Está en la página 1de 24

Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II 65

FACTORES ANTROPOMÉTRICOS EN
EL DISEÑO.

Consideraciones Generales

La estructura y función del cuerpo humano ocupa un lugar vital en el diseño de


sistemas Hombre – Objeto - Entorno, aunque este aspecto se ha visto fre-
cuentemente relegado por diseñadores e ingenieros.

Las fallas en el desempeño de un sistema provocadas por no haber proporcio-


nado unos cuantos centímetros de espacio; que pueden ser críticos para el
operador, pueden arriesgar no sólo la eficiencia, sino también la seguridad tanto
del operador como del equipo manejado. Con prevención, esos centímetros
críticos pueden ser proporcionados sin comprometer el diseño.

Los datos antropométricos confiables y los procedimientos técnicos de la


ergonomía se convierten en poderosas herramientas disponibles hoy en día
para la adecuación dimensional óptima de los productos de diseño al hombre.

Metas en la consideración de los Factores


antropométricos:

1. Todos los operadores o usuarios deben poder operar las máquinas,


herramientas y productos de diseño. Esto implica la existencia de una meta
ideal que no puede ir más allá del 90 ó 95% de los usuarios debido a los casos
extremos que siempre existen en toda población. La operabilidad universal, o
virtualmente universal, es deseable por:

a) Los productos de consumo deben poder ser utilizados por grupos


poblacionales o sectores de mercado generalmente numerosos y por tanto
con una alta variabilidad dimensional.

b) Las condiciones de operación de los sistemas industriales frecuentemente


requieren de intercambiabilidad de los operarios.
66 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II

c) Existen sistemas bastante complejos que requieren operarios altamente ca-


lificados, cuya selección resulta aún más limitada por las restricciones
dimensionales de los equipos.

La operabilidad virtualmente universal de los productos de diseño es general-


mente factible por:

. Pocas limitaciones en las dimensiones humanas son impuestas por las dimen-
siones más generales de los productos. (Las fallas o defectos dimensionales
generalmente dependen de los detalles del diseño).

. El rango de las variaciones humanas es pequeño con relación a las dimensio-


nes de los productos.

. El rango de las dimensiones humanas, o al menos hasta el 90o 95 percentil, es


en general fácilmente acomodado por medio de artificios ajustables.

2. No limitar el desempeño de las máquinas y productos de diseño por las


fallas humanas. Cualquier equipo, no obstante que haya sido hábilmente dise-
ñado para cumplir con su función, puede ser maltratado o destruido por un
operador incómodo o ineficiente. Si esto es resultado de alguna equivocación
anatómica o biomecánica por parte del diseñador, la falla puede ser clasificada
como “error de diseño” y no como “error del operador”.

Los errores de diseño son de hecho los responsables de una parte sustancial
de los accidentes aéreos y automovilísticos hasta ahora atribuidos a las fallas
humanas.

PRINCIPIOS ANTROPOMÉTRICOS GENERALES EN EL


DISEÑO

1. Considere la variabilidad antropométrica del usuario desde el principio


del proceso de diseño. Las consideraciones antropométricas en la etapa de
modelos o prototipos pueden ser demasiado tardías.

2. La variabilidad antropométrica significa que los usuarios varían en sus


dimensiones corporales, su edad, su sexo, sus capacidades físicas y estas varia-
ciones pueden ser bastante amplias.

3. La variabilidad se presenta tanto hacia el interior de un grupo de usuarios


como hacia el exterior, entre grupos de usuarios.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II 67

4. Las dimensiones del grupo de usuarios para quien se diseña un producto


pueden ser considerablemente diferentes de las medidas que se tienen dis-
ponibles en la literatura o los estudios de campo.

5. Si no se tienen dimensiones de los usuarios reales para quien se diseña,


o una base de datos generalizable, es mejor tomar una muestra pequeña de
usuarios reales y medirlos (1OO sujetos representativos); que usar datos in-
adecuados.

6. Tenga en cuenta que el usuario - operador es un ser humano funcional


y dinámico. No es un maniquí o robot estático como aparece en la literatura
o en los planos. El usuario casi siempre está vestido, puede usar ropas gruesas,
moverse y adoptar posiciones inusuales. Requiere un adecuado campo visual
y motor, y debe estar cómodo, seguro y ser eficiente.

7. Al realizar las adecuaciones antropométricas, permita suficiente margen


de seguridad tanto para el operario como para el equipo. Ambos pueden ser
sujetos de demandas inusuales. Por consiguiente, permita excederse en los
espacios mínimos y holguras mecánicas, más que acercarse a lo mínimo indis-
pensable.

8. Evalúe la acomodación de las dimensiones humanas en los equipos y


productos completos y funcionales, o cuando menos en modelos, maquetas y
simuladores lo más cercanos a la realidad. Utilice usuarios reales y evalúe aque-
llos situados en los extremos del rango de variabilidad.

LA VARIABILIDAD HUMANA

A diferencia de los entes inanimados en donde se puede encontrar cierta uni-


formidad en sus contenidos y comportamientos, el ser humano se distingue
sobre todo por su VARIABILIDAD.

Un compuesto químico tiene un punto de disolución y un coeficiente de


conductividad. Los metales, plásticos, y textiles pueden igualmente ser descri-
tos en términos de propiedades relativamente fijas, con un comportamiento
precisamente especificado bajo condiciones externas dadas tales como calor,
presión, vibración, estrés mecánico y semejantes.

El hombre, por el contrario, es totalmente variado. Si tomamos por ejemplo,


una muestra de individuos del igual sexo, edad, raza y condición
68 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II

socioeconómica, y observamos sus características físicas, nos encontraremos


con una variedad de formas, tamaños, proporciones, colores de piel, tipos de
pelo, etc., tan amplia como amplia puede ser la misma muestra.
Estas variaciones son producto de la evolución biológica y sociocultural del
hombre, y tienen funciones muy particulares en esos mismos niveles de orga-
nización, que garantizan la continuidad de nuestra especie.

