¿Está seguro?
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS Ismael García Cedillo Iván Escalante Herrera Ma. Carmen Escandón Minutti Luis Gerardo Fernández Torres Antonia Mustri Da M&'ico( )*** La integración educativa en el aula regular Principios, finalidades y estrategias, en Inte#ración Educativa. Materiales de Tra a+o( estuvo a car#o de la Dirección General de Investi#ación Educativa de la ,u secretaría de Educación -ásica . /ormal. Director general 01D1LF1 0AM20E3 0A4M5/D1 Coordinación editorial CA0L1, HE0/6/DE3 G1/36LE3 Diseño y formación G0AFI7. C0EATI$IDAD EDIT10IAL Diseño de portada MA0I1 L8"E3 0I$E01 Fotografía de portada MA50A FALFA/ 0I$E01 D0. ,EC0ETA02A DE ED5CACI8/ "9-LICA( )*** Calle 0e:; lica de Ar#entina )<( colonia Centro Histórico( CE *=*)*( Distrito Federal( M&'ico I,-/> 970-18-5245-1 Im:reso . !ec!o en M&'ico DI,T0I-5CI8/ G0AT5ITAI"01HI-IDA ,5 $E/TA 2 a! Iliana "u#a $áz%uez
Í !"#$ Presentación Introducción ?. La atención de las :ersonas con disca:acidad> una visión !istorica. En cuanto a la conce:ción de de@iciencias En cuanto a la educación En el ám ito social El caso de "aco E+ercicio ? ). ABu& es la inte#ración educativaC Fundamentos @ilosó@icos de la inte#ración educativa. "rinci:ios #enerales de la inte#ración educativa. Conce:tos relacionados con la inte#ración educativa Am iente menos restrictivo( Dmainstreamin#E. inclusión :lena El :a:el del maestro en el :roceso de inte#ración educativa. El caso de Ton. E+ercicio ) F. Detección de niGos con necesidades educativas es:eciales Consideraciones :revias Identi@icación inicial de niGos con necesidades educativas es:eciales E+ercicio F 3
ACómo detectar a los alumnos con necesidades educativas es:ecialesC E+ercicio H La evaluación :sico:eda#ó#ica en el conte'to de la atención a los niGos con necesidades educativas es:eciales. Características de la evaluación :sico:eda#ó#ica . su or#anización E+em:lo de un in@orme de evaluación :sico:eda#ó#ica E+ercicio I H. Las adecuaciones curriculares La :laneación del maestro La evaluación de los alumnos %ue :resentan necesidades educativas es:eciales. Las adecuaciones curriculares Ti:os de adecuaciones Recomendaciones finales E ercicio ! Documento individual de adecuación curricular. Evaluación :sico:eda#ó#ica de Eduardo Ane'o ?. Al#unas de@iciencias del e+em:lo de in@orme de evaluación :sico:eda#ó#ica Ane'o ). ,e#uimiento del documento individual de adecuación curricular -i lio#ra@ia
4
P%$&$ '(#") Los :ro:ósitos :rinci:ales de la re@orma de la educación ásica son me+orar la calidad de la educación . @ortalecer la e%uidad en la :restación del servicio educativo. Es decir( se usca ase#urar %ue todos los niGos . todas las niGas Jcon inde:endencia de su condición social( de la re#ión en la %ue !a iten o del #ru:o &tnico al %ue :ertenezcanJ ten#an o:ortunidades de acceder a la escuela . de :artici:ar en :rocesos educativos %ue les :ermitan alcanzar los :ro:ósitos @undamentales de la educación como seres !umanos. "ara alcanzar estas @inalidades( . como :arte de un :roceso #lo al de re@orma( se !an :uesto en marc!a diversas acciones> reor#anización del sistema educativo( re@ormulación de :lanes . :ro#ramas de estudio( :roducción . renovación de materiales educativos( esta lecimiento de un sistema nacional :ara la actualización de los :ro@esores en servicio( . :ro#ramas destinados a atender es:ecí@icamente a #ru:os de :o lación en situaciones de mar#inación o en ries#o de @racaso escolar. 5n #ru:o de :o lación vulnera le e insu@icientemente atendido( !a sido el de los niGos %ue re%uieren de a:o.os es:eciales :ara desarrollar :lenamente sus :otencialidades como seres !umanos( . :ara alcanzar los má'imos lo#ros educativos :osi les. En este caso se !a im:ulsado la inte#ración de niGos con necesidades educativas es:eciales a las escuelas re#ulares( cam iando así la tradición de atenderlos en servicios de educación es:ecial. El im:ulso de esta acción tiene como ase Jademás del im:erativo &tico derivado de los derec!os !umanos . de los :rinci:ios %ue orientan a la educación nacionalJ diversas e':eriencias . estudios realizados en nuestro :aís . en otros :aíses( cu.as conclusiones indican "ue cuando los niños con necesidades educativas especiales se inte#ran a las aulas de las escuelas re#ulares desarrollan me+or sus ca:acidades @ísicas( intelectuales . de 5 ásica . desarrollar todas sus :otencialidades
relación con otros. "ero( además( la inte#ración educativa tam i&n :uede ene@iciar a los demás inte#rantes del #ru:o> su :resencia en las aulas im:lica un llamado de atención !acia el reconocimiento de las características :articulares de cada uno de los alumnos( de sus intereses . ca:acidades siem:re diversas( . constitu.e una o:ortunidad e'ce:cional :ara :romover la convivencia( la comunicación . el res:eto entre los di@erentes. "or otra :arte( la inte#ración educativa su ra.a la necesidad de revisar las @ormas de enseGanza( las relaciones cotidianas entre los diversos actores del !ec!o educativo K:articularmente la relación entre el :ro@esor . los alumnos( . la de &stos entre síL .( a;n más( la adecuación de los contenidos educativos a las características :articulares de los alumnos. Los retos enunciados son( :recisamente( los %ue :lantea la re@orma educativa en su con+untoM :or lo cual( la inte#ración educativa im:ulsada con cuidado :uede contri uir al me+oramiento de la :ráctica de los docentes de educación ene@iciará a todos los alumnos %ue asisten a la escuela re#ular. La inte#ración educativa demanda( tam i&n( cam ios im:ortantes en el :ersonal de educación es:ecial( %uien tiene %ue asumirse como :arte del :ersonal de la escuela re#ular( cam iar sus conce:ciones acerca de la disca:acidad :ara a+ustarla a la de las necesidades educativas es:eciales . tiene %ue acercarse a las @ormas de tra a+o !a ituales de la escuela re#ular. El reto :ara am os #ru:os de :ro@esionales consiste en %ue se inte#ren en un e%ui:o de tra a+o %ue :romueva el desarrollo inte#ral de todos los alumnos. Es natural %ue la inte#ración educativa #enere dudas e incertidum re en todos los im:licados en el :roceso> en los directivos( los docentes( el :ersonal de educación es:ecial( las @amilias . aun en los mismos alumnos con . sin necesidades educativas es:eciales. Al#unas de estas dudas se irán des:e+ando en la medida en %ue se :on#an en marc!a e':eriencias de inte#ración. 1tras( re%uieren de ma.or in@ormación acerca del :ro:uesta. Los títulos de esta serie, Integración Educativa# $ateriales de Tra a+o( están diri#idos tanto a los maestros . directivos de la educación ásica re#ular como al :ersonal de educación es:ecial. ,us :ro:ósitos :rinci:ales son contri uir a la com:rensión de las @inalidades de la ásica en #eneral( lo cual
6
inte#ración educativa( asi como a:ortar :ro:uestas de tra a+o :ara :oner en marc!a este :roceso en cada salón de clases. La re:roducción . distri ución #ratuita del li ro I/TEG0ACI1/
ED5CATI$A E/ EL A5LA 0EG5LA0( se realiza a solicitud de la Comisión /acional ,E"N ,/TE de Carrera Ma#isterial( con autorización de la Dirección General de Investi#ación Educativa . /ormal de:endiente de ,u secretaría de a:o.o a los docentes %ue :artici:an en el "ro#rama :ara %ue :re:aren su evaluación del @actor "re:aración "ro@esional.
I '%*!+##") En M&'ico e'isten más de dos millones O** mil niGos . niGas con al#;n si#no de disca:acidadM1 de ellos( :oco más de =*= mil menores no reci en al#;n ti:o de servicio educativo. De los dos millones ?** mil %ue o tienen al#una a.uda( más de F*F mil son atendidos :or los servicios de educación es:ecial( mientras %ue los niGos restantesJ con e'ce:ción de ?? mil %ue .a !an sido inte#rados Jasisten a escuelas re#ulares sin reci ir el a:o.o %ue :ro a lemente necesitan.
