Está en la página 1de 21

Quistes maxilares

• Peligro para la integridad del componente maxilofacial


• Trastornos funcionales y estéticos

Entre todos los procesos tumorales, quizás el más importante sea el


referido a los quistes maxilares por:

• Frecuencia y aparición
• El papel que en su diagnóstico tiene el odontólogo.

QUISTE APICAL

Es una lesión cavitaria de crecimiento continuo,revestida internamente


por tejido epitelial y exteriormente por tejido conjuntivo, que contiene
líquido o sustancia semisólida.

ETIOLOGÍA

Los productos tóxicos resultantes de la mortificación pulpar, determinados


por agentes físicos, químicos y microbianos, son responsables de la reacción
determinante de los quistes apicales.

En otras ocasiones, la proliferación epitelial puede ocurrir como respuesta a


tratamientos endodónticos incorrectos cuando, aparte de no conseguir una
buena desinfección, la obturación del conducto radicular es parcial.

Tambien influye la instrumentación y extravasamientos de materiales de


obturación como posibles agentes etiológicos de los quistes apicales.

ASPECTO HISTOPATOLÓGICO

Tejido conjuntivo en grado de maduración diverso, que muestra la formación


de una cavidad con revestimiento epitelial pavimentoso estratificado,
queratinizado o no, que contiene residuos varios, inclusive cristales de
colesterina e infiltrado inflamatorio constituido por lo general por
plasmocitos y linfocitos. Rodeando todo el proceso se observa la
transformación del hueso trabecular en cortical denso.

Semiologia y diagnostico
Los quistes apicales, de modo general, son asintomáticos.
Sin embargo, el crecimiento lento y progresivo del proceso determina la
reabsorción ósea visible en el examen radiográfico.
De esta manera el diagnostico presuntivo se hará básicamente por medio de
la radiografía, donde se observara una imagen que puede ser definida como
rarefacción ósea circunscrita.
Pucci destaca las siguientes características radiográficas de los quistes
apicales:

• Mancha negra uniforme


• Perdida de continuidad de la lamina dura
• Tendencia a la forma esférica
• Limites precisos circundantes
• Cortical quistica (línea radiopaca que rodea a la lesión)
• Inserción perpendicular al eje longitudinal del diente
• Puede ser tan grande como para causar inflamación o causar
movimiento de los dientes.
• Puede abarcar varios dientes
• No hay respuesta a las pruebas térmicas o eléctricas, ni a la
percusión o palpación
• El crecimiento del quiste apical se produce como consecuencia del
aumento del liquido en su interior, que ejerce presión uniforme,
determinando reabsorción ósea con limites relativamente precisos.

Si el quiste apical tiene dimensiones pequeñas, el examen clínico revelará


muy poco, pues no existe dolor al tacto ni movilidad.
Con todo, la corona dentaria puede estar oscurecida y el diente no
responde a las pruebas de vitalidad pulpar.
Cuandos los quistes apicales alcanzan su desarrollo máximo pueden
destruir la tabla ósea vestibular y presentar una ligera saliencia visible a la
inspección y que se advierte mediante la palpación a nivel del ápice radicular
del diente.
Durante este crecimiento, es posible que los ápices de los dientes vecinos
resulten desplazados, lo que determina un desalineamiento de las coronas y,
en éstas condiciones, el diagnóstico no es difícil.

El diagnóstico diferencial de los quistes apicales debe ser hecho con los
granulomas.

La cortical quística bien definida, el fondo radiolúcido más intenso y la


forma de inserción radicular de los quistes son los principales elementos de
esta diferenciación. Sin embargo, cuando son pequeñas es difícil definir las
diferencias entre ellos.

Tratamiento

Los estudios indican que el tratamiento convencional de conductos optimo


ayuda a la desaparicion de un 85% a 90% de las zonas radiolucidas apicales,
o marcar una reduccion de tamaño de estas.

Muchos cirujanos orales sugieren que el tratamiento del quiste debe ser
quirúrgico, el punto de vista del cirujano oral, es que el quiste debe ser
removido quirúrgicamente, sin embargo, esta soportada la evidencia que la
lesión periradicular no se puede diagnosticar si es quistica o no quistica,
solamente basados por interpretación radiografica y esto nos resultaría en
un gran número de intervenciones quirúrgicas muchas de las veces
innecesarias.