Existen dos tipos de variabilidad humana:

a) La variabilidad interna: Representada por las variaciones que se dan al


interior mismo de un grupo poblacional, como en el ejemplo anterior.

b) La variabilidad externa: Representada por las variaciones entre diversos


grupos poblacionales. La variabilidad antropométrica de una población está
determinada principalmente por cuatro tipos de factores:

. La herencia genética: Los diferentes grupos de la especie humana que se desa-


rrollaron y evolucionaron en diferentes zonas geográficas del planeta, durante
su proceso de adaptación a las cambiantes condiciones ambientales,
desarrollaron también diferentes características físicas que les permitían en-
frentar las condiciones adversas de su medio ambiente. Así por ejemplo, los
Nilotas, habitantes de los márgenes del río Nilo, desarrollaron una gran estatu-
ra, escasa adiposidad, Pigmento oscuro en la piel y gran capacidad sudoratoria;
como elementos que les permitieron soportar las intensas radiaciones solares
de esas latitudes.

Al extenderse las poblaciones de diversas partes del planeta y mezclarse entre


sí, las características desarrolladas son transmitidas genéticamente aunque ya
no sean funcionales a los nuevos ambientes.

. El sexo: En todo grupo poblacional humano, la estructura y composición es-


quelético y muscular del sexo masculino es diferente a la del sexo femenino,
debido a los diferentes roles que juegan en la reproducción biológica. Como
rasgo característico, las estaturas en general de los hombres son mayores que
las de las mujeres, en cambio las anchuras de caderas y la flexibilidad articulatoria
es mayor en las mujeres.

. La edad: Las dimensiones del cuerpo humano no son estáticas, durante la vida
del individuo se van presentando modificaciones que van desde el incesante
incremento de estatura y longitud de los miembros del cuerpo durante el de-
sarrollo (O a 24 años) hasta el incremento de las anchuras pasando los 24 años
y el pequeño descenso de la estatura pasando los 50 años.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II 69

. Las condiciones socioeconómicas: Debido al importante papel que juega la ali-


mentación, las actividades físicas, el cuidado de las enfermedades y los hábitos
higiénicos; todos ellos fuertemente determinados por factores económicos y
educativos, se han encontrado diferencias significativas entre grupos
poblacionales de diferentes niveles económicos y educativos.

Otros factores determinantes menos directos pero que en algunas ocasiones


pudieran ser críticos son:

. La ocupación: Los puestos de trabajo mantenidos por períodos más o menos


largos pueden afectar algunas dimensiones humanas, por ejemplo, los chofe-
res de autobús tienden a engordar, mientras que los investigadores científicos
tienden a adelgazar.

. Las generaciones: Las estaturas de los datos provenientes de investigaciones


de más de 25 años atrás tienden a ser más bajas que los datos sobre poblacio-
nes similares hechas en la actualidad; esto se debe al incremento de las
posibilidades de mejor alimentación, educación, asistencia médica y hábitos
físicos en comparación con épocas pasadas.

Los estudios y bases de datos antropométricos deben considerar estos facto-


res determinantes de la variabilidad para presentar y poder usar apropiada-
mente sus datos.

LA VARIABILIDAD ANTROPOMÉTRICA

Debido a lo antes explicado, un grupo de usuarios, un segmento del mercado,


va a presentar una variabilidad antropométrica que es preciso conocer con
precisión para poder realizar las adecuaciones dimensionales del producto a la
mayor parte posible de ellos.

Esta variabilidad está representada por la curva estadística de distribución nor-


mal, que nos indica cuales son los datos mayores, menores y en promedio de
un grupo de mediciones y el porcentaje de personas ubicadas en cada segmen-
to de la curva (percentiles).

Una adecuación antropométrica debe considerar que las dimensiones críticas


del producto se adapten al 90 % de la población de usuarios, esto es, el pro-
ducto debe poder ser usado, manipulado, operado, por personas altas y bajas,
gruesas y delgadas, livianas y pesadas, de acuerdo a los datos de su propia
curva de variabilidad.
70 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II

La variabilidad antropométrica de un grupo poblacional generalmente se re-


presenta por medio de curvas estadísticas o tabulaciones de los datos obteni-
dos de éstas. En éstas tablas encontraremos los valores de las personas de
menores dimensiones (percentil 5) y de las personas de mayores dimensiones
(percentil 95), extremos entre los que se encuentra el 90% de la población.

TIPOS DE DIMENSIONES EN ANTROPOMETRÍA

Las dimensiones del cuerpo humano que influyen en el diseño de productos


son de dos tipos esenciales:

a) Dimensiones Estructurales: Son las dimensiones de las distintas partes o


elementos estructurales del cuerpo, por ejemplo: estatura, longitud del brazo,
longitud de la mano, perímetro de la cabeza, altura de la rodilla.

b) Dimensiones Funcionales: Son dimensiones que incluyen el movimiento


y la acción de segmentos corporales en el espacio de trabajo, por ejemplo:
Zona de alcance funcional máximo de la mano, Zona de alcance de comodidad,
Zona de alcance mínimo.

Generalmente por su facilidad de medición, las dimensiones estructurales son


las que aparecen con más frecuencia en las bases de datos disponibles.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II 71

APLICACIÓN DE LOS DATOS ANTROPOMÉTRICOS

LA FALACIA DEL HOMBRE MEDIO

Con frecuencia se escucha que los objetos y productos de diseño deben adap-
tarse al «promedio» de los usuarios. Esto está basado en una concepción
errónea de los estadígrafos de la distribución normal.

En primer lugar, desde el punto de vista técnico, el promedio es un dato teóri-


co obtenido de la división de la sumatoria de todos los datos de una muestra,
entre el total de datos, es decir, no es un dato real, y los datos reales que por
casualidad resultan iguales son excesivamente pocos.

En segundo lugar, este dato «promedio» sólo indica que alrededor de él se


agrupan todos los demás, y nunca que la mayor parte de los datos son iguales
a él.