Durante muc!o tiem:o se !a de atido so re el ti:o de atención educativa más conveniente :ara esta :o lación( tratando de dar res:uesta a :re#untas como las si#uientes> Adónde está me+or un niGo Ddisca:acitadoE( en una escuela re#ular o en una es:ecialC( Adesconocen %uienes :ro:onen su inte#ración en escuelas re#ulares %ue las escuelas es:eciales @ueron conce idas es:ecí@icamente :ara %ue sean atendidos :or :ro@esionales es:ecializadosC( A%u& :asará con la educación es:ecialC 4 :or otro lado( A%u& :uede !acer el maestro re#ular con estos niGosC( Acómo reaccionan los :adres de @amilia( es:ecialmente de los niGos sin disca:acidadC( Acómo reaccionan los niGos . las niGas del #ru:o re#ular ante la lle#ada de estos com:aGerosC
7
% Fuente& Registro 'acional de $enores con (lg)n *igno de Discapacidad, ela+orado en el marco del Programa 'acional para el ,ienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad -Poder E ecutivo Federal, %../0#
Al#unos de los ar#umentos de %uienes de@endemos la necesidad de %ue los niGos disca:acitados sean atendidos en las escuelas re#ulares( son los si#uientes> ?. A :esar de todas sus virtudes( la educación es:ecial se @undamenta en el modelo m&dicoN clínico( :oco a:ro:iado :ara el ám ito educativo de ido a %ue el niGo con disca:acidad es considerado más un :aciente %ue un alumno. En consecuencia( se ela oran un dia#nóstico . un :ro#rama :ara su curación o su re!a ilitaciónM como un :ro#rama de este ti:o no :uede ser individual( se @orman #ru:os a:arentemente !omo#&neos de niGos . niGas %ue com:arten el mismo dia#nóstico o síndrome . se crean instituciones :ara atenderlos Kescuelas :ara alumnos con disca:acidad intelectual( escuelas o institutos :ara niGos con :ro lemas de audición . len#ua+e( escuelas :ara niGos con síndrome de DoPn( etc&teraL. ,i ien estas instituciones o@recen atención :ro@esional es:ecializada( tam i&n @avorecen la se#re#ación . el Deti%uetadoE( %ue !acen di@ícil el :roceso educativo de %uienes las viven. Es ien sa ido %ue cuando un niGo es atendido :or el su sistema de educación es:ecial( di@ícilmente se reinte#ra al sistema re#ular. De esta manera es como el dia#nóstico se trans@orma en destino educativo( social . la oral. ). Al#unas :remisas ásicas de la educación es:ecial asada en el modelo m&dico( no se cum:len. 5na de ellas consiste en creer %ue es :osi le sa er con :recisión cuáles niGos !an de reci ir educación re#ular . cuáles necesitan escolarizarse en instituciones de educación es:ecial. "ara ello( los es:ecialistas utilizan una estrate#ia %ue recurre( incluso( a al#o similar a los análisis de la oratorio> las :rue as :sicom&tricas. ,i ien estos instrumentos :ueden ser mu. ;tiles :ara di@erenciar una :atolo#ía de otra( en realidad al educador le sirve de :oco sa er %u& Deti%uetaE merece el niGo( :ues eso da :ocas :istas res:ecto de sus :osi ilidades reales de a:rendiza+e. "or otro lado( !a. muc!os niGos %ue( sin :resentar al#una disca:acidad K@ísica( sensorial o intelectualL( tienen serios :ro lemas :ara a:render( mientras %ue otros( clasi@icados como Ddisca:acitadosE a:renden tan cuando reci en ciertos a:o.os. 8 ien o me+or %ue los demás
F. La clasi@icación niños con discapacidad . niños sin discapacidad es :oco ;til .( además( in+usta. "oco ;til :or%ue no indica :osi ilidades de a:rendiza+eM e in+usta :ara am os #ru:os de niGos( :ues :ara los :rimeros im:lica el inicio de una ruta marcada :or la disca:acidad . :ara los se#undos :or%ue( al no :resentar nin#una disca:acidad( se deduce %ue si tienen una tra.ectoria escolar :oco e'itosa sólo ellos son cul:a les .( más %ue a:o.os( re%uieren medidas disci:linarias . de control. 5na conce:tualización más ;til es la de niños con . niños sin necesidades educativas especiales# En esta nueva @orma de entender la situación( cual%uier niGa o niGo( en cual%uier momento( :uede :resentar necesidades educativas es:eciales . tiene el derec!o de reci ir los a:o.os re%ueridos :ara %ue su educación sea ó:tima. H. La inte#ración educativa no im:lica la desa:arición de la educación es:ecial sino %ue( :or el contrario( la consolida. En lu#ar de %ue los niGos con al#una disca:acidad sean atendidos en instituciones es:eciales( los :ro@esionales de educación es:ecial acuden a las escuelas re#ulares :ara a:o.ar a los niGos con di@icultades . a sus maestros( lo cual contri u.e a evitar la se#re#ación . el Deti%uetadoE. Esta :ráctica Jademás de %ue enri%uece a los mismos :ro@esionales( al com:render la ló#ica de los :rocesos de a:rendiza+e escolarJ incor:ora en la enseGanza re#ular nuevos elementos %ue @avorecen el me+oramiento de los a:rendiza+es de todos los niGos . niGas. I. Los :rocesos de se#re#ación . Deti%uetadoE :rivan de o:ortunidades . condenan al aislamiento a los niGos con necesidades educativas es:ecialesM la inte#ración . la normalización( :or el contrario( :osi ilitan el desarrollo armónico de estos alumnos. =. Cuando los adultos de+amos de :ro.ectar nuestros :ro:ios miedos en los niGos con %uienes convivimos( #eneralmente ellos no tienen :ro lemas :ara convivir con com:aGeros %ue tienen necesidades educativas es:eciales. /o sólo no los a#reden ni aíslan( sino %ue los a:o.an . :ermiten %ue ellos( a su a su vez( los a:o.en en la medida de sus :osi ilidades. O. La #ran ma.oría de :adres . madres de @amilia está de acuerdo con la inte#ración. En los casos en %ue esto no sucede( el diseGo . a:licación de :ro#ramas de in@ormación . 9
sensi ilización tienen una im:ortancia decisiva :ara lo#rar cam ios sustantivos %ue les :ermitan no sólo ace:tar( sino cola orar activamente en la inte#ración. <. "or ser el ám ito natural de la enseGanza intencional( la escuela re#ular es el me+or es:acio educativo . social :ara todos los niGos( ten#an o no necesidades educativas es:eciales( :ues están su+etos a las re#las %ue ri#en a todos los alumnos. Q. ,i ien la atención de niGos . niGas con necesidades educativas es:eciales re:resenta un reto :ara el maestro re#ular( la re@le'ión so re las características de esos niGos . la necesidad de utilizar con ellos estrate#ias adecuadas :ara lo#rar el a:rendiza+e( a ren un a anico de o:ciones :ara la enseGanza %ue enri%uece su tra a+o con el resto del #ru:o. ?*. La e'istencia de un currículo nacional no constitu.e un o stáculo :ara la inte#ración( .a %ue las :ro:uestas contenidas en :lanes . :ro#ramas :ueden J. de enJ ser ada:tadas :or los maestros a las características . las necesidades de cada #ru:o( tomando en cuenta las di@erencias en el avance de los alumnos. ??. Tal como lo !an mostrado al#unos estudios() a :esar de las #randes carencias %ue a;n e'isten( en nuestro :aís se !an desarrollado e':eriencias e'itosas de inte#ración educativa( cuando se :lani@ica adecuadamente . se :ro:orcionan los recursos :ara :onerla en marc!a. ?). E'iste una #ran :resión :or :arte de distintas comunidades( asociaciones . or#anizaciones no #u ernamentales :ara im:ulsar la inte#ración educativa. Como res:uesta a ello( se !an iniciado .a al#unas acciones %ue :retenden crear me+ores condiciones :ara realizarla> aL cam ios le#ales :ara :osi ilitar la inte#raciónM L cL la educación es:ecial está reorientando sus servicios :ara a+ustarlos a esta nueva :ro:uesta( .a es considerada en la :laneación de los servicios %ue realiza la ,ecretaría de Educación "; lica.