Absceso periapical

Un absceso periapical es una acumulación de pus en los tejidos, generalmente debido a


una infección que se ha propagado del diente a los tejidos circundantes.

Por lo general una necrosis pulpar no tratada puede ser la causa inicial de los
problemas periapicales. El trasvase de endotoxinas, bacterias y restos necróticos a la
zona periapical causa, según el estado inmune del paciente, el establecimiento de un
posible foco en el periapice.

Se presenta inflamación de los tejidos internos del diente, lo cual causa fuertes dolores
dentales. Si muere la raíz del diente, el dolor se puede detener, pero la infección
permanecerá activa y continuará expandiéndose y destruyendo el tejido.

El diente afectado suele mostrar una caries profunda, una restauración o una
obturación inadecuada del conducto pero puede estar intacto.

Trauma

EL organismo reacciona ante una infección con un aumento del número de


glóbulos blancos; el pus es la acumulación de estos glóbulos blancos y de
tejido muerto.

Microbiologia
Inicialmente el pus de una infección dentaria se produce dentro de las encías, de modo
que éstas se hinchan en las proximidades de la raíz del diente. Según la posición del
diente, el pus puede entonces drenar por la piel, la boca, la garganta.

Asperctos radiograficos

• Zona radiolucida en el apice del diente afectado

Sintomas

• Dolor en un diente
o intenso, continuo
o dolor insoportable o pulsátil
o dolor agudo o punzante

• Dolor al masticar

• Sensibilidad del diente hacia el calor o el frío

• Sabor amargo en la boca

• Mal aliento

• Posible fiebre

• Ganglios inflamados en el cuello

• Malestar, inquietud, sensación general de enfermedad

• Área maxilar o mandibular inflamada (un síntoma muy serio)

Signos y Examen

• El examen dental realizado por el odontólogo revela dolor cuando se


golpea el diente.
• El dolor se incrementa al morder o cerrar la boca.
• La encía puede estar inflamada o enrojecida y puede drenar un líquido
espeso y purulento.

Plan de tratamiento

El objetivo del tratamiento es:


• Eliminar la infección.
• Preservar el diente
• Prevenir las posibles complicaciones.

Se pueden recetar antibióticos para combatir la infección. Los enjuagues


bucales con agua tibia y sal pueden, al igual que los analgésicos sin
prescripción, aliviar el dolor de diente y la fiebre.

No se debe colocar aspirina directamente sobre el diente o encía, ya que esto aumenta la
irritación de los tejidos y puede provocar úlceras bucales.

• El tratamiento de conductos se puede recomendar en un intento por


salvar el diente.
• Como ya sabemos en este procedimiento, se remueve el centro del
diente, incluyendo el nervio y el tejido vascular (pulpa), junto con las
partes del mismo que están cariadas.
• La raíz y la superficie del diente permanecen en su sitio. La cavidad
que se crea, se obtura y se puede colocar poste y corona sobre el
diente.
• Es posible que sea necesario el drenaje quirúrgico del absceso o la
extracción del diente afectado.

Pronostico

• La infección por absceso dental por lo general es tratable y, en


muchos casos, es posible preservar el diente.

Complicaciones

• Pérdida del diente afectado


• Propagación de la infección hasta el tejido blando (celulitis facial,
angina de Ludwig )
• Propagación de la infección hasta el hueso de la mandíbula
(osteomielitis de la mandíbula o maxilar)
• Propagación de la infección a otras áreas del cuerpo que ocasiona
abscesos cerebrales, endocarditis, neumonía y otros trastornos

Prevencion

• El tratamiento a tiempo de la caries dental reduce el riesgo de un


absceso dental.
• El odontólogo debe examinar de inmediato los dientes que han sufrido
traumas.
------------------------------------------------------------------------------------

CONDUCTOMETRIA

Sinónimos:

• odontometría

• Cavometría

• longitud de trabajo

Definicion

• Medida entre el CDC y una referencia anatómica externa, con


características de permanente durante el tratamiento, y expresada
en milímetros de longitud.
• distancia desde un punto de referencia coronal hasta el punto en el
que terminará la preparación y obturación del conducto.

