Está en la página 1de 45

TEMA 9: EL ROMÁNICO ESPAÑOL

Desde Francia entra el románico en la península con las


peregrinaciones hasta Compostela, donde culmina con una gran
catedral, descrita en el Codex Calixtinus.
Originalidad española por la tradición prerrománica (visigoda,
mozárabe y asturiana) y árabe.
Cada región aporta algunas variantes.
La escultura tiene su apogeo en el Pórtico de la Gloria.
Las pinturas tienen sus máximos exponentes en S Isidoro de León y
en Tahúll.
1. Penetración del románico en España
Situación político y social: Lucha contra los musulmanes, frontera en
1085 situada en Toledo.
Restos del apóstol recogidos en Compostela inician peregrinaciones
desde Centro Europa, especialmente desde Francia, impulsados
por la orden de Cluny, animados por los reyes de Navarra
(Sancho III el Mayor) y Castilla (Alfonso VI): necesidades de la
repoblación (barrios de francos).
A pesar de venir de Francia (arcos ciegos decorativos, pórtico
abocinado) el románico admite incorporaciones autóctonas:
prerrománicas e islámicas.
También tiene influencias lombardas
(especialmente en Cataluña: arquillos y
torre independiente)
2. Cataluña

Influencia ornamental franco-árabe.


Formada la Marca Hispánica a
mediados del s IX, bajo influencia
francesa, agrupaba a varios
condados.
Independientes políticamente, se
mantienen los vínculos culturales,
a los que se añaden las influencias
árabes-califales.
S. Vicente de Cardona

Sobre la abadía de S. Vicente, consagrado


en 1040, iglesia esbelta y elegante.
Visto desde el exterior presenta una visión
de volúmenes ordenados con simplicidad
geométrica; los muros están sabiamente
dinamizados por bandas lombardas, arcos
y galerías de arcos ciegos, que en la
cabecera resaltan la cornisa.
La diferencia de altura entre naves (19
metros) permite existencia de
ventanales que iluminan directamente el
templo. Sobre el crucero una cúpula
sobre pechinas, con pequeñas ventanas
en la base, considerada la más antigua de
la península.
Planta de 3 naves con transepto poco
sobresaliente, presbiterio al estilo
carolingio, sobreelevado para acoger
debajo la cripta, y 3 ábsides
semicirculares continuación de las
naves.
La nave central se divide en 3 tramos
casi cuadrados que toman como
módulo la anchura del crucero.
Naves laterales muy estrechas, al
ser tan largas, solucionan con 3
bóvedas de arista en cada tramo de
la nave central.
Pilares cruciformes descargan los arcos
fajones.
S. Pedro de la Roda

Domina la bahía de Port de la Selva.


Transición tradiciones mozárabe-
carolingia y lombarda y provenzal.
Cabecera con deambulatorio sin capillas
radiales, tímido arco de herradura en la
entrada de la nave central y órdenes
superpuestos inspirados en los cánones
clásicos.
3 plantas, laterales muy estrechas rematadas por
bóvedas de cuarto de cañón. Gran bóveda de cañón
que se apoya en un sistema poco usual: los arcos
fajones se apean en pilares en forma de T (planta
forma de T) que ostentan un doble orden de columnas
superpuesto, elevado sobre un altísimo zócalo.
Columnas reutilizadas, prácticamente exentas,
dispuestas según la correspondiente corrección
óptica, alternan elegantes capiteles corintios y
lombardos.
Perfección en las estructuras hacen pensar sea
posterior (XII), pero está datado en el 1022.
Catedral de Seo de Urgel
Influencia francesa. 3 naves muy anchas, con pilares cruciformes y
un crucero en el que se abren 4 ábsides semicirculares, que no
presentan volumen al exterior ya que se abren dentro del muro.
Destaca el ábside central donde se abren 3 ventanas abocinadas,
y sobre ellas una galería corrida con columnas pareadas, similar a
S Miguel de Pavía y Sta María de Pérgamo
Monasterio de Sta. María de Ripoll

Es el máximo exponente del románico catalán de influencia lombarda.