En tercer lugar, una adecuación a los datos promedios, deja en graves proble-
mas al 45% de la población que generalmente son mayores o menores que el
promedio. Piénsese en la adecuación de la altura de una puerta al promedio
de estatura de una población.

ADECUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

El proceso de optimización ergonómica descansa fundamentalmente sobre el


concepto de adecuación o adaptación de los aspectos dimensionales y funcio-
nales de los productos a las características biosico-sociales del 90% de los
usuarios.

De los resultados de la técnica del análisis de tareas y exigencias humanas se


pasa al proceso de optimización de cada índice ergonómico en particular, así
por ejemplo, para el diseño del asa de un producto se exige que ésta pueda ser
manipulada, «agarrada», por todos los usuarios (Cuando se habla de todos los
usuarios debe entenderse el 90%, a menos que se indique expresamente otra
cosa), esto significa que las dimensiones deberán permitir el agarre por manos
grandes pertenecientes al percentil 95 y al mismo tiempo por manos peque-
ñas, percentil 5.

El proceso de adecuación consiste en analizar los efectos que para las manos
del percentil 5, tendría una asa diseñada para las dimensiones del percentil 95 y
viceversa.
72 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II

Si la exigencia ergonómica encontrada en el análisis de tareas, determina que


se necesita una asa donde quepan los 4 dedos y exista apoyo para el pulgar, es
lógico que la holgura del asa deberá de diseñarse con base a las dimensiones de
las manos más grandes, pues de otra forma, si se diseñase para las manos más
pequeñas, las grandes no cabrían. Al mismo tiempo los efectos de coger una
asa de mayor tamaño con las manos pequeñas, no afectaría en forma notable
el desempeño y la comodidad.

Para el caso de asientos, un criterio ergonómico indica que la altura del mismo
debe ser menor o igual a la altura poplítea y dado que en la curva de variabili-
dad de esta dimensión, el percentil 95 acusa valor de 54 cm. y el del 5 percentil
un valor de 38 cm., lo más adecuado será dejar la altura al valor más cercano
del percentil 5 más la altura de zapatos, lo cual daría aproximadamente 40 cm.,
con lo que los usuarios del percentil 95 quedarían con las rodillas un poco
levantadas, situación menos incómoda que quedar con las piernas colgando.

En cambio la anchura del asiento debe adecuarse al percentil 95 más una


pequeña holgura por la ropa y no afectará notablemente a los usuarios del
percentil 5 en esta dimensión; pues es mejor que sobre superficie del asiento a
que falte en la zona de los glúteos.

En algunos casos, será necesario realizar ajustes posteriores con ayuda de la


simulación o la experimentación; en que las dimensiones del producto se
adecuen mejor a las dimensiones y funcionalidad de los usuarios.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II 73

BIOMECÁNICA

La Biomecánica es el estudio de los movimientos del cuerpo como un sistema


dinámico de palancas y esfuerzos vectoriales.

Incluye el análisis del rango de movimiento de las articulaciones de los diversos


segmentos corporales (Kinesiología), el estudio del metabolismo muscular (Fi-
siología muscular), la fuerza y velocidad de los movimientos humanos,
(Dinamometría y Cinética), la composición y descomposición de las fuerzas
ejercidas por el sistema músculo-esquelético y las respuestas del cuerpo a
fuerzas tales como la aceleración y la vibración.

La comprensión del funcionamiento motor del cuerpo humano, sus capacida-


des y limitaciones, es de fundamental importancia para el diseño ergonómico
de máquinas, herramientas, puestos de trabajo, equipos y productos en gene-
ral.

En términos de aplicaciones al diseño de productos, los datos biomecánicos


más importantes están relacionados con el conocimiento del trabajo muscular,
el rango de movimiento de las articulaciones, las capacidades y limitaciones de
esfuerzo en diferentes posturas corporales.

II. FISIOLOGÍA MUSCULAR

El análisis ergonómico de un objeto/artefacto implica la consideración de las


características humanas de los usuarios relacionadas con su uso, a fin de poder
adaptar el objeto a éstas y lograr así la comodidad, eficiencia y seguridad en la
interfase hombre-objeto. Dentro de éstos factores humanos a tomar en
cuenta, se encuentran los aspectos relacionados con el trabajo muscular, base
de las actividades humanas.

Dentro del proceso de optimización ergonómica de un objeto/artefacto, la


consideración de los factores anatómicos y antropométricos no es más que la
base inicial que permitirá el logro de objetivos más elevados relacionados di-
rectamente con la actividad misma del usuario durante su interacción con el
objeto.
74 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II

La actividad general del ser humano no puede ser vista más que como un todo
integrado en donde los componentes físicos, mentales y psicomotrices se en-
cuentran en interacción constante y el resultado final puede ser clasificado según
el nivel de intensidad en que cada componente haya participado en una acción
en particular. Así, se define como actividad física a la secuencia de acciones del
aparato locomotriz caracterizadas por un intenso despliegue de trabajo
muscular, observable a través de amplios movimientos de las partes del cuerpo
o de todo éste, con aplicación de fuerzas biomecánicas y el consiguiente
incremento en las variables de los signos vitales (tasa cardíaca, presión sanguínea,
tasa respiratoria, temperatura corporal, etc.).

Es claro que durante el despliegue de una actividad física también se encuentra


presente, en menor grado de intensidad, la actividad mental, pues es posible
estar pensando, recordando, imaginando, durante el ejercicio físico, indepen-
dientemente de éste, así como también es claro que la coordinación de movi-
mientos es producto de la actividad psicomotriz, aunque esto suceda de ma-
nera automatizada o inconsciente.