10
,in em ar#o( el @actor más im:ortante :ara %ue la inte#ración educativa sea via le es la :artici:ación entusiasta . convencida de los maestros de #ru:o( del :ersonal de educación es:ecial( del director de la escuela( del su:ervisor( de las autoridades educativas su:eriores( de los :adres de @amilia . de los mismos niGos. Es necesario %ue los centros escolares se @ortalezcan( de manera %ue no sólo !a.a :ro@esores inte#radores sino( so re todo( escuelas inte#radoras. Esto :uede alcanzarse en varios niveles> conceptual, cuando maestros . directivos a ren su :anorama !acia una com:rensión más rica de la enseGanza . del a:rendiza+eM acad1mico, al desarrollar una estrate#ia de tra a+o cada vez más :lani@icada( cole#iada . com:artidaM . 1tico, al incrementar los valores . :ro:ósitos %ue res:eten las di@erencias( la cola oración( la tolerancia . la autoestima. Este li ro no es un manual( .a %ue no :ro:one un con+unto de :rocedimientos %ue de en ser a:licados ri#urosamente en la :ráctica. Tam:oco es un tratado so re las distintas disca:acidades. Contiene al#unas ideas so re la inte#ración educativa Jcu.a intención es :ro:iciar la re@le'ión . discusiónJ . se mencionan ciertas estrate#ias cu.a e@icacia !emos :ro ado en la realidad de nuestro :aís. A lo lar#o del li ro tam i&n se :lantean situaciones . :ro lemas reales %ue en@renta el :roceso de inte#raciónM en la medida de lo :osi le( !emos :rocurado :resentarlos en la voz de los :ro:ios su+etos involucrados. En el :rimer ca:ítulo se :resenta una reve revisión !istórica de la atención %ue se !a
o@recido a las :ersonas con disca:acidad . se e':onen las razones %ue condu+eron a la inte#ración educativa. En el se#undo ca:ítulo se a ordan los @undamentos @ilosó@icos . los :rinci:ios de la inte#ración educativaM de ido a %ue este movimiento es relativamente nuevo en el :aís( se :lantean al#unas de@iniciones tanto de la inte#ración educativa como de otros conce:tos relacionados. En el tercer ca:ítulo se :ro:orcionan al#unas su#erencias :ara la identi@icación de los niGos . las niGas con necesidades educativas es:eciales .( @inalmente( el cuarto ca:ítulo :resenta al#unos elementos %ue de en tomarse en cuenta al realizar adecuaciones curriculares.
11
"ara la versión @inal de este li ro se contó con la cola oración de Ale+andra Calata.ud Moran . Mara 0uiz ,a ido. La revisión @inal de este li ro estuvo a car#o de Al erto ,ánc!ez Cervantes . Conce:ción Torres 0amírez. 1. L( ('$ #") !$ ,(& -$%&* (& #* !"&#(-(#"!(!. + ( /"&") 0"&')%"#(. Toda sociedad tiende a desarrollar sus :ro:ias re:resentaciones de lo %ue considera como :ersona DnormalE. E':resado en @orma llana( lo DnormalE se !a conce ido como una serie de atri utos . características reconocidas . esta lecidas %ue de e :oseer una :ersona en @orma tí:icaM es lo %ue se es:era de al#uien %ue :ertenezca a una comunidad. Cual%uiera %ue carezca de al#una de esas características tí:icas K@ísicas( sociales( culturales( intelectuales( escolares( etc&teraL se convierte automáticamente en al#uien di@erente o DanormalE KGo@man( ?Q=FL. A lo lar#o de la !istoria se !an desarrollado distintas conce:ciones . actitudes res:ecto de las di@erencias individuales de todo ti:o( entre ellas las disca:acidades @ísicas( sensoriales o intelectuales. Dic!as conce:ciones . actitudes se !an re@le+ado en el trato . la atención !acia estas :ersonas> de la eliminación . el rec!azo sociales se :asó a la so re:rotección . la se#re#ación( :ara @inalmente ace:tar su participación en diferentes conte2tos sociales -familia, escuela, tra a+o( clu esL Ha#amos un reve recorrido !istórico> En los :ue los :rimitivos( los miem ros del clan o tri u con menos @uerza o !a ilidades @isicas KniGos( vie+os( :ersonas con di@icultades sensoriales . @ísicas( etc&teraL re:resenta an un o stáculo :ara la su:ervivencia del #ru:o. Ante la @alta de alimentos( la necesidad de des:lazarse a #randes distancias o el en@rentamiento con otros #ru:os( esas :ersonas eran eliminada a andonadas a su suerte. En la medida en %ue las sociedades @ueron ad%uiriendo @ormas de intencionalmente o
or#anización más com:le+as( se desarrollaron tam i&n di@erentes #rados de conciencia social 12
. de trato res:ecto a las :ersonas con desventa as# En muc3os casos, en lu#ar de ser eliminadas eran ele#idas :ara :artici:ar en ceremonias . rituales( .a %ue se les atri uían @acultades divinas . eran consideradas D:rote#idas de los diosesE( lle#ando incluso a ser adoradasM o ien( se les relaciona a con poderes demoníacos . entonces eran consideradas Dmalditas de los diosesE. En otros casos estas :ersonas @orma an :arte de la sociedad com;n( sin %ue se les atri u.eran dotes so renaturales( :ero se im:edía su acceso a muc!os ám itos de la sociedad KCa:acce . Le#o( ?Q<OM Fram:ton . Grant( ?QIOL. "osteriormente las sociedades desarrollaron di@erentes maneras de trato( se#;n el ti:o de disca:acidad> las :ersonas cie#as @recuentemente @ueron res:etadas . e'isten evidencias de %ue en muc!as ocasiones se les rindó al#;n ti:o de educaciónM la sordera durante si#los @ue considerada un de@ecto .( !a itualmente( a las :ersonas %ue la :adecían se les atri u.ó @alta de entendimientoM %uienes :resenta an :ro lemas @ísicos evidentes Kde@ormes o lisiadosL eran vistos con re:ulsión( . el trato %ue reci ían era el a andono o la eliminación. Buizá el #ru:o de :ersonas menos com:rendido . el %ue reci ió :eor trato social @ue el de %uienes tenían disca:acidad intelectual( .a %ue en las di@erentes culturas de la anti#Redad @ueron o +eto de a andono( a:render. Durante la Edad Media( la in@luencia de la I#lesia cristiana @ue decisiva en la manera de :erci ir . actuar ante las disca:acidades. "or una :arte( los valores cristianos de res:eto :or la vida !umana derivaron en actitudes de com:asión . de caridad !acia los im:edidos( así como en la condena del in@anticidio. "roducto de ello @ue la creación( re#ularmente :or :arte de reli#iosos( de !os:itales . casas :ara alo+arlos . darles :rotección. "or otro lado( . de manera contradictoria( la misma i#lesia( con el :rete'to de controlar . :reservar los :rinci:ios morales( di@undió la e':licación de las disca:acidades desde una :ers:ectiva Dso renaturalE( im:re#nándola de contenidos demoníacos K"ui#dellívol( ?Q<=L De este modo se :ermitió cierta tolerancia .( :aralelamente tolerancia .( :aralelamente( la i#norancia . la su:erstición J:roductos de una sociedad dominada :or do#mas . temores reli#iososJ ori#inaron el rec!azo ante ciertas 13 urla( rec!azo . :ersecución KFram:ton . Grant( ?QIOL En t&rminos #enerales( se :ensa a %ue las :ersonas con disca:acidad eran inca:aces de
disca:acidades. Es así como se @ue alimentando una conce:ción de la disca:acidad %ue condu+o al rec!azo social . al temor @rente a estas :ersonas. En el :eriodo %ue va del 0enacimiento al si#lo 7$III( !a. dos as:ectos im:ortantes a destacar en cuanto a las disca:acidades> S Aun%ue se#uían considerándose desde la ó:tica de los valores cristianos( @ueron #anando @uerza criterios más seculares relacionados con el orden social. La asistencia reli#iosa !acia los :o res . desvalidos Jincluidos niGos . adultos con disca:acidadJ se continuó dando :or medio de asilos . !os:itales( :ero las administraciones civiles( :reocu:adas :or la a:ariencia @ísica . el @uncionamiento de las ciudades( ado:taron medidas %ue i an desde la D:rotecciónE en instituciones Kcuando las :ersonas eran ori#inarias del lu#arL( !asta la e':ulsión o la :risión Kcuando eran de otras re#ionesL. En los si#los 7$I . 7$II se ori#inó un cam io radical en la @orma de :erci irlas #racias a la sistematización de los :rimeros m&todos educativos :ara los niGosH sordos( . la creación de la :rimera escuela :; lica :ara atenderlos. Estos !ec!os son si#ni@icativos( so re todo si se considera %ue durante muc!os si#los !a ía :revalecido la conce:ción aristot&lica de %ue las :ersonas sordas eran inca:aces de a:render. Entre estas :rimeras e':eriencias( %ue :ermitieron una visión di@erente de la disca:acidad . de la educación %ue se :odía rindar a estas :ersonas K"ui#dellívol( ?Q<=M Toledo( ?Q<?L( :odemos mencionar> aL La educación de doce niGos sordos mediante el m&todo oral desarrollado :or el mon+e es:aGol "edro "once de León Ksi#lo 7$IL. ,u tra a+o :ionero es reconocido como el ori#en de la educación es:ecial( entendida como la D:ráctica intencionadaE de educar a los niGos con disca:acidad. Además del m&todo oral( se desarrollaron otros m&todos de enseGanza :ara sordos( como el de Dlectura la ialE( :romovido en In#laterra :or To!n -ulPer.