Justificación

• Después de un acceso adecuado y la exploración de los conductos, el


acto más importante para el exito del tratamiento es la
determinación correcta de la longitud del diente, antes de la
preparación radicular.

• El procedimiento para determinar la longitud del diente establece la


extensión apical de la instrumentación y el último nivel apical de la
obturación del conducto radicular.

• El no determinar con precisión la longitud puede conducir, en el caso


de una longitud más allá del foramen apical, a la perforación apical y
a la sobreobturación, acompañadas con mayor frecuencia de dolor
postoperatorio. Además, puede anticiparse un período de reparación
prolongado y mayor índice de fracasos debido a la regeneración
incompleta de cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar

En el caso de una longitud corta al foramen apical:

• la instrumentación resultará incompleta y la obturación deficiente,


• dolor persistente
• molestias e inflamación de porciones de tejido pulpar.
• Puede formarse un gran escalón antes del ápice, lo que imposibilita el
tratamiento o el nuevo tratamiento.
• Puede presentarse percolación apical hacia el espacio muerto no
obturado cercano al ápice. (Lesion periapical)

Fundamentacion teorica

• Desde 1912, Fisher descalificó la creencia de que el conducto


radicular terminaría en un solo foramen y estimó que el 90% de los
casos por él estudiados presentaban ramificaciones (Basrani,
Bettina).
• La terminación apical del conducto se localiza en la unión de la dentina
interna y el segmento externo (unión CDC). Se ha demostrado que
esta unión de cemento y dentina suele encontrarse a 0.5 o 1 mm de la
superficie externa de la raíz observada en la radiografía.

REQUISITOS DE UN METODO PADA DETERMINAR LA LONGITUD

• Precision

• Posibilidad de realizarlo con facilidad y rapidez

• Posibilidad de facil conformacion

MATERIALES Y CONDICIONES

• Una buena rx preoperatoria


• Acceso adecuado a traves de la corona a todos los conductos
• Una regla milimetrica endodontica
• Conocimiento de la longitud promedio de todos los dientes.
• Plano de referencia definido y reproducibles sobre algun punto de
referencia anatomico del diente (en HC)

METODO

1.- Medir el diente en la radiografia preoperatoria

2.- Restar un “margen de seguridad” minimo de 1mm por la posible distorsion


o amplificacion.

3.- fijar la regla endodontica a nivel de trabajo tentativo y ajustar el topo


sebre el instrumento a este nivel.
4.- Colocar el instrumento dentro del conduto hasta que el teope se encuentre en el
punto de referencia a menos que se presente dolor.

5.- Exponer, revelar y aclarar la radiografia

6.- Sobre la radiografia, medir la diferencia entre el extremo del instrumento y el


extremo de la raiz. Agregar esto a la longitud original medida con el instrumento dentro
del diente.

7.-De esta longitud ajustada del diente restar 1mm para coincidir con la
terminacion apical del conducto radicular antes de la union del cemento con
la dentina.

8.-Fijar la regla endodontica a este nuevo nivel, corrigiendo y ajustando de nuevo el


topo sobre el instrumento operador.

9.- Tomar otra radiografia para evitar la posiblidad de distorsion


radiografica, raices muy curvas y error del operador durante la medicion.

10.-Cuando la longitud del diente haya sido confirmada con precision, volver
a fijr la regla endodontica a esta medida.

11.-Registrar esta longitud como punto de referencia del esmalte en la HC.