De la misma manera, cuando se desarrolla una actividad mental como leer,


escuchar o realizar cálculos matemáticos, la actividad física se encuentra pre-
sente en un nivel mínimo, es la responsable de la conservación de la postura y
de los movimientos necesarios para restablecer y conservar la circulación san-
guínea en las partes del cuerpo oprimidas por los objetos con los que estamos
en contacto; al mismo tiempo, los movimientos necesarios para manipular los
objetos auxiliares de la actividad mental (lápices, calculadoras, etc.) son pro-
ducto de la actividad psicomotriz.

Así pues, resulta evidente la consideración de las actividades humanas como


un todo integral que sólo podemos separar con fines de análisis y explicación
didáctica, a fin de comprender más a fondo sus particularidades y estar en
condiciones de aplicar este conocimiento a situaciones prácticas en donde la
seguridad y el bienestar humano sean los valores a conservar.

1. Estructura y función del músculo esquelético


Los músculos del cuerpo son máquinas biológicas mediante las que se convier-
te energía química en trabajo mecánico. Existen tres tipos de músculos en el
cuerpo humano: el liso, el cardíaco y el estriado, a éste último se le da también
el nombre de músculo esquelético por su localización e inserción en los hue-
sos con los que forma un sistema de palancas mediante el cual el cuerpo hu-
mano se mueve y realiza sus actividades. Por su importancia como base de las
actividades humanas en general y por ser éstos músculos los que más resultan
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II 75

afectados por la interacción con los objetos.


Su estudio por los kinesiólogos e ingenieros biomecánicos resulta de especial
trascendencia, por lo que aquí, sólo nos vamos a referir a este tipo de músculo.

Un músculo está formado por paquetes de fibras celulares filiformes,


multinucleares, alargadas. Cada fibra puede medir desde unos cuantos milíme-
tros hasta más de 30 cm. de longitud y un diámetro entre 0.0 1 y 0. 1 mm.
Unidades de 100 a 150 fibras o células musculares se unen entre sí para formar
un asa llamada fascículo.
Varios fascículos se unen a su vez formando una unidad mayor y éstas unidades
mayores, unidas, forman un músculo. (Fig. No. 9)

La parte central, blanda y carnosa


Fibra de un músculo, en la cual predo-
celular minan las células contráctiles, se
denomina vientre muscular.
Hacia las extremidades del mús-
Fascículo
culo desaparecen las células
contráctiles, pero persiste su re-
vestimiento de tejido conjuntivo
Vientre (perimisio y epimisio), con el fin de
muscular insertar los músculos a los huesos.
Estas prolongaciones se entre-
mezclan para constituir un tendón
en forma de cuerda o una
apeneurosis aplanada mediante la
cual el músculo se sujeta al hueso
y puede traccionarlo durante la
Tendon contracción.
Cuando un músculo se contrae,
tiende a mover los dos huesos en
Fig. No. 9 Músculo esquelético en corte
los cuales se inserta, pero, para
simplificar el problema, se suele
suponer que el hueso que se mueve menos, permanece fijo. El punto donde el
músculo se une con el hueso fijo se denomina origen, mientras que el punto
donde se une con el hueso móvil se denomina, inserción.

De acuerdo a esta definición, la inserción, es el lugar en donde se aplica la,


fuerza a la palanca móvil y la distancia desde la inserción hasta la articulación
sirve de eje del movimiento, es el brazo de fuerza de la palanca.(Fig. No. 10).

Desde el punto de vista de la anatomía, se considera como


76 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II

origen el extremo más próxi-


Húmero mo al centro del cuerpo; esto
es útil
debido a que muchas veces,
el hueso que actúa de palan-
Bíceps
ca en un movimiento, es fijo
en otro , en ambos casos,
Inserción Radio
participan los mismos múscu-
los y es evidente que los orí-
genes e inserciones están in-
vertidos cuando se invierte el
Cúbito movimiento, por lo cual ya no
es tan claro cual es el verda-
Fig. No. 10 Inserción del Bíceps
dero punto de inserción.
Según palabras de los propios fisiólogos y kinesiólogos, los conceptos formula-
dos hasta el presente acerca de la contracción muscular y sus mecanismos
adyacentes, en el mejor de los casos, deben ser considerados como una aproxi-
mación, al mecanismo real ya que existen muchos aspectos no muy bien dilu-
cidados y que se prestan a diferentes interpretaciones e hipótesis. Sin embar-
go, para los propósitos de este trabajo, es necesario realizar una descripción
escueta y limitada de los mecanismos bioquímicos mas generales, que sirvan
para tener una idea global de los factores relacionados con el trabajo muscular
y la fatiga, punto crucial en los análisis ergonómicos.

2. El Metabolismo Muscular
Como toda célula viva, las fibras musculares poseen una membrana, un
protoplasma y uno o varios núcleos, componentes mediante los cuales llevan
a cabo sus funciones metabólicas.

De la misma manera tienen una propiedad especial que consiste en la capaci-


dad para generar una tensión interna que tiende a reducir su longitud y aumen-
tar su volumen, esta capacidad es llamada contractilidad.

Cuando un músculo se contrae, requiere energía y ésta es proporcionada por


la descomposición, dentro de las células musculares, de la glucosa, que se divide
en moléculas más pequeñas y termina en ácido láctico. Es claro que ésta des-
composición sucede por etapas, formándose muchos compuestos interme-
dios y cada etapa es controlada por una enzima determinada. Esta primera
etapa del metabolismo muscular es conocida como fase anaeróbica ya que no
interviene el oxígeno de la sangre.

En cada etapa, se libera energía calorífica en forma controlada


Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II 77

y gradual y es esta energía la que produce o es responsable de la


contracción de las fibras musculares (Fig.No. 11).

H2O
+ = (Agua)

O 2
(Oxígeno)
C O2
(Dióxido de
carbono)

Fig. No. 11 Bioquímica simplificada del metabolismo muscular.