14
H Durante el desarrollo de todo este te'to nos re@eriremos tanto a niGos . niGas con la e':resión :lural Dlos niGosE. En el mismo sentido se a:licará Dlos :adresE la re@erencia de :adres . madres de @amilia. L E':eriencias iniciales de educación de :ersonas cie#as( como las de el italiano 0am:azzetto . el es:aGol Francisco Lucas( %uienes utilizaron letras en maderaM el alemán Harsdor@@er utilizó ta las cu iertas de cera . un estileteM el @ranc&s "ierre Moreau . el alemán ,c!on er#er utilizaron letras móviles( . 4eissem+urg inició el em:leo de ma:as en relieve :ara la enseGanza de la #eo#ra@ía KFram:ton . Grant( ?QIOL. cL La :rimera escuela :; lica :ara niGos sordos en Francia( im:ulsada :or el a ate @ranc&s C!arlesNMic!el de LE:e&. dL La enseGanza :ara cie#os en Francia a nivel institucional( :romovida :or $alentín HaR.. eL Los :rimeros intentos sistematizados :ara enseGar a un niGo con retraso mental realizados :or Tean MarcNGas:ard Itard( demostrando los :ro#resos %ue :ueden lo#rarse en lo :erce:tivo( intelectual . a@ectivo -53e'e6Ecyclopaedia ,ritannica, ?Q<QM Itard( Ed. ?Q<)L Esta e':eriencia a rió la :osi ilidad de atender institucionalmente la educación de las :ersonas con disca:acidad intelectual en di@erentes :artes de Euro:a. En el si#lo 7I7( Edouard ,&#uin K?<?)N?<<*L( conocido como el Da:óstol de los idiotasE( creó una :eda#o#ía :ara la enseGanza de las :ersonas con K"ui#dellívol( ?Q<=L. Durante este si#lo :revaleció el :unto de vista m&dico en la atención de las :ersonas con al#una disca:acidad Kmental( @ísica( sensorialL( :or lo cual se considera a necesaria su !os:italización. La construcción de asilosN!os:itales se e'tendió :or muc!os :aíses de Euro:a . /orteam&ricaM tam i&n se crearon muc!os !o#aresNasilo( :ara intentar la educación de niGos con disca:acidad intelectual KFram:ton . Grant( ?QIOL En los internados se esta lecieron normas de conducta %ue( en al#unos casos( a;n :ersisten KToledo( ?Q<?M Go@man( ?QO*L. "or lo #eneral los doctores . las en@ermeras su:ervisa an la vida de los 15 disca:acidad intelectual
internos( %uienes eran considerados como :acientes. ,u io#ra@ía era la !istoria clínicaM al :ro#rama de vida se le llama a tratamiento . al tra a+o se le denomina a tera:ia la oral. La recreación tam i&n era considerada tera:ia . la escuela tera:ia educacional. ,e les considera a como en@ermos . se les cuida a :ara evitar ries#os KToledo( ?Q<?L. ,e admitía %ue los niGos con al#unas disca:acidades( incluso intelectual( eran ca:aces de a:render( :ero de ían estudiar en internados( se:arados de sus @amilias . de su comunidad desde edades tem:ranas( :or lo %ue esta eta:a se conoce como la era de las instituciones. El :rinci:io %ue re#ía la enseGanza de estos alumnos era el de com:ensar las de@iciencias sensoriales con el @in de %ue :udiesen re#resar al mundo de los Dno disca:acitadosE KGear!eart! . Ueis!a!n( ?QO=M Toledo( ?Q<?L. ,in em ar#o( esta :ostura no era del todo com:artida. Al#unos :ensadores de@endían la creación de escuelas es:eciales( o de clases es:eciales dentro de las escuelas re#ulares( sin ale+ar a estos niGos de sus @amilias. "or e+em:lo( To!ann Uil!elm Vlein :romovió en Austria la idea de %ue los niGos cie#os estudiaran en escuelas :; licas . en ?<H) el #o ierno austriaco decretó %ue los alumnos cie#os :odían ser educados( atendiendo sus necesidades( en su !o#ar o en escuela de su comunidad. A @ines de ese si#lo( Ale'ander Gra!am -ell :ro:uso or#anizar clases es:eciales en las escuelas :; licas :ara atender a los niGos sordos( cie#os . de@icientes mentales KToledo(?Q<?L. Hemos de mencionar %ue .a desde entonces( en nuestro :aís se trata a de dar res:uesta a las necesidades educativas de las :ersonas con al#una disca:acidad( iniciándose @ormalmente la !istoria de la Educación Es:ecial con la @undación( en ?<=O( de la Escuela onal :ara ,ordos .( tres aGos más tarde( de la Escuela /acional cie#os. "ara am:liar la in@ormación so re este :unto se :uede consultar Camarillo K?QQ?L. Los #randes internados( o:ción educativa :re:onderante :ara los niGos con de@iciencias durante el si#lo 7I7( se mantuvieron vi#entes en :aíses como Italia !asta ien entrado el si#lo 77 K,anz del 0ío( ?Q<<L( aun%ue #radualmente se @ueron advirtiendo sus e@ectos adversos. Como dice Go@man K?QO*L( las instituciones cerradas limitan el desarrollo de los 16
internos :or%ue no se les :ermite asumir un rol di@erente del %ue :ro:one la institución. "or eso( a@irma el autor( este ti:o de instituciones mutilan el .o. Desde :rinci:ios del si#lo 77 !asta la d&cada de los sesenta dominó una conce:ción or#anicista . :sicom&trica de las disca:acidades sustentada en el modelo m&dico. ,e considera a %ue todas las disca:acidades tenían ori#en en una dis@unción or#ánica :roducida al comienzo del desarrollo( :or lo %ue era di@ícilmente modi@ica le. Esta conce:ción e'i#ía una identi@icación más :recisa de los trastornos J:or lo %ue se desarrollaron :rue as e instrumentos de evaluaciónJ . una atención es:ecializada( %ue im:lica a un tratamiento distinto . se:arado :ara cada :aciente( . una educación tam i&n distinta . se:arada de la escuela com;n KMarc!esi . Martín( ?QQ*L. En el terreno educativo( esta conce:ción se tradu+o en el reconocimiento de %ue los su+etos con disca:acidad eran educa les( . %ue la res:uesta educativa a:ro:iada era la a:ertura de escuelas es:eciales con una or#anización similar a la de las escuelas re#ulares KGarcía "astor( ?QQFM Toledo( ?Q<?L. 4a !emos visto %ue desde el si#lo 7$III e'istían escuelas es:eciales :ara alumnos con de@iciencias auditivas . visuales . se !a ían o tenido avances. En el caso de los niGos con disca:acidad intelectuales no se !a ía tenido el mismo &'ito( :ues se desconocía la @rontera entre el retraso . la en@ermedad mental. Las :rue as :sicom&tricas :ermitieron la clasi@icación de la inteli#encia( . con ello la :osi ilidad de o@recer una res:uesta educativa di@erenciada :or el #rado de de@iciencia. De !ec!o( las escuelas es:eciales al er#aron dos ti:os de alumnos> los %ue tenían disca:acidad sensorial o @ísica evidente Kcie#os( sordos . con :ro lemas de des:lazamientoL( . los %ue no tenían este ti:o de :ro lemas( :ero mani@esta an un ritmo de a:rendiza+e muc!o más lento %ue el de sus com:aGeros. Estos ;ltimos se consideraron 7fuera de la normalidad en un medio escolar estándar !omo#&nea o DnormalE KGarcía "astor ?QQFM Toledo( ?Q<?L. :ensado :ara una :o lación
17
