a, %, Spt. pe). € © 40 Cap. V. Les polinomios y sus ratees mayor de los divisares comunes de estos nimeros, sino que también es divisible por cualquier otro de sus divisores comunes; en efecto, los demas divisores comunes de los nimeros 12 y 18 son: 1, 2, 3, —i1, 2; 3) 6: Por consigniente, para el caso de los polinomios, aceptare- mos la siguiente definicién: Se llama méximo comun divisor de los polinomios f (z) y g (x), diferentes de cero, al polinomio d (z) que es comin divisor y que a la ver es divisible por cualquier otro divisor comin de estos poli- nomios, El mAxime comin divisor de Jos polinomios f(z) y g (z) se designa con la notacién (f (2), g (x)). Con esta definicién no se aclara el problema de la existencia del maximo comin divisor para cualesquiera polinomias f (2) y g (<). Ahora se dara una respuesta positiva a este problema. A la vez, se seflalard un método para hallar el maximo comin divisor de los polinomios dados, Por supuesto, aqui no se puede emplear el método con el que ordinariamente se halla el maximo comin divisor de los naimeros enteros, puesto que para los polinomios no tenemos por ahora nada parecido a la descomposicion del nimero entero en un producto de factores primos. Sin embargo, para los nimeros enteros es iste también otro método, denominado algoriimo de las divisiones sucesivas o algoritmo de Euclides; este método también puede apli- carse a los polinomios. E] algoriimo de Euclides para Jos polinomios consiste en lo siguiente. Sean dados los polinomios f(r) y g(x). Se divide f (z) por g(x) y se obtiene por lo general un resto r, (x). Se divide luego & (z) por 7%4(£) y se obtienc el resto r (z), se divide 7, (x) por 72 (x), etc. Como los grados de los restos van disminuyendo todo el tiem- po, en esta cadena de divisiones sucesivas Hegaremos a un lugar en el que la division serd exacta y el proceso se terminar’, EY resto Tr (x), por el que se divide exactamente el resto anterior ry—1 (x), seré el mdzimo comun divisor de los polinomios f (x) y g (x). Para la demostracion, escribamos lo expuesto en las lineas anteriores en forma de la siguiente cadena de igualdades: f@=e2) n+, g (2) = 71 (2) go (2) + F2 (2), ry (@) =e (2) ga(e)+-73(2), Ppa (®) = Teo (@) Gn-1 (2) + 7-1 (2), Ta (@) =rn-1 (2) da (2) 4a (Zh ras (2) =Ta (2) Gas (2)- La iltima igualdad muestra que r, (x) es divisor de ra—y (z)- De aqui resulta que ambos sumandos del segundo miembro de la S$ 21. Divisores, Méximo comin divisor adi peniltima igualdad son divisibles por ry, (2), y por lo tanto, rp (t) también es divisor de r,—» (2). A continuacién, subiendo del mismo modo a los otros renglones, obtenemos que 7, (x) también es divisor de ry_g (a), ..., Te (2), T(z). De aqui, en virtud de Ja segunda igualdad, resulta que ry (z) es divisor de g (x), de donde, en vit- tud de la primera igualdad, también es divisor de f (x). Por lo tanto, Ta (x) es un divisor comin de f (2) y g (2). Consideremos ahora wn divisor comin arbitrario g (x) de los poling- mios f (2) yg (z). Como el primer miembro y el primer sumando del segundo miembro de la primera de las igualdades (2) son divisibles por p (x), 7; (z) también es divisible por @ (z). Pasando a la segunda y a las siguientes igualdades, ohtenemos del misma modo que todas los polinomios rz (r), 7(z), ..., son divisibles por @ (x). Si, final- mente, se ha demostrado que ry—2 (2) y fa-4 (2) son divisibles por @ (x), de la penultima igualdad obtenemos que rx (x) es divisible por @ (z). Por lo tanto, ry (z) es verdaderamente el miximo comin divisor de f (2) y g (z) Por consiguiente, hemos demostrado que dos polinomios cuales- quiera poseen miximo comtin divisor y hemos obtenido un métedo para su calculo. Este método muestra que, si los polinomios { (x) y g(x) tienen ambos coeficientes racionales 0 reales, los coeficien- tes de su mdximo comuin divis r también son racionales 0, respecti- vamente, reales, a pesar de que estos polinomios pueden tener divisores cuyos cocficientes no sean todos racionales (reales). Asi, pues, los polinomios cen coeficientes racionales f(z) =a9 —328@— 2246, g(@)= 29-22 —2e—2 tienen un maximo comin divisor 2? — 2 con coelicientes raciona- les, a pesar de que ticnen un comin divisor 2— V2 cuyos coefi- cientes no son todos racionates. Si d(z) es el maximo comin divisor de los polinomios f (x) ¥ & (z), como inuestran las propiedades VIII yIX (véase la pig. 139), por maximo comtn divisor se podria Lomar también el polinomio ed (z), donde ¢ es un niimero arbitrario, diferente de cero. En otras palabras, el mdaitno comtin divisor de dos polinomios se determina salvo un factor de grado cero. kin virtud de esto, se puede conveniren que el eveficiente superior del maximo comin divisor de dos poli- nomios sea siempre igual a la unidad, Aplicando esta condicién, se puede afirmar que dos polinomios son primos entre si cuando, y silo cuando, sw mazime comtin divisor es igual a la unidad. Lin efecto, Por maximo comin divisor de dos polinomios, primos entre si, se puede tomar cualquier numero diferente de cero; pero si este nimero se multiplica por su elemento reeiproco, oblenemos la unidad, 142 Cap. ¥, Los polinomios y sus rafces Ejemplo. Hallar cl maximo comin divisor do les polinomios {@) 2843282243, g (2) 3x8 F102 L223, Para oyitar coeficientes fraccionarios, al aplicar el algoritmo de Euclides a los polinomios con coeficientes enteros, se puede multiplicar el dividendo o sim) Titicar el divisor por cualquier ntimero diferente de cero, no sdlo al comen- zar alguna de las divisiones sucesivas, sino también durante el proceso de la division misma. Naturalmente, esto conducira a una alteracién del cociente, pere Jos restos que nos interesan adquiriran solamente un factor de grado cero, jo que, como ya sabemos, al buscar ef maximo comin divisor, es admisibie. Dividimes f (x) por g (z), multiplicando previamente (z) por 3: 3244-923 —3c?