Torre inmensa, cinco naves y testero con 7 ábsides, conforman un conjunto
singular. Cimborrio.
La catedral de Jaca (Huesca, s. XI). Destaca la
portada, posiblemente la más antigua de las
portadas románicas hispánicas.
S. Salvador de Leyre
S. Juan de la Peña
Torres del Río
Puente de la Reina

Las diferentes rutas europeas convergen en Puente la Reina (Navarra), localidad que se puede
considerar verdadero punto de arranque del Camino de Santiago.
Sta. María de Eunate
Sta. María de Eunate
El camino nos lleva a Frómista (Palencia), cuya iglesia de san Martín (s. XI) ofrece un purísimo
ejemplo de arte románico, aunque muy restaurada en el siglo XX.
Su planta presenta las habituales tres naves cubierta
la central con cañón y fajones, transepto no
emergente y cabecera escalonada (tripartita o
española). La pureza de sus volúmenes al exterior
refleja fielmente el espacio interior, destacando
especialmente el cimborrio octogonal.
Fromista, iglesia románica, vista hacia el
altar. Un espacio típicamente románico de
muros pesados y pequeños huecos en medio
punto. Sobre el crucero, cimborrio
octogonal sobre trompas. Las trompas
operan el paso de una planta cuadrada a
otra octogonal.
S. Isidoro de León

Se construye elpórtico en el XI, (reconvertido


en panteón de los reyes de León) la iglesia
del XII tiene tres naves y 3 ábsides. En el
crucero destaca un gigantesco arco, cuyo
trasdós es de medio punto y el intradós
polilobulado (albañiles mudéjares). Los arcos
de las naves tienen tendencia al peralte e
incluso a la herradura, como en Santiago.
Prescinde de la tribuna a favor de un cuerpo de
luz directa sobre la nave central.
Decoración exterior taqueado y esculturas en
portada norte (Cordero) y sur (Perdón)
Responde al modelo de iglesia
"de peregrinación", es decir,
máximo grado de evolución
dentro del tipo de iglesia de
planta basilical románica:
tres naves, la central
cubierta con cañón y fajones
y las laterales con arista;
girola, para favorecer el
tránsito de peregrinos,
capillas radiales, transepto
emergente también de tres
naves con capillas y dos
torres a los pies, a la manera
francesa.
Sobre las naves laterales existe una tribuna
que, al igual que las naves, recorre todo el
perímetro de la iglesia y sirve para
contrarrestar los empujes de la bóveda de
la nave central. Empujes que, por cierto,
son tan grandes que han inclinado
lateralmente las naves laterales y las
tribunas (ver foto). A su vez estas tribunas
aumentan la capacidad de la iglesia.
El alzado interior, por tanto, muestra los
arcos formeros, una tribuna-galería abierta
a la nave central con huecos dobles y, por
último, la bóveda de cañón con arcos
fajones.
El soporte es el típicamente románico:
compuesto. Está formado por un núcleo
central cuadrado o circular al que se adosan
cuatro semicolumnas. Una de ellas se
prolonga hasta alcanzar la altura máxima de
la nave central, recibiendo un arco fajón,
mientras que la del lado opuesto recibe el
correspondiente fajón de la nave lateral.
En el siglo XVII el templo sufrió una radical
transformación al ver sustituir su vetusta
fachada occidental por la actual fachada
barroca que hoy preside la plaza del
Obradoiro.
La fachada de las Platerías
De todos los exteriores de la Catedral de
Santiago de Compostela, es la fachada de
las Platerías el único elemento románico
conservado actualmente. Dada la anchura
del transepto, ofrece, en lugar de un gran
tímpano, una solución de portada doble:
dos tímpanos cubiertos con abundante
decoración escultórica.
Sta. María del Sar
S. Vicente
de Ávila
S. Esteban, Segovia
Veracruz, Segovia
Veracruz, Segovia
Veracruz, Segovia
San Millán, Segovia
San Millán, Segovia
San Millán, Segovia
San Juan de los Caballeros, Segovia
S. Juan de Duero, Soria
Catedral de Zamora

En Zamora y Salamanca se nota


más la influencia francesa
(repoblación), elementos bizantinos
del Poitou o del Mediterráneo
oriental, que venían desde Sevilla
por la Vía de la Plata: torrecillas
recubiertas con escamas y remate
bulboso, cimborrio sobre pechinas,
cúpulas gallonadas. Otros
elementos decorativos son
hispanos: taqueado y bolas.
Catedral de Zamora
Colegiata de Toro
Colegiata de Toro
Sta. María de Cambre, Coruña

También podría gustarte