El conce:to de DnormalidadE en el a:rendiza+e esta a relacionado( :ues( con la ca:acidad intelectual( %ue sólo :odía medirse con instrumentos :ara evaluar la inteli#encia. 5no de los :romotores de este en@o%ue a :rinci:ios de si#lo @ue el @ranc&s Al@red -inet %uien( +unto con T!&odore ,imon( desarrolló los :rimeros tests :sicom&tricos. En muc!os :aíses( como M&'ico( la #eneralización de la educación tuvo %ue en@rentar el :ro lema de enseGar a #ru:os numerosos de alumnos Ken muc!as ocasiones de !asta <* ó Q* :ersonasL . mu. !etero#&neos en cuanto a sus ritmos de a:rendiza+e KToledo( ?Q<?L. La solución %ue o@reció -inet a esta #ran diversidad @ue la !omo#eneización de los #ru:os escolares a :artir de la evaluación de la inteli#encia( recurriendo a la noción de DnormalidadE en t&rminos de rendimiento . de características :romedio %ue :resenta an los niGos en relación con su edad. La DanormalidadE se consideró en @unción de la distancia con res:ecto a esas características :romedio es:eradas de acuerdo con la edad. Así @ue como lle#ó a considerarse necesario el dia#nóstico de la inteli#encia como :aso indis:ensa le :ara derivar a los niGos al ti:o de escuela %ue re%uerían. La escuela es:ecial @ue la res:uesta educativa :ara los alumnos con inteli#encia Dlimítro@eE o D a+aE KGear!eart! . Ueis!a!n( ?QO=L> DAdmitimos en estas clases a los niGos %ue no sólo tienen una instrucción de@iciente( sino cu.a inteli#encia es realmente d& il( :or%ue :ara situarse en un retraso de tres aGos en los estudios W...X es :reciso carecer de atención . com:rensiónE K-inet( Ed. ?Q<I> ?I)L . 1tros estudiosos( como LePis M. Terman K%uien diseGó una escala de inteli#encia sustentada en el tra a+o realizado :or -inetL( a o#aron :or una :ostura similar a la de -inet so re la DanormalidadE . las escuelas es:eciales. ,eGala este autor> Los niGos d& iles mentales se encuentran :or todas :artes. ,e atrasan en la escuela . ocu:an una cantidad des:ro:orcionada del tiem:o de la maestra( a+an el nivel de a:rovec!amiento de los niGos normales . tienden a !acerse incorre#i les. El tra a+o de la escuela no :uede :rose#uir !asta %ue estos casos no sean removidos de las escuelas
18
:; licas . !asta %ue los casos @ronterizos !a.an sido u icados en clases es:eciales K?Q?=>?=HL. ,e#;n GómezN"alacio K?QQ=L( la #ran ace:tación de las :rue as de inteli#encia estandarizadas in@lu.ó( a nivel internacional( en la ela oración de :ro#ramas escolares . contenidos curriculares. A@irma %ue la estandarización de los contenidos escolares tra+o consi#o el @enómeno de la re:ro ación( con lo cual se consolidó la idea de %ue al#unos niGos no esta an ca:acitados :ara asistir a la escuela re#ular .( :or tanto( su o:ción era la escuela es:ecial. De esta manera( resulta e':lica le %ue entre la "rimera Guerra Mundial . los aGos sesenta se !a.a institucionalizado . e'tendido tanto la o@erta como la demanda de educación es:ecial( so re todo :ara niGos con disca:acidad intelectual. ,e !a ía ace:tado .a la conce:ción de Danormalidad intelectualE Ken el sentido de -inet . TermanL . la :ráctica del dia#nóstico en t&rminos cuantitativos( con es:ecial &n@asis en las de@iciencias de los niGos %ue no avanza an en su a:rendiza+e al mismo ritmo %ue sus com:aGeros. Esta reve revisión !istórica es ;til :ara com:render :or %u&( a;n en la actualidad( al#unos maestros de escuelas re#ulares si#uen considerando !omo#&neo al #ru:o escolar( ne#ándose a reconocer las di@erencias individuales en cuanto a ritmos( estilos de a:rendiza+e e intereses KGómezN"alacio( ?QQ=L. ,e#;n a@irma Toledo K?Q<?L( los :ro@esores de escuelas re#ulares se sintieron aliviados cuando sur#ieron la escuela . el :ro@esor de educación es:ecial( :ues esto :romovía la noción de %ue atendían a #ru:os !omo#&neos con los %ue :odían tra a+ar un :ro#rama com;n. El mismo autor comenta %ue los maestros de la escuela re#ular> a0 no se sienten capacitados para tratar a los niños con necesidades especiales8 profesores especiali9ados son L piensan "ue los los
%ue tienen la o li#ación de atenderlosM c0 consideran %ue no es +usto %ue :or atender a los alumnos con al#una disca:acidad se desatienda a los demásM d0 creen %ue los alumnos con al#una disca:acidad su@ren en la escuela re#ularM e0 :lantean %ue la sola :resencia de los alumnos con al#una disca:acidad en la clase( :roduce un e@ecto nocivo :ara el resto de los 19
alumnos.@L :or consi#uiente( estiman %ue los alumnos con necesidades es:eciales de en educarse a:arte. "or otro lado( así como en las escuelas comunes se usca a la !omo#eneidad en los a+o ese mismo :rinci:io( de
#ru:os( las escuelas es:eciales tam i&n se or#anizaron
acuerdo con el ti:o de disca:acidad. De esta manera se crearon escuelas se#;n el trastorno o( :eor a;n( de acuerdo con el dia#nóstico K%ue no era necesariamente mu. :reciso . con@ia leL. Consecuentemente( estos #ru:os tam:oco eran !omo#&neos. /o o stante( se de e reconocer %ue( en com:aración con las &:ocas anteriores( la creación de escuelas es:eciales . su ace:tación :or :arte de la sociedad re:resentó ciertas venta+as :ara la educación de los alumnos con disca:acidad( :or e+em:lo> N La ada:tación de los edi@icios a sus necesidades. N La ela oración de materiales didácticos ada:tados a sus características. N La con@ormación de e%ui:os docentes es:ecializados se#;n el ti:o de . N El a orda+e de casos de manera interdisci:linaria( al :ermanecer el :ersonal en un mismo centro de tra a+o. N El res:eto al ritmo de la enseGanza . a:rendiza+e( .a %ue se :odía ir a un ritmo más lento. N La :rotección de los niGos con disca:acidad @rente a los a usos de otros niGos. N 5na ma.or com:rensión e identi@icación entre los :adres de @amilia( al com:artir :ro lemáticas similares KToledo( ?Q<?L. A :esar de estas venta+as( las escuelas es:eciales mostraron( con el tiem:o( al#unas limitaciones> ?. Estas escuelas se desarrollaron en ciudades #randes( :ues su @uncionamiento re%uería un e%ui:o es:ecializado en trastornos es:ecí@icos( así como instalaciones . materiales ela orados e2 profeso# Los niños con discapacidad de po+laciones :e%ueGas . ale+adas continuaron sin o:ciones escolares( :ues di@ícilmente eran admitidos en las escuelas re#ular. 20 transtorno
). La inte#ración social de los alumnos era mu. limitada( :ues> aL Los alumnos %ue e#resa an de las escuelas( .a adolescentes( tenían %ue vivir en una sociedad :ara la %ue no esta an :re:arados( dado %ue no !a ían desarrollado en sus escuelas las conce:ciones . vivencias de las relaciones sociales . de com:etencia de la sociedad. L La escuela es:ecial no :odía :rote#er siem:re a los alumnosM al#;n día( ellos de ían ace:tar Dser di@erentesE. cL Con la se:aración de estos alumnos( la escuela es:ecial o staculizó su :roceso de inte#ración a la sociedad. Este :roceso es do le( .a %ue( :or un lado( !a. %ue :re:arar al niGo con disca:acidad :ara su ada:tación a la sociedad( :ero tam i&n la sociedad de e acostum rarse a la :resencia( relación . ace:tación de estas :ersonas en las actividades sociales cotidianas. F. La conce:ción de la disca:acidad . el modelo m&dico %ue le sirvió de sustento @ueron cuestionados :or %uienes considera an la im:ortancia de la in@luencia del am iente en relación con los niveles de de@iciencia> aL Las de@iciencias tam i&n :ueden de erse a %ue el am iente o@rece una estimulación inadecuada o a :rocesos de enseGanza ina:ro:iados. L El dia#nóstico identi@ica a a la disca:acidad como en@ermedad Ka veces incura leL( . emitía un :ronóstico . un tratamiento sin considerar el conte'to del niGo. H. ,e cuestionó el e@ecto del Deti%uetadoE :roducido :or las escuelas es:eciales> cuando se realiza un dia#nóstico( e'iste una tendencia a clasi@icar a la :ersona( es decir( se le :one una Deti%uetaE. Como veremos en el si#uiente ca:ítulo( las Deti%uetasE no son neutras KGarcía "astor( ?QQFL. I. ,e cuestionó el e@ecto se#re#ador de la escuela es:ecial> aL La escuela es:ecial lleva im:lícita la idea de %ue se :reserva al #ru:o DnormalE( . 21