~122—9 | 323+ 10224 22—3 3244-1029 |-229 3x a+i —2#3__52?_9r—9 (multiplicames por —3) Yor Jo tanto, después de simplificar por 5, el primer resto es ry (z)— =22-| 52-6, Dividimos el polinomio g (x) por éste; 323) 102%-|.2r—3 [2245246 Bat 1528182 |3z—8 —5r2— 162—3 — 5x2 252 —30 92-; 27. Por consiguionte, después de simplificar por 9, el segundo resto es: +3. Como ae ry lyre (pee 2), » ro (2) sera el tiltimo resto, por el que se divide oxactamonte cl resto ante- rior. Por lo tanto, éste es el maximo comin divisor: py e@jar+s. Apliquemos el algoritmo de Euclides para la demostracién del feorema siguiente: Si d (2) es el mdaimo comin divisor de los polinomios f (x) y g (x), existen tales polinomios u (x) y v (x) que fle) u (2) +2 (2) ve (2) =4 (2). (8) Siempre se puede suponer que, si los grados de los polinomios f (x) y g (x) son mayores que cero, el grado de u (a) es menor que el grado de g (x) y el grado de v (x) es menor que el grado de f (x). La demostracién estA bagada en las igualdades (2). Si se tiene en cuenta que ra (2) = @ (x) y se pone uy (z) = 4, vy (2) = —ga (2), segiin la pentiltima de las igualdades (2), se tiene: d (2) = rp—a (@) 4s (2) + rai (Z) 4 (2)- § 21. Divisores, Méximo comtin divisor 143 Poniendo, aqui la expresién de ra-4(z) mediante ry-3(c) y Tr-2(2), se obtiene de la igualdad anterior (2): @ (@) Srp-y (2) up (2) + Ta-2 (2) v2 (2), donde, evidentemente, wz (x) = 04 (2), ¥ (x)= wy (z) — 4 (2) fase). Continuando el ascenso por las igualdades (2), se llegard, final- mente, a la igualdad (3) que se queria demostrar, Para la demostracién de la segunda afirmacién del teorema, supongamos que se han hallado ya los polinomios u (x) y v (2) que satisfacen a la gualdad (3), pero que el grado de u (x) es, por ejemplo, mayor o igual al grado de g (x). Dividamos u (z) por g (2): u (2) = (2)¢ (2) +r(2), donde el grado de r (x) es menor que el grado de g (a), e introduz- camos esta expresién en (3). Se obtiene la igualdad. F(2)r (@) +g) +4 Ole = 4. El grado del factor que figura con f (z) es ya menor que el grado de g(z). Por otra parte, el grado del polinomio que figura entre corchetes es menor que el grado de f (x), puesto que, en caso con- trario, el grado del segundo sumando del primer miembro no seria menor que el grado del producto g (x) f (x), y como el grado del primer sumando es menor que el grado de este producto, todo el primer miembro seria de grado mayor o igual a g (x) f (x), mientras que segiin nuestra suposicién, el polinomio d (z) es de menor grado. Asi el teorema queda demostrado. A la vez, tenemos que, si los polinomios f (x) y g (z) tienen coeficientes racionales o reales, los polinomios u (x) y v (z) que satisfacen a la igualdad (3) se pueden elegir de modo que sus coeficientes sean racionales o, respectiva- mente, reales. Ejemplo. Hallemos los polinomios u (z) y v (z) que satisfacen a ta igual- dad (3), si f(z)=23— 22) 32—40, g (x)=-23 | 6229-92-14. Apliquemos ol algoritmo de Euclides a estos polinomios: ahora, al ofectuar las divisiones ya no se puede permitir ninguna alteracién de los cocientes, puesto que éstos se emplean para hallar los polinomios w (2) y v (2). Obtenomos el siguiente sistema de igualdades: Fe) g (RY ( Fe? fA 4 5 ea ( tat feb (2B) 4 3 7a? 4428-4 4=(e—2) (—74—2), De aqui sale que (f(z), g (2) =+—2 y que ae Cap, V. Los potinomios y sts ratces Aplieando ahora el teorema demostrado a polinomios, primos enire si, obtenemos el siguiente resultado: Los polinomios f(x) y g{z) son primos entre st cuando, y sélo cuando, existen unos polinomios u(x) y vu (z) que satisfacen a la tguaidad flulz) ra leyolry=4. rr) Basindose en esle resultado so pueden demostrar unos cuantos tearemas sobre los polinomies primes entre si, que, aunque sen- cillos, son importantes: a) Si el polinomio f (x) es primo con cada uno de los polinomios 4p (x) y 1p (2), también es primo con su producto. En efecto, sogin (4), existen unos polinomios x (z} y v (2) tales que i (x)u (a) ip (z)e(@)= 4. Multiplicando esta igualdad “por sp (x), oblenemos: fz) (e@) pel+ ly @)4 Ge @)=4@), de donde se deduce que todo comin divisor de f (2) ¥ @ (2) tp (x) es también divisor de wp (c); sin embargo, segin Ia condicién, (f (2), (= 1. b) Si el producto de los polinomios f (2) y g (x) es divisible por @ (2), pero f (x) ¥ @ (2) son primos entre sl, g (x) es divisible por @ (2). En efecto, multiplicando fa igualdad {(2)u(z)+4@)o(@)=1 por g(x), obtencmos: UMse@e@+e2@ Pe s@l=¢@- Ambos sumandos del primer miembro de esta igualdad son divisibles por p(x); por consiguiente, también g (z) es divisible por @(@). ¢) Si el polinomio f (z) es divisible por cada uno de los polinomios @ (z) yp (), que son primos entre si, entonces f (x) también es divi- sible por su producto. _ En efecto, f (<) = @ (2) & (2), @ sea, el producto que figura en el segundo miembro es divisible por sp (z). Por esto, segin b), p(z) es divisible por (2), @ (2) =p) (xz), de donde f(z) = = lp @) pay) . . La definicién de m&ximo comin divisor se puede generalizat al caso de cualquier sistema finite de polinomios. Se llama maxima comin divisor de los polinomios fy (x), fe (2), «+4 fs (4) a su divisor comin que es divisible por cualquior otro divisor comin de los mismos. La existencia del maximo comin divisor para cualquier § 22. Las ratees de los potinomios 145 sistema finito de polinomios es consecuencia del siguiente teorema, que facilita también un procedimiento para su ecaleulo. EL mdximo comin divisor de los polinomios f, (a), fa (2), fs (vy es igual al mézimo comin divisor del polinomio f, (x) y del uuizime comun divisor de los polinomios fy (x), fx (2), 0. fry (@). En efecto, el teorema es evidente para s = 2. Por esto, supon- dremos que el teorema subsiste para el caso s— 1, 0 sea, que, en particular, ya estA demostrada la existencia del maximo comin divisor d (2) de tos polinomios f, (2), fz («), ..-. fs-1 (2). Designemos mediante d (z) el maximo comin divisor de los polinomies d (x) y fs (x). Es evidente que éste es un divisor comtin de todos los poli- nomios dados. Por otra parte, cualquier otro divisor comin de estos polinomios es Lambién divisor de d(z) y, por lo tanto, de d (x), En particular, se dice que fy (x), fz (@), «1. fs (@) es un sistema de polinomios, primos entre si, si los tnicos div comunes de ellos son los polinomios de grado cero, o sea, si su mdximo comin divisor es igual a 1. Si s >> 2, puede ocurrir que estos polinomios ho sean primos entre si dos a dos, Asi, pues, los polinomios f (@) =a*— 72? | Tap h(x) 1 primos entre si, a pesar de que U@). ge) 2—5, 2), hee) le @) NY oe 4. lector obtendra ficilmente la generalizacién de los Leorem: a) —c), demostrados anteriormente, sobre Jes polinomios primes ontre si, para el caso de cualquier nimero finito de polinom § 22. Las rafees de los polinomios En el § 20 nos encontramos con los valores de un polinomio, cuando se hablaba del punto de vista tedrico-funcional del concepto de polinomio. Recordemos la definicién. si PQ) sage" ae tts (1) es un polinomio y ¢ es un mimere, el niimero f{e) = doe” aye"? +... tty 1 ny obtenido por la sustitueién de la indelerminada x por el ntimero c, en la expresion (1) de f (x), y por Ja realizacion consiguiente de tas operaciones indicadas, se denomina valor del polinomio f (x) para we, Se comprende que, si f (z)= g (z), en el sentido de la igual- dad algebraica de polinomios definida en el § 20, entonces f(e)-—g(e) para cualquier c. 10252 146 Cap. V. Les polinomies y sus raices Facilmente se ve también que si ee) fe) +e), FO) f Mele oe) Fle) bale), HE) =F) 8 ()- En otras palabras, considerando a los polinomios desde ef punto de tedrico-funcional, Ja suma y el producto de los polinomios das en el § 20, se convierten en Ja suma y ce} producto de fun- ciones, consideradas en el sentido de la suma y producto de los valo~ spectivos de estas funciones. Si f(e)-— 0, o sea, si el polinomio f(z) se anula al susti tuir ¢l namero ¢ en lugar de la indeterminada, ¢ se Nama raiz del polinomio f (x)* (ade laecuacién f (2) = 0). Ahora se demos ra que este concepto esta relacionado con la teoria de la divisibi dad de los polinomios, estudiada en el parrafo anterior. Si se divide el polinomio f(z) por un polinomio arbitrarie de primer grado (o como se dird a continuacién, per un polinomio lineal), el resto serd un polinomio de grado ceroo bien seri igual acero, es de- cir, siempre sera un ndmero r. Aplicando el teorema que sigue es facil hallar este resto sin realizar la divisién (se supone que el polinomio lineal es de la forma « — ¢). El resto de la divisién de un polinomia f (x) por un polinomic lineal x — ¢ es igual al valor f (c) que toma el polinomio f (x) para Ee se liene c. En efecto, sea F(z) =(@—e) q(@) pr Tomando los valores de ambos miembros de esta igualdad para x=ec, oblenemos: f@)=C—eha (hore, lo cual demuestra el teorema. De aqui se deduce la importante conclusion: El numero c es raiz del polinomio f («) cuando, y silo cuando, f(x) es divisible por x—c. Por otra parte, es evidente que si f(x’ nomio de primer grado ax -|- b, es div mio x —( —4) , 0 sea, por un polinomio de la forma «—e, De este modo, la averiguacién de las raices del polinomio f (x) es equivalente a la averiguacién de sus divisores lineates. En virtud de lo expuesto anteriormente, el siguiente método de divisién de un polinomio f (x) por el hinomio lineal s—c es de especial interés, pues es mas simple que cl algoritmo general de di- n se dice que c es un cero del polinomio f (x). (Nota del'T.) s divisible por algdn poli- ible también por el polino- * Tam! $ 22. Las raices de los polinomios 447 vision de los polinomios, Este método se denomina regla de Horner. Sea Q) fry= (ee) 9 (a) +8, (3) q(x) = Bar? = bye" -f bya 1. 