La energía se almacena en los músculos en forma de glucógeno,


al que podernos representar como una macromolécula formada
por un gran número de moléculas de glucosa unidas entre sí. La
cantidad de glucógeno y por lo tanto de glucosa en el músculo,
es pequeña y tiene que ser reaprovisionada continuamente
durante cualquier trabajo muscular prolongado. Este reaprovisionamiento se
lleva a cabo mediante el flujo sanguíneo que lo distribuye a todo el organismo,
proveniente de las funciones de nutrición y absorción. Una segunda función
del suministro de sangre a los músculos consiste en eliminar los productos de
la reacción bioquímica, principalmente el ácido láctico, que al acumularse
dentro del músculo dificulta su acción y puede llegar a detenerla.
A la acumulación del ácido láctico en los músculos a un nivel
que detiene su acción, se le conoce como fatiga. (Fig.No. 11).

Para eliminar el ácido láctico y permitir que el músculo siga trabajando, es ne-
cesaria la presencia del oxígeno que la sangre recoge a su paso por los pulmo-
nes, y que al entrar en contacto con el ácido láctico, lo transforma en anhídrido
carbónico y agua, y así puede ser eliminado; a esta parte del metabolismo
muscular se le denomina fase aeróbica y permite el trabajo continuo de los
músculos dentro de ciertos límites.

La máquina humana, en forma de músculos, puede entrar en acción muy rápi-


damente y en un grado máximo. En esta situación, el músculo utiliza sus reser-
vas internas de glucógeno y trabaja en fase anaeróbica, pero no puede soste-
nerse así por mucho tiempo, cuando más, algunos segundos, ya que la acumu-
lación de ácido láctico y la ausencia de glucógeno dificultan o impiden la
78 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II

continuación de las contracciones. Para continuar trabajando, es


necesario que la sangre suministre la cantidad de glucógeno y de
oxígeno en forma proporcional al trabajo muscular, aumentando su flujo y su
concentración de éstos al nivel de la demanda generada por la actividad mus-
cular.
De esta manera se establece un equilibrio entre los insumos y
los productos del metabolismo muscular que permite la acción
continuada por bastante más tiempo que en la fase anaeróbica
del mismo.

3. Tipos de contracción muscular


En kinesiología, contracción muscular significa desarrollo de
tensión dentro del músculo y no necesariamente un acortamiento
visible del propio músculo.

. CONTRACCIÓN ESTÁTICA O ISOMÉTRICA.


Desarrollo de tensión dentro del músculo, pero su longitud
permanece invariable.

. CONTRACCIÓN CONCÉNTRICA
Desarrollo de una tensión suficiente para superar una resistencia, de manera
que el músculo realmente se acorta y mueve la articulación.

. CONTRACCIÓN EXCÉNTRICA,
Cuando una resistencia determinada es mayor que la tensión
generada por el músculo, de manera que éste, en realidad se
alarga.

4. Costo fisiológico del trabajo muscular


Cualquiera de estos tipos de contracción muscular, como ya se dijo, es genera-
da por el desprendimiento de energía calorífica del metabolismo. La cantidad
de energía liberada es susceptible de ser medida a través de la cantidad de
oxígeno consumida durante la actividad; dado que esta cantidad de oxígeno
está directamente relacionada con el CO, el ácido láctico, la glucosa y el
glucógeno que intervinieron en la reacción bioquímica, es posible saber cuan-
tas calorías se gastaron en un lapso determinado. Los estudios de medición
del consumo de oxígeno permiten establecer que hay un gasto de 5 Kcal. por
cada litro de oxígeno consumido.
En estado de absoluto reposo el cuerpo humano gasta una cierta
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II 79

cantidad de calorías que le son necesarias para llevar a cabo los


procesos metabólicos fundamentales, este gasto se conoce como
metabolismo basal y varía de persona a persona dependiendo de
su organismo, edad y sexo va desde 2.000 a 2.500 Kcal. por día.

El desempeño de una actividad cualquiera, incrementa el consumo de calorías


mas allá del metabolismo basal en cantidades que varían según el tipo y méto-
do de realizarla, desde 2.5 Kcal. por minuto en trabajos muy ligeros, hasta más
de 10 Kcal./min. en las actividades muy pesadas físicamente hablando.

Para una misma actividad, el gasto calórico puede variar en


forma notable dependiendo del método y técnica utilizados para
realizarla, ya que de éstos depende la cantidad de grupos musculares que en-
tren en operación y la efectividad de cada uno de ellos al momento de su
contracción, así como también de los tipos más frecuentes de contracción
desplegados durante la actividad en cuestión.

Es este uno de los puntos en donde el ergónomo y/o el diseñador


industrial pueden influir para modificar y mejorar, mediante un
estudio detallado de las acciones a realizar, la mejor manera, en
términos del trabajo muscular, para desarrollar una actividad manteniendo el
gasto calórico dentro de ciertos límites razonables recomendados por los in-
vestigadores (4-5 Kcal./ min. máximo).

Para realizar este análisis es necesario el conocimiento de algunos principios


básicos sobre el funcionamiento del cuerpo humano como un sistema de pa-
lancas a fin de aprovechar al máximo las propiedades físicas del sistema
musculoesquelético lo que será objeto del siguiente apartado.

III. FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS

A pesar de la sucinta descripción del metabolismo muscular que acabamos de


hacer, es posible desprender algunos principios y elementos generales que
pueden ser de utilidad para el análisis ergonómico en general y el de objetos en
particular.

En primer lugar es útil exponer algunos axiomas básicos:

1. Una fibra muscular puede realizar solamente una cosa: desarrollar tensión
en su interior.
80 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II

2. Cuando una fibra muscular o la totalidad de un músculo se contrae, tiende a


acortarse, es decir, genera una fuerza interna que tracciona sus dos extremos
hacia el centro, reduciendo su longitud, pero aumentando su volumen en la
parte media. El hecho de que su longitud realmente se reduzca o no, depen-
derá de una serie de factores tales como: la cantidad de tensión desarrollada,
la magnitud de la resistencia a vencer, la acción de la palanca biomecánica, su
ángulo de tracción y de otros factores.