:or tanto a la sociedad( de los :ro lemas %ue estos niGos . adultos :ueden crear KAinscoP( ?QQ?L. L La escolarización se:arada de la escuela re#ular es( de !ec!o( una educación se#re#ada. En realidad( las :ersonas con al#una disca:acidad son discriminadas en los ám itos :olítico( social . económico K$an ,teenlandt( ?QQ?L. =. En cuanto a los e@ectos de la escuela es:ecial en la :ráctica de los maestros> aL Los es:ecialistas %ue desconocen el tra a+o de la escuela re#ular se :rivan de una @uente im:ortante de in@ormación :ara orientar su la or :eda#ó#ica. L Los educadores %ue solamente tra a+an con alumnos con disca:acidad tienen e':ectativas a+as con res:ecto a sus :osi ilidades de a:rendiza+e . ello re:ercute en su actuación :eda#ó#ica. cL Los es:ecialistas %ue ;nicamente tra a+an con alumnos con disca:acidades severas tienden a caer en la a:atía. F. En síntesis( se :uede a@irmar %ue las :rinci:ales críticas a las instituciones de educación es:ecial tienen como @actor com;n el &n@asis en la necesidad de %ue el medio rinde a los alumnos con disca:acidad la o:ortunidad de incor:orarse activamente a todos los ám itos de la sociedad. A :artir de la d&cada de los sesenta sur#e una manera di@erente de conce ir la
disca:acidad( %ue se :uede denominar Dcorriente normalizadoraE. Este nuevo en@o%ue de@iende el derec!o de las :ersonas con disca:acidad a llevar una vida tan com;n como el resto de la :o lación( en los ám itos @amiliar( escolar( la oral . social. La estrate#ia :ara el desarrollo de esta @iloso@ía se denomina inte#ración. El dan&s -anYNMiYelsen ela oró el conce:to de normalización( mismo %ue @ue desarrollado :osteriormente :or -en#t /ir+e . di@undido :or Ulo@Uol@ens er#er( en Canadá. Este ;ltimo autor de@ine la normalización como la utilización de medios tan normativos como sea :osi le( de acuerdo a cada cultura( :ara conse#uir o mantener
22
conductas o características :ersonales tan cercanas como sea :osi le a las normas culturales del medio donde viva la :ersona KUol@ens er#er( ?QO)L. "ara /ir+e( la normalización si#ni@ica llevar un ritmo de vida como el de la ma.oría de las :ersonas> diariamente levantarse a una !ora( de vestirse e ir a la escuela o al tra a+o( !acer :ro.ectos :ara el díaM durante la semana( vivir en un lu#ar( estudiar o tra a+ar . divertirse en otro. 5n ritmo de vida anual con tiem:o de estudio( de tra a+o . de vacaciones. La normalización si#ni@ica vivir e':eriencias :ersonales de acuerdo con el ciclo de vida> estudio en la niGez( :re:aración e inter&s :or la :ro:ia :ersona durante la adolescencia( tra a+o . res:onsa ilidades en la adultez. 4 si#ni@ica además la :osi ilidad de ele#ir K+ue#os( ami#os( actividadesL( tener in#resos . tomar decisiones so re el dinero( vivir en una casa de un vecindario como cual%uiera( etc&tera. Tunto con otros @actores( el :rinci:io de normalización :ermitió cam iar la manera de conce ir las de@iciencias . la educación de los Dde@icientesE. Alvaro Marc!esi . Elena Martin K?QQ*L( seGalan al#unos de los :rinci:ales as:ectos en los %ue se mani@iesta este cam io. E #+( '* ( ,( #* #$-#") !$ ,(& !$1"#"$ #"(&. S Las de@iciencias( %ue eran consideradas . estudiadas como al#o :ro:io de la :ersona o del alumno( em:ezaron a relacionarse con el medio social( cultural . @amiliar del %ue @orman :arte. S El desarrollo de+ó de ser considerado @actor determinante :ara el a:rendiza+e( al admitir %ue el a:rendiza+e tam i&n in@lu.e en el :ro:io desarrollo. De a!í la im:ortancia de la acción educativa. S Los m&todos de evaluación( antes centrados en la evaluación :rescri:tiva de ti:o m&dico( :asaron a centrarse en los :rocesos.
23
E #+( '* ( ,( $!+#(#") . S La corriente normalizadora cuestiona la se:aración entre los sistemas de educación re#ular . educación es:ecial. El lu#ar de estudio de los alumnos con disca:acidad de ería ser( en la medida de lo :osi le( la escuela re#ular. S En consecuencia( tam i&n se re@utan los resultados de las escuelas de educación es:ecial( dada la di@icultad de inte#ración social de los e#resados. S Em:ezó a reconocerse la #ran diversidad del alumnado %ue asistía a las escuelas re#ulares. S ,e admitió %ue el ma.or índice del @racaso escolar en las escuelas re#ulares esta a estrec!amente relacionado con as:ectos de ti:o social( cultural . :eda#ó#ico( lo cual si#ni@icó reconocer %ue los res:onsa les de los :ro lemas no eran sólo los alumnos. E $, 234"'* &*#"(,. ? S ,e desarrolló una sensi ilidad social ante la normalización .( de manera es:ecí@ica( ante la normalización en la educación Kinte#ración educativaL. S ,e realizaron con &'ito e':eriencias de educación inte#radora( creando un clima de ace:tación social @avora le a esta :ro:uesta. S ,e determinó %ue los servicios sociales de ían lle#ar a toda la :o lación( sin distinción de sectores( medida %ue im:lica a la desa:arición de servicios :aralelos o es:eciales. Estas ideas se reco#ieron en diversas declaraciones internacionales( :or e+em:lo> S El in@orme de la 5/E,C1 de ?Q=<( en el %ue se de@ine el dominio de la educación es:ecial . se !ace un llamado a los #o iernos so re la i#ualdad de o:ortunidades :ara acceder a la
24
educación . :ara la inte#ración de todos los ciudadanos en la vida económica . social KGarcía "astor( ?QQFL. S La Declaración de la 1/5 so re los Derec!os del De@iciente Mental de ?QO?( %ue esta lece los derec!os de la :ersona con disca:acidad a reci ir atención m&dica adecuada( educación( de @ormación . reada:tación( además de orientaciones %ue le :ermitan desarrollar su :otencial K$an ,teenlandt( ?QQ?L. S La Declaración de la 1/5 so re los Derec!os de los Im:edidos de ?QOI( donde se reconoce la necesidad de :rote#er los derec!os de estas :ersonas . de ase#urar su ienestar . re!a ilitación KC1DHEM( ?QQHL. S La Declaración 5niversal de la 1/5 so re los Derec!os Humanos de ?Q<O( %ue de@iende la i#ualdad de o:ortunidades sin im:ortar el ti:o de :ro lema ni el :aís. S La Declaración Mundial so re Educación :ara Todos> ,atis@acción de las /ecesidades -ásicas de A:rendiza+e de ?QQ*( se#;n la cual toda :ersona de e contar con las :osi ilidades educativas :ara satis@acer sus necesidades de a:rendiza+e ásico K,c!melYes( ?QQIM "/5D( 5/E,C1( 5/ICEF( -anco Mundial( ?QQ*L. S Las /ormas 5ni@ormes so re la I#ualdad de 1:ortunidades :ara las "ersonas con Disca:acidad( de ?QQF( donde se a@irma %ue los Estados de en reconocer el :rinci:io de i#ualdad de o:ortunidades de educación en los niveles :rimario( secundario . su:erior :ara los niGos( +óvenes . adultos con disca:acidad en entornos inte#rados( además de velar :or%ue la educación de las :ersonas con disca:acidad ocu:e una :arte im:ortante en el sistema de enseGanza. S La Declaración de ,alamanca de ?QQH( en la %ue se !a la de una educación :ara todos . de la ur#encia de im:artir la enseGanza a todos los niGos( +óvenes . adultos con necesidades educativas es:eciales dentro del sistema com;n de educación K,E"ZDEE( ?QQH( n;m.FL