4 janet aot na 0 E 2 we f (@) > agar yt apt’ | z y supongamos que donde Un -t- Igualandy en (3) los coeficientes de polencias iguales de x, obte- nemos: fa = bos a, = by—ebp, axa bg— edi: Gn—1 = by-_ — Cbp—as On cba. De aqui se deduce que by = ag, by = Cb, Gay, = 4, 2,..., #—1, 0 sea, se obliene cl eoeficiente b, multip cando el coeficiente anterior 6, , por ¢ y agregandole el cocticiente correspondiente @,; finalmente, 7 = chy, i an, es decir, el res- lo r, que como ya sabemos es igual a f (c), se obliene por la misma regla. Par lo tanto, los coeficientes del cociente y ef resto se pueden obtener sucesivamente mediante unos cdleulos del mismo tipo; éstos alizan de acuerdo a un esquema, como se muestra en los siguien- tes ejemplos: i. Dividir f (2) 225 — et — Bet z--3 por sc Formemos una tabla colocande sobre la raya {os corti mnie f (2); bajo la raya se colocan los coeficiontes correspe y def resto que se ealeulan su mite y. ala izquier dado de ¢; ites det polino- ntes del cociente un lada, ol valor | =4 0 1 S)23-2—1-so.8-5-— 4) 112 0S a6 Fe Por lo tanto, el eoeficiente buscado es alz)— i222 yool resto, ef (3)— 324. 2. Dividiv f(r) -2!- 2g 1 100,53. 109 <3 — B24” 362 1 109, Por consiguiente, el eeciente es ate) e922 | 100-6, yel resto = fo1) 3 10" 148 Cap. V. Los polinomios y sus ratces Estos ejemplos muestran que la regia de Horner se puede utiti- zar también para calcular rdpidamente el valor del polinomio para un valor dado de la indeterminada. Raices miltiples. Sic es una raiz del polinomio f(z), 0 sea, si f (c) = 0, entonces, como ya sabemos f (x) es divisible por 2 — c. Puede ocurrir que f (x) no sélo sea divisible por la primera potencia del binomio lineal x —c, sino también por potencias superiores. De todos modos, siempre existiraé um nimero natural & tal que f (x) sea divisible por (z —c)*, pero no por (« — ec)", En consecuencia, F@)=(—o)'e (2), en donde el polinomio ¢ (x) ya no es divisible por #« —c, o sea, el niimero ¢ no es raiz de g(x). I nimero & se Hama orden de muidipli- eidad de la raiz c del polinomio j (x) y el nimero c, raiz mtittiple de este polinomio de orden &, Si k = 1, se dice que c es una raiz simple. El concepto de raiz multiple esti estrechamente ligado con el woncepto de derivada del polinomio. Como estamos estudiando los polinomies con coeficientes complejos cualesquiera, no podemos utilizar directamente el concepto de derivada que so introdujo en el eurso de analisis matematico. Todo lo que se diga a continuacion se debe considerar como una definicién de la derivada de un poli- nomio, independiente del curso de anilisis: Sea dado un polinomio de n-ésimo grado Fa) = aga" + aga?) be tnt + an con cualesquiera coeficientes complejos. El polinomio de (rn — 1) ~~ ésimo grado, 1 (a) = nage”? 4 (nV) ay’ se Mama} derivada) (o derivada primera) del polinomio f(z). La derivada de cero y de un polinomio de grado cero se supone igual a cero. La derivada de la derivada primera se llama deriveda segunda del polinomio f (#) y se designa con f” (x), etc. Es evidente que JOO) =n) ay por lo cual f"*? (x) = 0, es decir, la (mn + 1)-ésima derivada de un polinomio de n-ésimo grado es igual @ cero. En el caso de polinomios de coeficientes complejos no podemos utilizar las propiedades de la derivada que fueron demostradas en el curso de analisis para los polinomios de coeficientes reales, sino que tenemos que demostrar de nuevo estas propiedades utilizando solamente la definicién de derivada dada anteriormente.. Aqui nos interesan las siguientes propiedades que, como se suele decir, re- pb 2dn-2t 4- Gnas $ 23. Teorema fundamental 149 presentan las formulas de] derivacién de la suma y de) producto: G(2)+8(2)) =f (2) +8 @) (4) CF (@)- 8 (2) =F) 8’ @) +f 2) (2). (5) Kstas férmulas se comprueban fdcilmente mediante un cdlculo directo, tomando por f (x) y g (x) dos polinomios arbitrarios y apli- cando la definicién de derivada dada anteriormente; recomendamos al lector hacerlo. La formula (5) se generaliza sin dificultad al caso de un producto de cualquier nimero finito de factores, de donde, de un modo ordi- nario, se puede deducir la férmula para la derivada de una potencia: (FF ay’ = kA (2) f' (2). ) Nuestro propésito es demostrar el teorema siguiente: Si el niimero c es una raiz k-miltiple del polinomio j (x), entonces, para k >A, éste seré una raiz (k — 1)-mutltiple de la derivada pri- mera de este polinomio; si k = 1, el mimero ¢ no sera raiz de f' (x). En efecto, sea {@)=(e—e)'@ (2), b> A, (7) donde p(x) ya no es divisible por e—c. Derivando la igualdad (7), se obtiene: F (a) = @—o)" ’ (@) +k (@—ey19 (2) = = (2-0) xe) @ (x) +49 (2). El primer término de la suma que figura entre los corchetes es divi- sible por ¢—c, mientras que el segundo no es divisible por éste; por consiguiente, toda esta suma no puede ser divisible por « — c. Teniendo en cuenta que el cociente de la division de f (x) por (x — eer se determina univocamente, resulta que (2 — c)*™ es la maxima potencia del binomio «—c por la cual es divisible el polinomio f’ (z), como se queria demostrar. Aplicando unas cuantas yeces este teorema, obtenemos que la raiz k-miliiple det polinomio f (x) es raiz (k — s)- muiltiple de la s-ésima derivada de este polinomio (k>s) y que por primera ves na serd raiz para la h-ésima derivada de f (x). § 23. Teorema fundamental Al estudiar en el pdrrafo anterior las raices de los polinomios, no planteamos el problema de la existencia de raices para cual- quier polinomic. Se sabe que existen polinomios de cocficientes reales que no tienen raices reales como, por ejemplo: 2? + 1. Se podria esperar que existiesen polinomios que no tuviesen raices incluso 150 Cap. V. Los polinomios y sus rafces entre los niimeros complejos, sobre todo si se consideran polino- mios con cualesquiera coeficientes complejos. Si esto fuese asi, se necesilaria una