3. Cuando un músculo se contrae tiende a realizar todas sus funciones posi-


bles, es decir, tiende a producir movimiento en todas las articulaciones que
atraviesa, o tiende a producir más de un movimiento en una articulación.

4. Lo que hace ó podría hacer un músculo no es indicación de lo que hará. Esto


depende también de un sinnúmero de factores que pueden estar presentes en
una situación dada.

5. Función del motor primario y del motor accesorio.


En un conjunto particular de circunstancias, se dice que los músculos más
efectivos para realizar el movimiento articular observado son los motores pri-
marios para dicho movimiento articular y que los músculos que ayudan pero
que son menos efectivos se dicen que son motores accesorios.

6. Función de antagonista.
El antagonista es un músculo que tiende a producir una acción articular exacta-
mente opuesta a alguna acción determinada de otro músculo específico.

7. Función del fijador o estabilizador.


Fijador o estabilizador es un músculo que fija, afirma ó sostiene un hueso ó una
parte del cuerpo, para que otro músculo activo tenga una base firme sobre la
que pueda ejercer tracción.

8. Función del sinergista.


Músculo que actúa con algún otro músculo o músculos como parte de un
equipo.

9. Función del neutralizador.


Es un músculo que se contrae para contrarrestar, descartar o neutralizar una
acción indeseable de otro músculo que se contrae.

10. Tono y relajación.


El término relajación puede referirse al proceso de relajación (la fase durante
la que disminuye la fuerza de la contracción) ó al estado de inactividad o ausen-
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II 81

cia de toda contracción. Pero incluso un músculo relajado posee una pequeña
turgencia residual o sensación de firmeza. En sus niveles más ínfimos, este
estado se conoce como tono muscular.

1. La Fatiga
El concepto de fatiga parece ser simple al principio y en el lenguaje cotidiano es
sinónimo de cansancio, pero observemos que todo el mundo acepta una
distinción entre fatiga muscular y fatiga mental. En realidad son tan distintas las
dos que resulta desafortunado haber empleado el mismo término para ambas.
La situación es complicada, pues la fatiga mental y la muscular actúan con
reciprocidad.
La fatiga muscular se caracteriza por la molestia o incluso el dolor de los mús-
culos correspondientes y por el aumento de la incapacidad y debilidad del
movimiento muscular. Aunque no se conocen todos los factores implicados, la
acumulación de ácido láctico y la inflamación del músculo son sin lugar a dudas
dos de ellos.

La fatiga muscular no sólo se debe a los efectos del metabolismo muscular,


sino también está relacionada con factores del sistema nervioso y posiblemen-
te con el nervio suministrador del propio músculo.

Durante la realización de una actividad específica, el trabajo muscular dependerá


del método de realización de cada una de las tares implicadas en la actividad,
conforme pasa el tiempo y se mantiene la actividad, la fatiga muscular se va
extendiendo y más grupos musculares se van involucrando en las acciones en
un intento del organismo de ayudar a los músculos cansados. Esto se logra en
un principio, pero conforme pasa más tiempo, intervienen músculos que no
tienen que ver con la realización de las acciones y que sólo contribuyen a
incrementar aún más la fatiga.
Apretar la mandíbula es un ejemplo de acción muscular que nada tiene que ver
con la realización de una actividad como correr, escribir a máquina o manejar
una máquina industrial o una herramienta.

Por otra parte algunas condiciones adicionales tienden a incrementar la fatiga


muscular, por ejemplo, el flujo sanguíneo puede ser dificultado por la opresión
que los objetos pueden hacer durante su manipulación sobre las venas, arte-
rias y vasos sanguíneos encargados de suministrar la sangre a los músculos
involucrados en las acciones. Así también la postura de los miembros superio-
res más arriba del nivel de la cabeza produce que la fuerza de gravedad dificulte
el ascenso de la sangre a los antebrazos y las manos, acelerando así el proceso
de fatiga.
82 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II

En situaciones de relativo reposo o inactividad muscular, el metabolismo mus-


cular normal puede ser alterado por estímulos ambientales (como el ruido, la
iluminación pobre o excesiva, los contrastes de colores fuertes, el calor, la
humedad) que incrementan imperceptiblemente el tono muscular, dificultan-
do la irrigación sanguínea y manteniendo a los músculos en un constante e
innecesario trabajo de contracción isométrica que produce una fatiga muscu-
lar experimentada como incomodidad o dolor muscular localizado en zonas
como los hombros, el cuello o los muslos.
Cualquier cosa que interfiera o reduzca el suministro de oxígeno en un músculo
aumenta su riesgo a la fatiga.

2. El trabajo muscular
Se dijo que los músculos son máquinas biológicas que convierten la energía
química en energía mecánica, es decir, la energía calorífica que se desprende
en las reacciones bioquímicas del metabolismo muscular, hace que el músculo
genere una tensión interna, esto es, una fuerza, que al actuar sobre los puntos
de inserción en los huesos, (y dado que un músculo esquelético está siempre
insertado a dos huesos diferentes pero unidos por una articulación) produce
un momento de acercamiento entre estos dos huesos, así tenemos fuerza y
movimiento, elementos básicos del trabajo que siguen las leyes convencionales
de la física clásica y cuyas particularidades aplicadas al trabajo muscular, son
estudiadas por la biomecánica.

Desde el punto de vista de la biomecánica, el cuerpo humano es un sistema de


palancas al que es posible referirse como uniones y bisagras en lugar de huesos
y articulaciones. Las uniones se definen como líneas rectas que se extienden a
lo largo de segmentos corporales entre puntos de bisagras adyacentes. Se trata
más bien de entidades funcionales que morfológicas y no pueden ser medidas
adecuadamente desde los puntos de referencia superficiales.

Las articulaciones son las bisagras y la contracción de los músculos conduce al


movimiento de las uniones alrededor de sus centros de rotación. El movi-
miento puede tener lugar solamente en la dirección o direcciones y en la ex-
tensión permitidas por la configuración de las articulaciones y sus cartílagos.
Todos los movimientos articulares son de rotación y pueden ser medidos en
radianes o grados. (Goniometría).