12.-Revirsar en conductos curvos

A)medicion inicial

• . El diente es medido sobre una buena radiografia operatoria.


o Medida del diente

B)Longitud tentativa

C. Longitud de trabajo finAL

D) Ajuste de instrumentos

------------------------------------------------------------------------------------

CONDENSACION VERTICAL

• Ideada por Schilder en 1967, esta técnica consiste en obturar con


gutapercha reblandecida mediante un espaciador caliente y
condensada verticalmente (en frío) mediante condensadores o
atacadores endodónticos de extremo plano
INSTRUMENTAL:

• Condensadores o atacadores de Schilder (8 al 12)

• Transportadores de calor que pueden ser:

Manuales con lámpara de alcohol o gas

Touch & Heat

System B

• Equipo para mezclar el sellador y llevarlo al conducto

MATERIAL

• Conos de gutapercha convencionales o accesorios


• Las puntas estandarizadas de gutapercha no se utilizan en esta
técnica por dos motivos. Primero, el conducto suele haber sido
preparado por la conformación en telescopio y las puntas hechas para
ajustarse a los diferentes tamaños del instrumento no serán iguales a
la forma del conducto. Segundo, las puntas de gutapercha no
estandarizadas se fabrican con mayor divergencia de la punta al
extremo, lo que significa una mayor masa de gutapercha para
absorber calor y presión vertical.
• Sellador de conductos.

TECNICA

• Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto


correctamente, se irriga y se seca con una punta de papel.
• Se miden los obturadores de Schilder que se van a emplear primero,
esto es, los de diámetro mas amplio que quepan en el conducto.
• Se elige una punta de gutapercha no estandarizada que ajuste
aproximadamente en el tercio apical.
• Se le cortan a dicho cono 2 o 3 mm de la punta, se coloca en el
conducto y se toma una radiografía. El resultado es satisfactorio
cuando la punta ajusta en el conducto 2 o 3 mm antes del ápice.
• Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal
externo .
• Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante
una lima. En este caso el cemento tiene una consistencia mucho mas
espesa que en la técnica de condensación lateral y la cantidad que se
introduce es mucho menor.

• Con muy poco cemento sellador en la punta del cono, se introduce


nuevamente al conducto con movimientos de vaivén para que fluya el
exceso de cemento, hasta que llegue a la marca
• Con un instrumento Glick 1 caliente se corta el exceso del cono de
gutapercha que sobresale del conducto radicular y con el lado del
obturador del mismo instrumento Glick 1 se ejerce una condensación
vertical.
• Con el instrumento transportador de calor mas grueso y calentado al
rojo cereza, se retira una porción de la gutapercha al introducirlo en
la masa del material e inmediatamente se condensa verticalmente con
los obturadores de Schilder fríos y de la medida adecuada. Se repite
esta operación disminuyendo el tamaño de los transportadores de
calor y de los obturadores para no tocar, en lo posible, las paredes
laterales del conducto.

• Se toman radiografías transoperatorias para verificar que la masa


plastificada de gutapercha esta llenando el espacio del tercio apical
del conducto.
• El resto del conducto se obtura con trozos de gutapercha que se
reblandecen en la flama colocándolos en el conducto y obturándolos
verticalmente.
• Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y
gutapercha humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para
completar la limpieza.
• Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente
restaurarlo definitivamente.
• Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial
y distoradial).

Ventajas de esta técnica


• Las obturaciones mas compactas y que fluyen hacia los espacios mas
inverosímiles, pueden lograrse con este método.
• Con esta técnica se consigue obturar el conducto con más densidad
de gutapercha y obliterar más conductos accesorios y secundarios
que con la condensación lateral.

-------------------------------------------------------------------------------------

Lesiones Traumáticas

Las lesiones traumáticas pueden producir dolor, perdida final de los dientes
y posibles daños y desfiguración de cara y boca.

Etiología e Incidencia

• Cualquier incidente de impacto repentino que afecte cara o cabeza


puede dar como resultado traumatismo a los dientes y a sus
estructuras de soporte.

• La mayoría de las lesiones dentales se presentan durante las primeras


dos décadas de la vida, entre las edades de ocho y doce años
principalmente y suelen ser mas frecuentes en niños que en niñas.

• Los incisivos centrales maxilares, seguidos por los incisivos laterales


maxilares y los incisivos mandibulares, son los dientes afectados con
mayor frecuencia.

Clasificación OMS

• Fractura del esmalte: afecta el esmalte del diente únicamente

• Fracturas de la corona sin afección pulpar: Fractura no complicada>


afecta el esmalte y la dentina sin exposición pulpar.