ampliacién ulterior del sistema de los nimeros complejos, Sin embargo, en realidad, subsiste el siguiente teorema fundamental del dlgebra de los nimeros complejos: Todo polinomio de cualesquiera coeficienies numéricos, cuyo grado nO sea menor que la unidad, tiene por lo menos una ratz, general- mente, compleja. Este teorema es uno de los adelantos mas grandiosos de toda la matematica y encuentra aplicacién en las mas diversas ramas de la ciencia. En particular, en él sc basa toda la teoria ulterior de los polinomios con coeficientes numéricos. Por esta razén, le llamaban antes (y a veces ahora también le llaman) «teorema fundamental de) ‘ilgebra superiors. No obstante, el teorema fundamental no es puramente algebraico, Todas sus demostraciones (después de Gauss, que {ue el primero en demostrar este teorema a fines del siglo XVIII, se hallaron muchas otras demostraciones), en tal o cual grado, emplean las Hamadas propiedades topolégicas de los nimeros reales y com- plejos, o sea, las propiedades que estan ligadas a la continuidad. En la demostraci6n que se ya a exponer ahora, el polinomio f (x) de coeficientes complejos se va a considerar como una funcién de la variable compleja x. Por lo tanto, # puede tomar cualesquiera valores complejos, 0 como suele decirse, teniendo en cuenta el método de construccion de los nimeros complejos expuesto en el § 17, la variable x varia en el plano complejo, Los valores de la funcién f(z) también serén nimeres complejos. Se puede suponer que estos valores se sefialan en otro ejemplar de plano complejo, del mismo modo que en el caso de las funciones reales de la variable real los valores de la variable independiente se sefialan en una recta numérica (eje de abscisas), y los valores de la funcién, en otra (eje de orde- nadas). La definicién de funcién continua que conoce el lector por el curso de andlisis matematico, se generaliza también para la funcién de la variable compleja, donde en el enunciado de la definicion se deben sustituir los valores absolutos por los médulos. Precisando, la funcién compleja f (#) de la variable compleja x se llama continua en el punto xo, si para cualquier nimero real posi- tivo 2 se puede elegir un nimero real positivo 6 lal que se cumpla la desigualdad (tot 2) —F (20)|< para cualquier incremento / (por lo general, complejo) cuyo médulo satisfaga a la desigualdad |h|< 6. La funcién f (z) se Hama con- tinua, si es continua en todos los puntos x) en que estd definida la funcién. § § 3. Teorema fundamental 151 Un polinomio f (x) representa una funcién continua de la variable compleja x. Se podria efectuar la demostracién de este teorema del mismo modo que se hace en el curso de analisis malematico, 0 sea, demos- tvando que la suma y el producto de funciones continuas Lambién son eontinuas y observande que una funcién que constantemente es igual a un mismo naimero complejo, es continua. Sin embargo, aqui procederemos de otre modo. Demostraremos primero un caso particular del teorema: la con- linuidad de f(r) en el punto x9 = 0, suponiendo que el término independiente del polinomio f (z) es igual a cero, En otras palabras, demostraremos el siguiente lema (en lugar de k se escribird 2): Lema 1. Si ed término independiente del polinomio f (x) es igual acero: Fe) = gna") be ane, © sea, f (0) =0, entonce: b> 0 tal, que | jf (2) | dicién | 2 |< 6. En efecto, sca Asami (dole [arly oees [da De Sea dado el mimero ¢. Demostremos que el nimero é bates (ty satisface a las condiciones que se piden. En efecto, VF (@)| 0 existe un 6 > 0 tal que | p (h) | < 8, o sea, |f @o+h)—f (2) | 1, F(a) = age” + aya"? -- age’ an de coeficientes camplejos arbitrarios, si k es un niimero real positive ctialquiera, para tos valores de la indeterminada x, cuyos médulos son suficientemente grandes, se verifica la desigualdad | ag” [> hf age"t + age” analy (2) es decir, el midulo del término superior es mayor que ¢l médulo de ia suma de todas los demds términos, y ademds, una cantidad arbitraria de veces. $23. Teorema fundamental 153 En cfeeto, sea A el mAximo de los médulos de los coeficientes Bix Cay eceey ind _mixi{fiayl) [igh «9 [ea lhe Entonces faye" Laer"... fal lar] [et bees ff) aa| [2 [> 41 Alaa |< A(laf EF] lz[- (véase en el § 18 las propiedades de los médulos de la suma y el producto de nimeros complejos). Suponienda || 4, se obtiene: [eat fein Tz <7 de donde fae" age B ho, bin) ae Por lo tanto, se cumplira la desigualdad (2) si, adernas de satis- facer a la condici |>>1, satisface también a la desigualdad kal © sea, Si +4. @) “Tad Como el segundo miembro de la desigualdad (3) es mayor que 4, se puede afirmar que para los valores de # que satisfagan a esta desi- gualdad, se cumple la desigualdad (2), la cual demuestra el tema. Lema sobre el crecimiento del médulo de un polinomio. Para todo polinomio f (x) de coeficientes complejos, cuyo grado no sea menor que la unidad, y para cualquier numero real positive M arbitraria- mente grande, se puede elegir un nimero real positivo N tal, que f(x) |= M para [a[ > N. Sea P(e) aot” aya pane [in virtud de la formula (141) del § 18, [FD [es |aae | faye fate. staal: (4) [ay Apliquemos el] lema sobre cl médulo del término superior. Supo- niendo A= 2, existe un nimero MN, tal que Jager” |= 2faz™ 4. h aa, 154 Cap. V. bos polinomios y sus rafces De aqui que Jaga 3 4... auf | 40 a aot" | gate