Los principios de la conservación de la energía requieren que la mayor parte


de la masa muscular esté concentrada más bien en la extremidad proximal de
la palanca que en la extremidad distal. Por esta razón, los segmentos del cuer-
po tienden a adoptar la forma de un cono truncado invertido. Los movimien-
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II 83

tos simples de rotación de estos segmentos producen la flexión o extensión;


una combinación de dos o más movimientos de rotación que actúan en la
misma dirección, en cuyo caso el total de todos los ángulos de rotación es
cero, conduce al progreso de traslación.

La función habitual de una palanca es lograr una ventaja mecánica al aplicar una
fuerza pequeña sobre una gran distancia, la cual produce una fuerza mayor
sobre una distancia menor en el otro extremo; o bien, aumentar apreciable-
mente en un extremo la velocidad del movimiento aplicado en el otro.

En el cuerpo humano la acción de los músculos que se contraen es lo que


normalmente brinda la fuerza; la resistencia actúa, en el centro de gravedad
del segmento que se mueve, mas el peso adicional que pudiera hallarse en
contacto con el mismo; el eje se encuentra en la articulación que permite el
movimiento. En la mayoría de los casos, el brazo de fuerza en el cuerpo
humano, es más breve que el brazo de resistencia, lo que supone una desventaja
mecánica.

La ley de conservación de la energía implica que lo que se pierde en fuerza se


gana en distancia y viceversa. Cuando una palanca gira sobre su eje, todos los
puntos de la misma recorren una distancia (un arco de circunferencia) que es
proporcional a su distancia al eje. Como todas estas distintas distancias son
recorridas en un mismo tiempo, se deduce que los puntos más alejados del eje
se mueven más rápidamente que los más cercanos. De tal forma, al aumentar
la distancia se gana también en velocidad.

Los bates de béisbol, los palos de hockey, las raquetas de tenis y demás instru-
mentos similares representan extensiones artificiales de los brazos de resis-
tencia del cuerpo, que aumentan así su velocidad del punto impulsor al tiempo
que requieren un incremento de la fuerza muscular. Por otra parte, instru-
mentos tales como carretillas, tenazas y palancas de hierro tienen por fin dis-
minuir los brazos de resistencia y aumentar los brazos de potencia, logrando
una ventaja mecánica al permitir un mayor rendimiento con una menor fuerza
muscular, si bien a costa de una pérdida de velocidad.

De acuerdo a la mecánica clásica, las palancas se clasifican en tres géneros,


según la disposición relativa de la potencia, el punto de apoyo y la resistencia.

. Palancas de primer género: El punto de apoyo está situado entre la


potencia y la resistencia. En consecuencia, ambos brazos de la palanca se
mueven en direcciones opuestas, como en una palanca de hierro para mover
pesos, los brazos de unas tijeras o un sube y baja. En estas palancas muchas
84 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II

veces se sacrifica la fuerza en favor de la velocidad. En el cuerpo humano, el


ejemplo típico es el tríceps. (Fig. No. 12)

Fig. No. 4 Palanca


muscular de primer
grado

Triceps
Humero 100N

Resistencia

Potencia

Punto de
Apoyo

. Palancas de segundo
género: La resistencia se
encuentra entre el punto de Fig. No. 13 Palanca
apoyo y la potencia. En este de segundo género.
caso se sacrifica velocidad
para ganar fuerza, como su-
cede por ejemplo en la
carretilla o el rompenueces
Potencia
(Fig. No. 13). En el cuerpo
casi no se encuentran
palancas de este género, Resistencia
aunque un ejemplo de ellas
es la apertura de la boca
contra una resistencia. Punto de
. Palanca de tercer Apoyo

género: La potencia se
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II 85

aplica entre el punto de apoyo y la resistencia. Un ejemplo común está


representado por el resorte que cierra una puerta de vaivén. Este género es
uno de los más frecuentes en el cuerpo humano, ya que permite la inserción
de los músculos cerca de las articulaciones que producen así movimientos
rápidos y amplios aunque con sacrificio de la fuerza. Un ejemplo típico es el
bíceps cuando flexiona el antebrazo contra una resistencia. (Fig. No. 14)

12 Kg.

Potencia Resistencia Fig. No. 14 Palanca


de tercer género.

Punto de
Apoyo

Ahora bien, dado que generalmente son varios los músculos que actúan sobre
una articulación, el análisis de una situación particular de trabajo muscular,
requeriría cálculos muy complicados y la ayuda de especialistas, se hace nece-
sario extraer o deducir una serie de principios operacionales sobre el funcio-
namiento muscular que sirvan como criterios generales para la determinación
de las mejores opciones a aplicase durante el proceso de optimización
ergonómica de un objeto.

Tales principios tendrán que considerar aspectos fisiológicos, kinesiológicos y


biomecánicos, ser de fácil comprensión y aplicación a situaciones concretas y
no necesitar de instrumentos muy sofisticados para su implementación. En el
siguiente punto se tratará de desarrollar algunos de estos principios en el en-
tendido que es un primer intento de generar material de rápida y fácil aplica-
ción a situaciones concretas de ergonomía y de diseño industrial en particular.
86 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II

IV. PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS

1. Conservación de la Configuración esquelética óptima.


En tanto que la estructura esquelética es el soporte natural de los esfuerzos
ejercidos por los músculos, en donde las articulaciones juegan un papel pri-
mordial al permitir y dirigir las fuerzas vectoriales que se generan durante la
contracción, se recomienda que a fin de prevenir al mínimo la descomposición
de estas fuerzas, se mantenga a las articulaciones que intervienen en la aplica-
ción de una fuerza dada, en una misma dirección y se evite, dentro de lo posi-
ble, los esfuerzos dirigidos a las mismas articulaciones o a otras aledañas, ejem-
plo:

a) Los esfuerzos aplicados con las palmas y dedos de las manos deberán hacer-
se sin que en la muñeca exista abducción, aducción, flexión o extensión per-
manente durante el esfuerzo pues en cualquiera de estos casos, parte de la
fuerza de la contracción es aplicada a la opresión de un hueso contra otro de
esta articulación, reduciendo por una parte la fuerza en la mano y por otra
ocasionando fuerte fricción a esta articulación produciendo dolor y fatiga pre-
matura.