25
En el ám ito educativo( la corriente normalizadora se !a concretado en e':eriencias de inte#ración educativa en diversos :aíses. En la d&cada de los setenta diversas naciones como Estados 5nidos( Italia( Francia( In#laterra . Canadá esta lecieron un marco le#islativo . or#anizativo :ara orientar la :ráctica de la inte#ración educativa de los alumnos con de@iciencias. "aíses como ,uecia . Dinamarca( a :esar de no :lantear una le#islación es:ecí@ica( se caracterizan :or una orientación claramente inte#radora KFernández( ?QQFL. "or su :arte( la 5/E,C1 !a :romovido a escala internacional la :ráctica de la inte#ración educativa( a la %ue se sumaron( a :artir de ?Q<*( Es:aGa . al#unos :aíses de Am&rica del ,ur. En el caso de M&'ico( :odemos encontrar antecedentes de esta :ráctica inte#radora desde mediados de la d&cada de los setenta( . se !an lo#rado avances nota les( como veremos a continuación> S A mediados de los setenta se im:lementaron en las escuelas re#ulares los Gru:os Inte#rados de :rimer #rado( con la @inalidad de a:o.ar a los niGos con :ro lemas de a:rendiza+e en la ad%uisición de la len#ua escrita . las matemáticas. S A :rinci:ios de los oc!enta( la Dirección General de Educación Especial -D:EE0 incluyó entre los :rinci:ios rectores de su :olítica la normalización( la individualización de la enseGanza . la inte#ración. S Desde la d&cada de los oc!enta J. aun antesJ e'isten e':eriencias de inte#ración de alumnos con disca:acidad sensorial Kce#uera . sorderaL realizadas :or al#unas escuelas es:eciales de la Ciudad de M&'ico KAcosta et al#, ?QQHL S A :rinci:ios de los noventa( la DGEE ela oró un :ro.ecto de inte#ración educativa en el %ue se contem:laron cuatro modalidades de atención :ara niGos con necesidades educativas es:eciales> aL atención en el aula re#ularM +0 atención en #ru:os es:eciales dentro de la escuela re#ularM c0 atención en centros de educación es:ecial( . d0 atención en situaciones de internamiento.
26
S En ?QQ? se :romovieron en el ám ito nacional los Centros de
1rientación :ara la
Inte#ración Educativa KC1IEL( con los :ro:ósitos de in@ormar . sensi ilizar so re as:ectos relacionados con la inte#ración educativa( #enerar alternativas :ara inte#rar de manera ó:tima a los alumnos con Dre%uerimientos de educación es:ecialE . dar se#uimiento al a:o.o reci ido. 1@icialmente( en el Distrito Federal estos centros de+aron de @uncionar desde ?QQ)( aun%ue continuaron su la or en varios estados del :aís. S Como :arte de la re@orma a la educación ásica iniciada en ?QQF( se !an realizado
modi@icaciones al marco le#al %ue la sustenta> Artículo 5* de la Constitución . Le. General de Educación( misma %ue en su artículo H? mani@iesta una clara orientación !acia la inte#ración de los alumnos con disca:acidad en las escuelas re#ulares K,E"ZDEE( ?QQH( n;m. )M ,E"( ?QQFL. S En el mismo sentido( la @iloso@ía inte#radora !a %uedado :lasmada en el "ro#rama de Desarrollo Educativo ?QQIN)*** K"oder E+ecutivo Federal( ?QQI L De manera más es:ecí@ica( en el "ro#rama /acional :ara el -ienestar . la Incor:oración al Desarrollo de las "ersonas con Disca:acidad K"EF( ?QQIaL( se las :lantean acciones como el 0e#istro /acional de Menores con Al#;n ,i#no de Disca:acidad K"EF( ?QQ=L( con la intención de la contar con in@ormación con@ia le so re esta :o lación . :lani@icar acciones. S A :artir de estos cam ios recientes se !a :lanteado la reor#anización de los servicios de educación es:ecial se#;n la tendencia inte#radora. ,e !an :ro:uesto las 5nidades de A:o.o a la Educación 0e#ular K5,AE0L como la instancia t&cnicoNadministrativa %ue :romueva los a:o.os t&cnicos . metodoló#icos en la atención a los niGos con necesidades educativas es:eciales en la escuela re#ular. El :roceso de atención consiste en una evaluación inicial( la :laneación de la intervención( la intervención . el se#uimiento K,E"ZDEE( ?QQH( n;ms. ? . HM "oder E+ecutivo Federal( ?QQI L. S En ?QQO se realizó la Conferencia 'acional# (tención Educativa a $enores con 'ecesidades Educativas Especiales& E"uidad para la Diversidad, :romovida :or la ,ecretaría de Educación "; lica . el ,indicato /acional de Tra a+adores de la Educación( cu.o
27
:ro:ósito @ue Dcom:rometer su me+or es@uerzo :ara o@recer una educación de calidad a la :o lación con necesidades educativas es:ecialesE K,E"N,/TE( ?QQOa( :á#. ?L. S Desde ?QQI( la Dirección General de Investi#ación Educativa de la ,u secretaría de Educación -ásica . /ormal !a desarrollado una línea de investi#ación so re la inte#ración educativa( %ue consiste ásicamente en la a:licación de tres :ro#ramas> de actualización( de se#uimiento . de e':eriencias controladas de inte#ración. "ara el ciclo escolar )***N)**? :artici:an veintidós estados de la 0e:; lica. S La Asesoría del ,ecretario de Educación tam i&n !a im:ulsado la inte#ración mediante cursos( reuniones . una investi#ación cu.o :ro:ósito es la con otros :aíses del continente. S En el nuevo :lan de estudios de las Escuelas /ormales se inclu.ó la asi#natura /ecesidades Educativas Es:eciales( li#ada a las asi#naturas de Desarrollo In@antil. S A :artir del aGo )***( el "ro#rama /acional de Actualización "ermanente K"01/A"L o@rece el Curso 'acional de Integración Educativa a todos los profesionales de educación especial "ue deseen tomarlo. En resumen( en este ca:ítulo se !a visto cómo( a lo lar#o de la !istoria( la sociedad !a :ensado de manera di@erente acerca de las :ersonas con disca:acidad. ,in em ar#o( se :uede decir %ue !an sido dos las :ers:ectivas :redominantes> Considerar %ue los Ddisca:acitados D son nocivos . 3asta peligrosos para los dem;s# ,e :iensa %ue( de ido a sus características @ísicas o intelectuales( o sim:lemente :or ser di@erentes( las :ersonas con al#una limitación :ueden :er+udicar el orden social. "or tanto( :ara :rote#er a la sociedad de su :resencia( se les reclu.e en instituciones de custodia. Considerar %ue los Ddisca:acitadosE son dignos de l;stima y "ue merecen caridad . +enevolencia# "ara atenderlos de idamente( se decide %ue lo me+or es se#re#arlos en instituciones es:eciales de re!a ilitación. 28 ela oración de @ic!as de adecuaciones curriculares :or ti:o de disca:acidad( es@uerzo %ue se realiza con+untamente