yt" |. ¥ z El segundo miembro de esta desigualdad sera mayer que M_ para Por lo tanto, | f (2) | > AF para [2] > max (MW), 3). Se puede aclarar el significado de este lema mediante la siguiente ilustracién geométrica, que se empleard a menudo en este parralo. Supongamos que por cada punto ao del plano complejo se traza_ una perpendi- eular a este plano de longitud (refe- rida a la unidad de medida elegida) igual al médulo del valor del polino- mio f (2) en igual a | f (ro) |. En virtud del teorema de la 0 continuidad del médulo de un polino- mio, demostrado anteriormente, los extre- Fig. 8. mos de estas perpendiculares formaran una superticie alabeada continua, situa- da bre el plano complejo. El lema sobre el crecimiento del md- dulo de un polinomio muestra que al aumentar | zo |, esta superficie ge aleja mis y mas del plano complejo, aunque, naturalmente, esle alejamiento no es monétono. La fig, 8 representa esquematicamente la linea de interseecién de esta superficie con un plano per- pendicular al plano complejo y pasa por el punto O. En la demostracién, el papel fundamental lo desempetia el si- guiente Jema: Lema de D’Alembert. Si para « = x9 el polinomio f (x) de grado n, n> 1,no se anula, f (x9) 0 y, por lo tanto, | f (x9)| > 0, se puede hallar un incremento kh, generalmente complejo, tal que | Fo + | <| f (20) |. Segiin la formula de ‘Taylor, incremento h, se tiene: iendo por ahora arbitrario el Fea) =f (0) + AL (wad) +E F Gad Foe AE IY (ea), Por la condicidn, x» no es raiz de f (x), Sin embargo, este nimero puede ser eventualmente, raiz de f’ (x), y lambién puede ocurrir que s ‘orema fundamentat 155 aiz de ciertas derivadas posteriores. Supongamos que la k-ésima derivada (4 > 1) es la primera que no tiene a zg por raiz, o sea, que £ (ao) =F" (20) = «2 = JO (aq) = 0, $9 (x0) EO. Tal & existe, puesto que si a es el coeficiente superior del polinomio f(x), entonces se. SO (a) =n! ay #0. Por lo tanto f (tat h) =F (a) + a FO) (x0) + ea ead + FE pO Ga. Algunos de los niémeros ft? (x), 2... f"-? (vo) también pueden ser iguales a cero. Pero esto no importa. Dividiendo ambos miembros de esta igualdad por f (xo), que por la condicién es diferente de cero, e introduciendo la notacién (Pra) gp og ey Paty RAS vey my se obliene; - A ! hk hin) n foe faLegh® -| eye ht ebowes eg O puesto que cy 0, FO+M ps gat + a, ph {See a gna Tey = bent) tent (Btn | amr) Pasando a los médulos se obtiene: LitoFh) | — ey ny | Shep En pnek z Teo Jd --ene™ | i fea’ | ah bene h |. (5) Hasta ahora no hemos hecho ninguna suposicién sobre el incre- mento #. Ahora vamos a elegir 4; ademés, elegiremos su médulo ¥ su argumento por separado. El médulo de & se clegiré del modo siguiente. Como Sle fp eat ch ch es un polinomio en A sin términe independiente, en virtud del ) , se puede hallar un 8, tal que lema 1 (suponiende b= Phen 1 Sa prek 2 1 * Het hb te it: (6) para |A) <6, Por otra parte, jenk* | <4, (7) 156 Cap. V. Los polinomios y sus ratces para k jAl<&=Viea. Supongamos que el médulo de k se ha clegido de acuerdo a la desigualdad |A[< min (S, 6). (8) Entonces, en virtud de (6), la desigualdad (5) se convierte en la desigualdad estricta f(zo+h) k 4 kh Feegy | LA cab | ty Lenk 5 (y un poco mas adelante utilizaremos la condicién (7). Para la eleccién del argumento de h, exigiremos que el nimero c,h), sea real y negativo, En otras palabras, arg (c,h) = argc, + kargh= de donde arg ce ae (10) Con esta eleccién de h, el ntimero eh" se diferenciara de su valor absoluto en el signo, argh = yh = —| enh" |; por consiguiente, aplicando la desigualdad (7), [1 ene" |=|1—| ene" |] =1—| enh" |. Kn consecuencia, eligiendo % de acuerdo a las condiciones (8) y (10), la desigualdad (9) toma la aa | fee. [<4—lenh | + hi | =1—4 | enh" |, © sea, I (204 F(a) | f(@o+-h)|<| f (x0) |, lo que demuestra el lema de D'Alembert. Mediante la ilustracién geométrica que se dio anteriormente, se puede aclarar el lema de D’Alembert del modo siguiente. Supon- gamos que | f (z9)| > 0. Esto significa que la longitud de la per- pendicular al plano complejo, trazada por el punto z, es diferente de cero, Entonces, segin el lema de D'Alembert, se puede hallar un punto 2, = 2% + k tal que | f (et) |<|f (zo) |, © sea, la per- pendicular én el punto a, seri mas corta que en el punto zo, y, por consiguiente, la superficie formada por los extremos de las perpen- At Geom Treat" de donde resulta § 23. Teorema fundamental 157 diculares estar en éste punto nuevo up poco mas cerea del plano complejo, Como se ve por Ja demostracién del lema, el médulo de & se puede suponer lo mas pequefio que se desee, o sea, el punto zy se puede elegir cuanto mas cerca de 2» se quiera; sin embargo, no aplicaremos a continuacién esta observacion. Es evidenta que son raices del polinomio f(z) los nimeros complejos (o sea, los puntos del plano complejo) en los que la super- ficie formada por los extremos de las perpendiculares esté en con- tacto con este plano. Basdndose solamente en el lema de D’Alembert no se puede demostrar la existencia de tales puntos. En efecto, apli- cando este lema se puede hallar una sucesién indefinida de puntos Bo, 4, f.