• Fractura de la corona con afección pulpar: Fractura complicada> Afecta esmalte


y dentina y expone la pulpa

• Fractura radicular: Incluyen solo las raíces >cemento, dentina y la


pulpa

• Fractura de corona raíz: incluye los tipos simple y complicado, el


primero sin exposición pulpar y el segundo con ello. En ambos casos
están afectados esmalte, dentina cemento.
• Luxación dentaria (dislocación): incluye conmoción, subluxacion y
luxación. Un diente con una lesión por conmoción es sensible a la
percusión.

• Intrusión o extrusión: Intrusión es el desplazamiento del diente hacia


dentro del hueso alveolar acompañado de la fractura del alveolo, la
extrusión es el desplazamiento parcial del diente fuera del alveolo.

• Avulción: Definido como el desplazamiento total del diente fuera de


su alveolo.

• otras lesiones: incluyen laceración de los tejidos blandos o la cavidad


bucal.

• Fractura o fragmentación de los bordes alveolares de la mandíbula o


el maxilar

• Fractura del cuerpo de la mandíbula o del hueso maxilar

Examen

• El examen de los pacientes con lesiones dentales debe hacerse lo mas


pronto posible después del incidente traumático.
• Historia Clínica
• Examen Clínico
• Examen Radiográfico

Historia Clínica

• La historia clínica dental es primordialmente la información subjetiva


de un paciente. Incluye padecimiento principal, historia del
padecimiento actual (lesión), y los datos pertinentes de la historia
medica.
• El padecimiento principal suele registrarse con las mismas palabras
del paciente
En orden cronológico debe recabarse informes sobre el accidente y su
efecto sobre el paciente. La información puede recabarse haciendo
preguntas como las siguientes:

• ¿Cuando y donde sucedió el accidente? (tiempo, fecha y sitio)


• ¿Cómo sucedió la lesión?
• ¿Ha recibido usted tratamiento en algún otro sitio antes de venir
aquí?
• ¿Ha padecido usted lesiones similares anteriormente?
• ¿Ha notado usted cualquier otro síntoma desde la lesión? (mareos,
vomitos, cefaleas intensas, convulsiones o ataques, visión borrosa,
perdida de la conciencia, perdida de olfato, gusto, oído, visión o
equilibrio, o sangrado por nariz u oídos). Una respuesta positiva a
cualquiera de las respuestas anteriores señala la necesidad de buscar
una evaluación medica de urgencia.
• ¿Qué problemas específicos ha tenido usted con sus dientes? (dolor,
movilidad e interferencia oclusal)

Traumatismo Pulpar

• La salud de la pulpa dentaria se valora tanto al principio como en


ocasiones posteriores al incidente traumático. La reacción de la pulpa
al traumatismo determina en gran parte el tratamiento y el
pronostico paro los dientes lesiones.

• Existen varios métodos para valorar pulpas traumatizadas. Se ha


demostrado que la prueba pulpar eléctrica (PPE) es confiable para
determinar el estado pulpar, ósea la diferenciación entre pulpas
vitales y necróticas.
• Los estímulos fríos, en forma de co2 o hielo, se utilizan mucho para
pruebas pulpares y sus resultados son muy confiables, ayuda a
diferenciar entre pulpitis irreversible y la reversible.

• El estimulo caliente tiene un solo uso limitado en la prueba pulpar de


dientes con lesiones traumáticas. Sin embargo, pueden ser útiles los
síntomas subjetivos:
• Dolor espontáneo
• Coloración

> Grisáceo

> Amarillento
Examen radiográfico

• Son de gran importancia tanto inmediatamente después de la lesión


como la valoración de control posterior.

Valoración de control

• En casos de que la pulpa no sea extirpada de inmediato, después de la


lesión dental, deben tomarse rx a las seis semanas, seis meses, doce
meses y anualmente durante varios anos. Al mismo tiempo debe de
determinarse la vitalidad de las pulpas mediante las pruebas
eléctricas.

Procedimientos Clínicos Seleccionados

• Apicogénesis

Es la reparación apical como una barrera de tejido duro en el ápice abierto. Esta barrera
similar al cemento constituye un tope contra el que puede condensarse el material para
la obturación del conducto radicular, limitándose a la vez al espacio de dicho conducto.

