Está en la página 1de 14

GLOBALIZACIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR: CRTICA DE SU FIGURA IDEOLGICA

La educacin superior (ES) ocupa un lugar privilegiado en la ideologa contempornea, se le adjudican una serie de beneficios y oportunidades clave para el desarrollo y buen funcionamiento de los pases.

Hoy predomina una ideologa que exalta

hasta el lmite de lo inverosmil la importancia clave, el valor estratgico y, sobre todo, las enormes oportunidades y beneficios que la educacin superior traera consigo.

Se sostiene que ella es una pieza vital para: La competitividad de las economas. la elaboracin de polticas y programas basados en la evidencia proporcionada por la investigacin cientfica. la movilidad social entre generaciones y la cohesin de las sociedades.

Se postula que su explosivo crecimiento de 28.5 millones de estudiantes en 1970 a 67 millones en 1990 y a 152.5 millones en 2007 sera imparable porque responde, simultneamente, a necesidades pblicas, de la industria y las personas.

Las sociedades obtendran una fuerza de trabajo ms educada, elevando la productividad de la economa y facilitando la transferencia y difusin de tecnologas, empujando el crecimiento del producto y el bienestar de la poblacin.

De inmediato surge la pregunta de si acaso

las nuevas condiciones estn creando efectivamente un mundo de informacin y conocimiento ms igualitario.

Grfica 1. Regiones y grupos de pases: ndice de avance hacia la sociedad del conocimiento, 2009

Grfica 2. Amrica Latina: ndice de avance hacia la sociedad del conocimiento

El gran limitante de la educacin terciaria de los pases en desarrollo, es el presupuesto que se le asigna.

El presupuesto Latinoamericano de educacin, solo rezaga la incorporacin de las universidades al mercado global.

Para tener universidades de clase mundial se debe invertir en ellas, esto implica mejores salarios para los docentes.

Sin embargo lo que le da movimiento a la dinmica de cambio en la educacin superior es el contexto nacional, las polticas, los gobiernos y las leyes.

Amrica latina sufre un retraso al no competir a la par de las tareas de conocimiento que en otros pases crecen y le dan forma a una economa activa.

También podría gustarte