b) Al levantar, empujar o halar objetos con manos y brazos, se procurará que


los brazos permanezcan paralelos con el objeto a fin de reducir la
descomposición de fuerzas vectoriales y evitar posibles daños a las articulaciones
de muñeca, codo y hombros.

c) En los casos de puestos de trabajo en posición sedente, se procurar dotar


de apoyos a las partes de la espalda que más tiendan a desvanecer las curvas
normales de la columna vertebral a fin de evitar sobrepresiones a los discos
intervertebrales.

2. Ubicación de los esfuerzos musculares dentro de la zona de mayor


eficiencia de la contracción.
Durante el proceso de la contracción muscular, la primera etapa consiste en el
desarrollo de una tensión interna cuando el músculo está casi por completo
extendido, en esta situación las fibras musculares conservan casi toda su
capacidad de generar tensión y de acortarse, por lo que es aquí donde pueden
producir un mayor trabajo (más fuerza, más movimiento) conforme va
avanzando la contracción, las fibras van agotando su capacidad y al mismo
tiempo se va reduciendo el espacio físico donde contraerse, por lo que su
capacidad de trabajo se ve drásticamente reducida, de aquí la necesidad de que
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II 87

los esfuerzos demandados por la actividad se realicen dentro de esta zona de


mayor eficiencia muscular, que puede ser fácilmente localizada por medio de la
medición del rango de la articulación que entra en juego. Por ejemplo:

. Los esfuerzos para empujar o halar que se hagan con el movimiento de la


articulación del codo, deberán realizare entre los 120° y los 180° de la articula-
ción del codo para que el bíceps y el tríceps trabajen dentro de su zona de
mayor extensión y contracción.

3. Prevención de la izquemia por compresión.


En tanto que el flujo sanguíneo es el vehículo que hace llegar el oxígeno a los
músculos, donde se produce el ácido láctico, causante principal de la fatiga, es
importante evitar toda obstrucción que se pueda sufrir en venas y arterias por
la opresión de las partes del cuerpo con los objetos que se manipulan.

4. Prevención de la contracción isométrica.


Durante el trabajo muscular, la contracción y la extensión de las fibras y fascí-
culos musculares sirve como una especie de bomba secundaria que ayuda a la
sangre a penetrar y salir del tejido.
Cuando se trata de una contracción isométrica, donde no hay acortamiento y
alargamiento de las fibras, la misma tensión interna del tejido, dificulta la irriga-
ción, por lo que de ser posible se deben evitar este tipo de esfuerzos sostenidos.

5. Conservación del centro de gravedad del cuerpo dentro de los límites


físicos del mismo.
Cualquier tipo de actividad que obligue a la estructura anatómica a desplazar el
centro de gravedad del cuerpo fuera de sus límites físicos, tenderá a activar
los músculos antagónicos para ese movimiento, mismos que, de mantenerse
la postura o la actividad, trabajarán en contracción isométrica a fin de evitar el
desequilibrio y la consecuente caída del cuerpo, por lo que este tipo de activi-
dades o posturas deberán evitarse en lo posible.

6. Levantamiento de cargas.
Deber evitarse, en lo posible, la intervención de los músculos de la espalda
cuando se levanten pesos desde el piso o desde alturas menores. Se busca
que los esfuerzos de levantamiento se realicen con los músculos más fuertes
de las piernas y no con los de manos o espalda.
88 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO II

7. Movimiento de cargas.
Siempre que sea posible, los objetos pesados deben ser empujados y no
traccionados y deslizados en vez de cargados. Teóricamente, la fuerza necesa-
ria para levantar una carga es aproximadamente 32 veces mayor que la nece-
saria para deslizarla.
Siempre que sea posible, la carga se divide en dos partes iguales y se lleva una
en cada mano o una al frente y otra en la espalda, para que la columna verte-
bral se mantenga enderezada.

De cualquier manera, los objetos que se carguen deberán llevarse lo más cer-
canos posibles al cuerpo para reducir al mínimo la acción de palanca que tiende
a desplazar el centro de gravedad del cuerpo fuera de éste y hacer trabajar los
músculos de la espalda.

8. Mangos, asas y agarraderas.


El mango más eficaz es aquel que ejerce la presión menos concentrada sobre
las manos.
Los mangos de herramientas deberán considerar apoyos adicionales para el
dedo pulgar respetando la configuración esquelético óptima de la mano.

9. Espacios de trabajo.
a) Los bancos y mesas de trabajo deben estar a la altura del codo del operador
ya sea parado ó sentado.
b) La altura de los asientos de trabajo deben ser ajustables. Los pies de los
operarios siempre deben descansar en el piso o en un apoyo.
c) Las palancas a las cuales debe aplicar fuerza máxima deben estar a nivel del
hombro.
d) Los controles que se usan con frecuencia deben estar a una altura interme-
dia entre el codo y el hombro.
e) La distancia conveniente a que debe llevarse el brazo es de 70 cm; los con-
troles distantes suelen obligar al operador a inclinar el cuerpo.
f) Para los movimientos laterales, la fuerza de pulsión es mayor que la de trac-
ción; en los movimientos anteroposteriores, la fuerza de tracción es mayor
que la de pulsión.
g) Los movimientos horizontales de la mano son más veloces que los vertica-
les.
h) Los movimientos de flexión del brazo son más rápidos que los de extensión.
i) Debe evitarse trabajar a nivel más arriba de la cara, por debajo de la rodilla o
dentro de espacios inadecuados a la postura.

También podría gustarte