-------------------------------------------------------------------------------------

Inmunológia Pulpar

Inmunologia

• La inmunologia es la rama de a medicina que se ocupa del estudio del


sistema inmune, comprendido por el conjunto de organos, tejidos y
celulas que los seres vivos tienen como funcion reconocer elementos
extranos o ajenos desencadenando una respuesta a ellos.

Mecanismo de Defensas.

1. Defensas inespecíficas

• Barreras externas
o Piel
o Mucosas
o Secreciones
• Células fagocitarias
o Micrófagos
o Macrófagos
2. Defensas específicas

• La respuesta humoral
o Antígeno y anticuerpo
o La reacción antígeno-anticuerpo
• La respuesta celular
o Tipos de células del sistema
o Mecanismo de acción
o Comunicación entre las células del sistema

-------------------------------------------------------------------------------------

GRANULOMA PERIAPICAL
(GRANULOMA APICAL, PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA, OSTEITIS
PERIRRADICULAR)

Definición

• Es un crecimiento de tejido granulomatoso continuado con


el ligamento periodontal resultante de muerte pulpar.
• Contiene tejido inflamatorio crónico.
• Es una reacción lenta y defensiva del hueso alveolar ante la irritación
del conducto radicular.
• Tejido conjuntivo neoformado con inflamación crónica, localizado
alrededor del ápice radicular.

Características clínicas

• Causa: muerte pulpar seguida de irritación o infección suave del


tejido periapical. En algunos casos es precedida de un absceso
alveolar crónico.
• Síntomas: asintomático.

Características Rx

• Radiográficamente el Granuloma es una rarefacción apical


circunscrita con forma oval o circular.
• Surge en respuesta al estímulo nocivo de baja intensidad, proveniente
del canal radicular.

Se presentan en mayor incidencia que los quistes


Diagnóstico

• Generalmente no hay respuesta a la percusión, movilidad, pruebas


térmicas y eléctricas
• La mucosa puede estar o no sensible a la palpación
• Se descubre en los exámenes radiológicos de rutina como una zona
radiolúcida bien definida con falta de continuidad de la lámina dura
del alveolo.

Diagnóstico

• Todavía no es posible realizar el diagnóstico radiográfico diferencial


entre el quiste y granuloma . Solamente el examen histopatológico es
capaz de dar un diagnóstico con confianza.

• Histopatología: el tejido periapical es estéril .


• Un granuloma no es un sitio donde las bacterias vivan, sino que son
destruidas.
• Red capilar rica, fibroblastos, linfocitos y células plasmáticas.
• Macrófagos y células gigantes.

Histología

Zonas esquemáticas de un granuloma periapical:

• zona de infección,
• contaminación,
• irritación
• estimulación.
• Puede tener excelente capacidad de regeneración y rápidamente se
convierte en tejido periapical normal, cuando el irritante es removido,
o sea, el canal radicular es tratado.

Tratamiento

• La pulpectomía no vital con obturación de los conductos radiculares


es suficiente tratamiento.
• Pronóstico: para el diente es excelente

-------------------------------------------------------------------------------------

Blanqueamiento en Dientes con


Tratamiento de Conductos

• Es el proceso que se utiliza para tratar los dientes con fines


estéticos, eliminando el efecto de manchas o coloraciones de origen
extrínseco o intrínseco.

Blanqueamiento Dental

Causas del Cambio de Color

• Necrosis Pulpar

Causada por la acción bacteriana, promueve la desintegración tisular que


penetra en los túmulos y pigmenta la dentina.

• Hemorragia Intrapulpar

Relacionada con una lesión traumática que causa lisis de eritrocitos, los
sulfuros ferrosos penetran las túbulos y pigmentan la dentina. En este caso

puede volver a su color normal o empeorar con eltiempo.

Manchas Naturales o Adquiridas

• Metamorfosis Calcica

Formación de dentina secundaria irregular a causa de un trauma que no


causo necrosis pulpar, es de color amarillenta o amarillo pardo.

• Defectos del Desarrollo


• Fluorosis: la ingesta de cantidades exageradas de fluoruro durante la formación
dental.

2. Medicamentos Sistémicos: La administración de tetraciclinas durante la formación


dentaria.