~.., Lal que LF (ro) | > [Fed | > 1 2) | > --- (14) Sin embargo, de aqui no se deduce la existencia de un punto z tal que f(z) = 0; pues uma sucesidn decreciente de nimeros rea- les positivos (11) no tiende necesariamente a cero. El examen ulterior se basara en un teorema de la teoria de las funciones de la variable compleja que generaliza el teorema de Weiers- trass, conocido por el lector en el curse de analisis matemAatico. Esto se refiere a las funciones reales de la variable compleja, es decir, a las funciones de la variable compleja que solamente toman valores reales; un ejemplo de tales funciones es el médulo de wn polinomio. En ef enunciado de este teorema, para simplificar, se hablara del cirewlo cerrado E, entendiendo por esto tin circula del plane complejo al que se le han ahadide todos los puntos de su con- torno. . Si una funcién real g (x) de ia variable compleja x es continua en todos los puntos de un circulo cerrado E, en éste exisle un punto x» tal, que para todos los puntos x de E se verifica la desigualdad g (a) > > £ (eo). Por consigniente, ef valor minimo de g (x) en ef circule E se aleanza en el punto xo. La demostraci6n de este teorema se puede hallar en todos los cursos de teoria de las funciones de la variable compleja, por lo que aqui no se expondra, Aclararemos geométricamente este teorema mediante la ilus- tracidn empleada anteriormente, limiléndonos al caso en que la funcién g (x) sea no negativa en todos los puntos del circulo F (sola- mente este caso presenta interés). Tracemos por cada punto x, del ciroulo # una perpendicular de longitud g (x9). Los extremos de estas perpendiculares formardn un trozo de una superficie alabeada wantinua, y como el circula EB es cerrada, geamétricamente esta suficientemente claro que para csta superficie existe un minimo, Naturalmente, esta ilustracién no sustituye a la demostracién del 158 Cap. V. Los polinomios y sus rafces Ahora podemos pasar a la demostracion directa del teorema fundamental. Sea dado un polinomio f (x) de grado n,n > 1. Resulta evidente que si su término independiente es a,, se tiene: f (0) = ay. Apliquemos el lema sobre el crecimiento del médulo de un polinomio, suponienda M —|f@)|=|a, |. Por consiguiente, existe un N tal que | f (2) | > | f (0) | para|a|>.V. Se comprende que la gene ralizacién del teorema de Weierstrass indicada amnteriormente es aplicable a la funcién | f(z) | para cualquier circulo cerrado # elegido, Tomemos por E el circulo cerrado, limitado por la cireun- ferencia de radio N con centro en el punto 0. Supongamos que en el circulo #, le funcién | f (x) | aleanza el minimo en el punto « entonees, en particular, se tiene: | f (x9) |< | f (0) |. Facilmente se observa que en todo el plano complejo ta funcién | f () | alcansza ef minima en ei punto xo: si el punto 2” esta situado fuera de FE, se tiene |’ | >> N, por lo cual, [F@V >TO > 1/ God |. Finalmente, de aqui se deduce que f (xo) O, 0 sea, que xy es raiz de { (x); si fnese f (v9) 0, entonces, por el lema de D'Alembert, existiria un punto 2, tal que | f (a) |<] / (eo) |; sin embargo, esto contradice a la propiedad del punto wg que acabamos de esta- blecer. En el § 55 se dara otra demostracién del teorema fundamental. § 24. Consecuencias del teorema fundamental Sea dado un polinomio de r-ésimo grado, n > 1, f(a) = aot” + aya") + 6 dant + a ay con cualesquiera coeficientes complejos. De nuevo lo consideramos como una expresién algebraica formal, determinada completamente por el conjunto de .sus_ coeficientes. El teorema fundamental de existencia de la raiz, demostrado en el parrafo anterior, permite afir- mar la existencia de una raiz a, de f (z), que puede ser real o compleja. Por lo tanto, el polinomio f (z) se puede descomponer en la forma { (2) = (ea) ¢ @). Los coeficientes del polinomio @ (z) son de nuevo nimeros reales o complejos y, por consiguiente, » (x) tiene una raiz @, de donde, f (#) = (een) (@— 22) ¢ (2)- Continuando de este modo, después de un naimero to de opera- ciones, obtendremos la descomposicién del polinomio jf (x) de r- ésimo grado en un producto de % factores lineales, £42) = do (@ — 0) (a — Ga) +» (B= Gn) (2) S$ 24, Consecuencias del teorema fundamental 159 La causa de la aparicién del coeficiente ao es la siguiente: si en el segundo miembro de la expresién (2) figurase cierto coeficiente b, después de abrir paréntesis el término superior del polinomio f (x) tendria la forma 62", mientras que éste cs igual a agz", en virtud de (1). Por esto, b = ao. La descomposicién (2) det polinomio f (x) es la tinica descompa- sicién de este tipo, saivo el orden de los factores. En efecto, supongamos que haya otra descomposicién J (2) = to (x — By) (@—Ba) «(2 — fin). (3) De (2) ¥ (3) se deduce la igualdad (204) (@— On) oo (a — Gen) = (a — By) (a — Ba) 6. (@—Bn). (4) Si la raiz a fuese distinta de todas lasB;, 7 = 1, 2, ..., n, sus- liluyendo en (4) «; en lugar de la indeterminada, obtendriamos cero en el primer miembro, mientras que en el segunda miembro, un niimero diferente de cero, Por lo tanto, toda raiz a es igeal a cierta raiz Bij, y viceversa. De aqui todavia no se deduce la identidad de las descomposi- ciones (2) y (3). En efecto, entre las raices @;, i — 1, 2,..., n, puede haber iguales entre si, Supongamos, por ejemplo, que s de esta fces son iguales a @, y que, por olra parte, entre las raices Bad +2, ..., ”, hay exactamente é iguales a la raiz a. Se neee- sita demostrar que s = ¢. Como el grado de un producto de polinomios es igual a la suma de los grados de los factores, el producto de dos polinomios diferentes