Está en la página 1de 1

Continuidad Y Surgimiento De Actores Sociales ; Organizaciones Grupos , Partidos Poliicos En Tiempos De Paz

Continuidad Y Surgimiento De Actores Sociales ; Organizaciones Grupos , Partidos Poliicos En Tiempos De Paz
Roger Blandino ENCUENTRO SOBRE EXPERIENCIAS DE PODER POPULAR EN AMERICA LATINA Sao Paulo BRASIL, 26 AL 30 DE OCTUBRE INTRODUCCION A diferencia de pases de Amrica Latina en donde la importancia organizativa y movilizadora de los pueblos originarios es significativa, en El Salvador no ha sido as. La razn de ello se remonta a la insurreccin indgena y campesina de 1932 que derrotada derivo en un feroz embestida reaccionaria que termino con la vida de 30,000 personas en su mayora pertenecientes a comunidades indgenas, la persecucin llevo a desarticular comunidades, al abandono de la tierra, idioma, vestimenta, etc., de los smbolos que les volvan sospechosos. De ah que para entender la lucha popular que realiza posteriormente el pueblo salvadoreo es necesario ubicar ese punto de partida y reconocer el nutriente principal de su desarrollo en las clases y sectores explotados y/o excluidos en el proceso de implantacin del capitalismo en el pas. EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO POPULAR A partir de la segunda mitad del siglo pasado gradualmente empieza a crecer el nmero de obreros con el modelo de sustitucin de importaciones que se impulsa en toda la regin dando lugar a la legalizacin de los sindicatos obreros y a su impulso como maniobra mediatisadora desde el gobierno, mientras simultneamente se reprime selectivamente el desarrollo de la organizacin de los trabajadores que busca emerger por sus intereses, sin lograr que esta desaparezca, pero s afectando su desarrollo. Esto en un contexto predominantemente campesino de un pas que ya esta fuertemente articulado al sistema capitalista mundial en su rol agroexportador; el campesinado a esas alturas carece de mecanismos legales para hacer valer formas de organizacin que reivindiquen sus derechos fuertemente afectados por el despojo de la tierra, el salario y el trato en el trabajo La lgica del desarrollo industrial centralizado en la capital combinado con la precariedad de la vida en el po. campo..

También podría gustarte