3. Defectos en la Formación: Limitados al esmalte, hipoplasia e


hipocalcificación.

4. Discrasias Sanguíneas: Eritroblastosis fetal por incompatibilidad del

RH=destrucción sistémica de eritrocitos e hipoplasia cronológica= fiebre alta durante la


formación dentaria. No se trata con blanqueamiento.

Pigmentaciones relacionadas con el tx endodontico:


• Materiales de Obturación

Selladores y componentes metálicos

• Restos de Tejido Pulpar

Desapercibidos en el tratamiento endodontico

• Medicamentos Intrarradiculares
• Restauraciones

Metálicas: Amalgama

Plásticas: Microfiltración en las resinas.

Manchas Yatrogenas o Infligidas

Técnicas del Tratamiento Interno (No Vital)

Termocatalitica:

• Colocación de sustancia oxidante en la cámara pulpar, aplicación de


calor, contraindicado para el blanqueamiento interno.

Blanqueamiento Ambulatorio:

• Se mezcal perborato de sodio y agua o solución anestésica hasta


lograr consistencia de arena mojada y se empaca en la cámara pulpar,
se sella con IRM.
• Se programa al paciente dentro de una semana y se repite el
procedimiento, mas de cuatro citas es inútil.

• Peroxido de Hidrogeno al 30%

Manejar con cuidado, es inestable y puede explotar,

debe refrigerarse o guardarse en un recipiente oscuro.

• Perborato de Sodio

Estable en polvo, es mas seguro que el peroxido de


hidrogeno.

• Hipoclorito de Sodio

No es eficaz en el blanqueamiento dental, no se

recomienda.

• Otros

Amosan= glicerina+peroxido de urea.

Agentes Oxidantes

• Resorción Externa

Resorción radicular cervical externa, por precaución,

ningún agente oxidante debe ir por debajo del margen

cervical.

• Fractura Coronal

Se especula que el blanqueamiento causa debilidad de la

estructura dental coronal.

• Quemaduras Químicas

Por sustancias cáusticas como el peroxido de hidrogeno

siempre se debe proteger la encía.

Efectos Adversos

Técnicas de Blanqueamiento Externo (Vital)

• Variaciones cromáticas durante la formación del diente.


Tetraciclinas

• Se recomienda blanqueamiento interno.


• En blanqueamiento externo se utiliza peroxido de hidrogeno al 30%
con aplicación de calor, tiene mayor éxito en tonalidades amarillentas,
no con las grises.

Manchas Intrínsecas

Se protege la encía

• Solución de acido clorhídrico al 18% (volumen igual de agua y acido


clorhídrico al 36%), se agrega polvo fino de piedra pómez para
formar una pasta.
• Aparte, se mezcla bicarbonato de sodio y agua para neutralizar el
acido.

Manchas Extrínsecas

• Se aplica al esmalte la primera mezcla en forma rotativa por 5


minutos.
• Se enjuaga por 10 minutos.
• Repetir cuantas veces sea necesario.
• Se neutraliza con el bicarbonato y se pule con pasta profiláctica.

• Técnica alterna: Mc Innis, es similar pero usa peroxido de hidrogeno


al 30% mezclado con acido clorhídrico al 36% y 0.2 ml de dietil éter.
• Pronostico: Relativamente permanente.
• Efectos Adversos: Poca eliminación de esmalte, efectos pulpares
mínimos o nulos.

-------------------------------------------------------------------------------------

Microrganismos que pueden aislarse en conductos radiculares infectados

Bacterias grampositivas Bacterias Gramnegativas

Cocos Bacterias Bacterias Bacterias Bacterias


aerobias y anaerobias aerobias y anaerobias
anaerobias anaerobias
facultativas facultativas
Estreptococos Estreptocosos Vaeillonella
S. Millen S.Constellatus V. panvula

S. Mitior S. intemedious

S. Mutans
Bacilos Actinomicetos Actinomicetos Capnocytophaga Prevotella/
prophyromas
A.naeslundi Israelii C. ochracea
P. Buccae
A. VISCOSUS Meyeri
P. Denticola
odontolyticus
P.endotalis

También podría gustarte