de cero, no puede ser igual a cero. De aqui se deduce que si dos pro- ductos de polinomios son iguales entre si, ambos miembros de la iguatdad se pueden simplificar por et faetor comtin: si fr) 4 (2) = 8 (2) @ (x) y p(e)~0, de la igualdad (a —¢@) ee se deduce que (2) —g (2) =6, /(2) = 8 (2). Apliquemos esto a la igualdad (4). Si, por ejemplo, fuese s > 1, simplificando ambos miembros de la igualdad (4) por el factor (e — ~ e4)', Megariamos a una ignaldad cuyo primer miembro contendria el factor 2 — a, mientras que el segundo miembro, no lo contendria. Sin embargo, antes se demostré que esto conduce a una contradiceién. Por lo tanto, la unicidad de la descomposicién (2) del polinc f(r) queda demostrada. Oo sta, 160 Cap. V Los polinomios y sus ratees Reuniendo todos los factores equivalentes, se puede escribir la descomposicién (2) en la forma* f (2) = aoe — an) (2—anyhe (any, (5) donde : hye hgh... bhp = Aqui se supone que entre las ra . 1) @ ya no hay iguales. Demostremos que en (5), el miimero kj, i= 1, 2, ..., L, es el orden de multiplicidad de la raiz ca; del potinomio f (x). En efecto, si este orden es igual a s;, entonces, 4; < s;, Sin embargo, suponga- mos que A; < 5; En virtud de la definicién del orden de multi- plicidad de la raiz, para f (x) subsiste la descomposicién Fla) =(2—421)" 9 (@). Sustituyendo en esta descomposicién el factor (z) por su descom- posicién en factores lineales, obtendriamos una descomposicién de f (x) en factores lineales, diversa de la descomposicién (2), 0 sea, Hegariamos a uria contradiccién con la unicidad de esta descomposi- ecién, demostrada anteriormente, Por lo tanto, hemos demostrado el siguiente resultado importante: Todo polinomio { (x) de grado n, n > 1, de cualesquiera coeficien- les numéricos, tiene n raices, contande cada una de las raices tantas veces como sea su orden de muttiplicidad. Obsérvese que nuestro teorema subsiste también para n = 0, puesto que un polinomio de grado cero, no tiene raices. Este teo- rema no se cumple solamente para el polinomio 0, el cual no tiene grado alguno y es igual a cero para cualquier valor de x. Esta Gltima observacién se utilizara para la demostracién del siguiente teorema: Si los polinomios { (z) y g (a) de grado no superior a n, toman valores iguales para més de n valores de la indeterminada, entonces F (2) = 8 (). En efecto, en nuestras condiciones, el polinomio f (x) — g (z) tiene mds de x raices, y como es de grado no superior a n, se cumple la igualdad jf (z) — g (x) = 0. Por lo tanto, teniendo en cuenta que hay una infinidad de diver- Sos nimeros, se puede afirmar que para dos polinomios f (x) y g (z) cualesquiera ezisten tales valores c de la indeterminada x que { (c) = = g (c). Tales e no sélo se pueden hallar entre los nimeros complejos, sino también entre los niimeros reales, entre los racionales e incluso entre los niimeros enteros. Por consiguiente, dos polinomios de coe ntes numéricos que tienen diferentes coeficientes, aunque sélo sea en una potencia de la determinada x, son diversas funciones complejas de\la variable compleja x. Con esto, queda por fin demostrada para los polinomios CA * Se lama descomposicién factorial de) polinomio f (x). (Nota del 7.) § 24. Consecuenclas del teorema fundamentat 161 de coeficientes numéricos la equivalencia de las dos definiciones de igualdad de los polinomios (la algebraica y la tedrico-funcional), indicadas en el § 20. El teorema demostrado anteriormente permite afirmar que un polinomio de grado na mayor que mn se determina completamente por sus valores para cualesquiera valores distintos de la indeterminada, tomados en cantidad mayor que n. ¢Pueden ser arbitrarios estos valo- res del polinomio? Si se supone que se dan los valores del polinomio para rn 1 valores diversos de la indeterminada, la respuesta es positiva: siempre existe un palinomio de grado no mayor que m, que tome unos valores prefijados para n 1 diversas valores dados de la indeterminada. En efecto, supongamos que se necesita hallar un polinomio de grado no mayor que 7 tal, que para los diferentes valores de la inde- terminada ay, @, --., @,+;, tome respectivamente los valores Ogle, = wcay Ces le polinomio es: nil ¥ cite D4 He= Bi ae En efecto, su grado no es mayor que n, y el valor f (a;) es igual ae. La férmula (6) se denomina férmuia de interpolacién de Lagrange. La denominacién «do interpolacién» se debe a que, conociendo los valores del polinomio en nm -| 1 puntos, se pueden hallar por esta férmula sus valores en cualesquiera otros puntos, Férmulas de Vieta. Sea dado un polinomio / (x) de grado n euyo coeficiente superior es igual a 1: F(a) =a" aye age gg ny (7) (« + (ai io) tise ne) 6) nas) > (EE Y scan ‘oy, 0, -..,%, sus raices*. Entonces la descomposicién factorial es f(z) = (@—a%) (@— ata)... (Z— En). Multiplicando los paréntesis que figuran enel segundo miembro, reduciendo Juego los términos semejantes y comparando los coeficien- tes oblenidos con los coeficientes de (7), se obtienen las siguientes igualdades, denominadas férmulas de Viela, que expresan los coe- ficientes del polinomio mediante sus raices: dy (Oy at. ton), ty Oye Mpg LOT Oadeg tes ob One Gq = — (OeyGha Hq -|- yay Cn—2%n-1%n)s AMF (yey 2. yy yg ee nealin tee | Oegetg - - (—1)" aya. . on. * Aqui se toma cada raiz multiple el mimero respectivo de veces. 41252

También podría gustarte