In@luido !asta cierto :unto :or la se#unda manera de :ensar( el sistema educativo creó un sistema alterno :ara atender a las :ersonas con al#una limitación. Este nuevo sistema( conocido como Educación Es:ecial( le+os de inte#rar a los usuarios en la vida social( en muc!as ocasiones contri u.ó a su se#re#ación. Actualmente e'iste otra @orma de :ensar> Es necesario +uscar los medios apropiados "ue faciliten la integración satisfactoria de las personas con necesidades especiales en todos los ;m+itos# A esta nueva @orma de :ensar !an contri uido los movimientos( a escala mundial( relacionados :rinci:almente con el res:eto a las di@erencias . con el cum:limiento de los derec!os !umanos . la i#ualdad de o:ortunidades. 5na vez %ue !emos revisado las razones %ue :ermitieron el sur#imiento de la inte#ración educativa( :rocederemos a analizar este conce:to. Antes( le :ro:onemos revisar el si#uiente caso. E, #(&* !$ P(#* Al e':oner este caso( intentamos %ue usted considere lo %ue :odría !acer la comunidad escolar Kmaestros de #ru:o( :ersonal de educación es:ecial( @amilia . com:aGerosL :ara @avorecer el :roceso educativo de niGos %ue( como "aco( :resentan al#una disca:acidad. "aco es un niGo moreno( alto . del#ado. Ha la con acento norteGo . tiene al#o es:ecial( :ues en su voz se :erci e sim:atía( ale#ría . entusiasmo. Este entusiasmo . las #a@as oscuras %ue usa son lo %ue !acen %ue "aco sea Ddi@erenteE. "aco cursa el tercer #rado de :rimaria en una escuela %ue se encuentra a las orillas de la ciudad de Me'icali. A@ortunadamente( el terreno de la escuela es grande y !a. :ocos salones Kuno :or #radoL( un :ar de aGos( la o@icina del director Jcon una am:lia zona de rece:ción J . la D:ala:aE de la coo:erativa( además de una canc!a de:ortiva de mu. uen tamaGo. Los salones están divididos en módulos %ue se comunican :or :asillos de concretoM estos 29
:asillos no están al nivel del suelo sino un :oco más altos . a a+o !a. tierra. "ro a lemente la idea sea sem rar :asto al#;n día. El salón de "aco es el ;ltimo( está en una de las es%uinas de la escuela. Delante del salón !a. una +ardinera . a un lado está la re+a. ,e#uramente se :re#untarán :or %u& es im:ortante sa er cómo es "aco . conocer las características de su escuela. La res:uesta es mu. sencilla> se trata de un niGo cie#o .( al sa er cómo es &l . su escuela( :odemos ima#inarnos la @acilidad o di@icultad %ue tiene :ara des:lazarse de un lu#ar a otro. El niGo #oza de muc!as @acilidades :or%ue( al ser una escuela :e%ueGa( :uede des:lazarse solo :or todos lados . :udo reconocerla . u icarse rá:idamente. ,in em ar#o( aun%ue utiliza un astón %ue lo a.uda a #uiarse( el !ec!o de %ue los :asillos no est&n al nivel del :iso resulta un :oco :eli#roso :ara &l( .a %ue tro:ieza . a veces lle#a a caer. El salón de "aco es de tamaGo mediano( son FH alumnos . &l se sienta en el se#undo lu#ar de la @ila cercana a la :uertaM tiene una mesa individual con una silla inde:endiente. Delante de &l está el escritorio de la maestra. Esta u icación le a.uda a des:lazarse rá:idamente dentro . !acia a@uera del salón. "ara el resto de los alumnos las condiciones del salón no son tan @avora les :or%ue( al no ser un salón #rande( las mesas están mu. +untas . no !a. es:acio su@iciente :ara moverse con li ertad de un lu#ar a otro. La maestra de "aco estudió la /ormal ,u:erior . !a tra a+ado como docente durante ?= aGos. Como cual%uier maestro( !a atendido en sus clases a niGos con al#;n D:ro lemaE :ara !a lar o a:render. ,e da cuenta %ue !a. di@icultades cuando no a:renden al mismo ritmo %ue los demás o :or%ue son mu. distraídos( :ero con al#unos cam ios en su manera de enseGar o atendiendo a esos niGos en el recreo o al terminar la clase( muc!os de ellos a:rue an el curso . si#uen en la escuela. Cuando lle#ó "aco( ella no tenía idea de %ue en su escuela se i an a inte#rar niGos con disca:acidad( :ero lo ace:tó en su #ru:o :or%ue considera %ue no se de e ne#ar a nin#;n niGo la o:ortunidad de estudiar . desarrollarse. "aco le !a dado a su maestra la o:ortunidad de acercarse a la Escuela :ara Cie#os( en la %ue toma clases de -raille . va conociendo los distintos materiales %ue usan las :ersonas d& iles visuales o cie#as. Tam i&n entró en contacto con las :ersonas %ue se encar#aron de inte#rar al niGo( %ue :ertenecían a un #ru:o de :ro@esionales de educación es:ecial del
30
estado cu.a @unción era la inte#ración de niGos %ue esta an en escuelas de educación es:ecial . %ue tenían #randes :osi ilidades de :asar a una escuela re#ular. Este #ru:o de :ro@esionales orienta an a los maestros . :adres de @amilia so re cómo tratarlos.= La es:ecialista del área !a a:o.ado muc!o a la maestra( !a visitado su escuela . le enseGa a utilizar los materialesM está mu. contenta de %ue "aco asista a una escuela re#ular( :or%ue( dice( Della misma es :roducto de la inte#raciónE. A,a e :or %u&C "or%ue tam i&n ella es cie#a . estudió en una escuela re#ular( lue#o !izo una carrera universitaria . a!ora se dedica a enseGar a niGos en la Escuela :ara Cie#os( además de realizar otras actividades. De@initivamente( una de las :ersonas %ue más a:o.a a la maestra es la tía del niGo. "aco no vive con su :a:á . su mamáM ellos viven en otra ciudad . no !an :odido !acerse car#o de &l. En ese lu#ar no se o@recen los servicios %ue "aco necesita( :or eso vive con la !ermana de su mamá( el es:oso de ella . un e &. La seGora comenzó a estudiar el -raille en el mismo momento en %ue "aco entró a la Escuela :ara Cie#osM sa e utilizar los materiales . es la DtraductoraE entre el niGo . la maestra( es decir( es la encar#ada de escri ir en -raille la tarea indica la maestra( o ien los te'tos %ue el niGo va a utilizar en las clases( . de transcri ir los tra a+os %ue "aco !ace en -raille :ara %ue la maestra :ueda entenderlos. ,iem:re está :endiente del niGo . de lo %ue la maestra necesita. ,e siente @eliz de ver a "aco en la escuela re#ular :or%ue dice %ue Dasí :uede ser un niGo normalEM . &l está contento . se !a ada:tado mu. ien . = ,e trata de los inte#rantes de los Centros de 1rientación :ara la Inte#ración Educativa %ue en -a+a Cali@ornia desa:arecieron en ?QQ=. "aco estuvo tres aGos en la Escuela :ara Cie#os( uno de :reescolar . los dos :rimeros #rados de :rimaria. El director de esta escuela @ue %uien decidió %ue .a :odía in#resar a la escuela re#ular( así %ue( +unto con el e%ui:o de inte#ración( uscó una escuela cercana a la casa del niGo( !a ló con el director( le e':licó la situación de "aco . le :rometió estar al :endiente. El director de la escuela re#ular decidió darle la o:ortunidad al niGo . a la comunidad escolar de vivir una e':eriencia de este ti:o( . cree %ue esta decisión @ue la me+or 31
:or%ue no !a sido una car#a( al contrario( "aco es mu. listo . o tiene mu.
uenas
cali@icaciones. Además( reconoce el es@uerzo de la maestra %ue( sin #randes recursos( lo !a a:o.ado muc!o. Ella no reci ió nin#una ca:acitación :or :arte de sus su:erioresM sin em ar#o( su iniciativa . entusiasmo la llevaron a uscar en la Escuela :ara Cie#os a las :ersonas %ue :odían a.udarla. ,u actitud !a merecido %ue los inte#rantes del e%ui:o mencionado si#an a:o.ándola. La maestra no tiene todos los materiales necesarios( los li ros no están en -raille . a veces tiene %ue realizar di@erentes actividades o al#;n material es:ecial :ara "aco. Al :rinci:io( los com:aGeros del niGo le llama an Dcie#oE des:ectivamente( :ero con@orme @ueron conoci&ndolo a:rendieron a res:etarlo . a!ora son ami#os. Es más( !a. %uienes dicen %ue "aco es su me+or ami#o. Lo a.udan en los tra a+os de clase . a des:lazarse de un lu#ar a otro cuando tiene :ro lemasM . +ue#an con &l en el recreo. Esto no es nada raro :or%ue "aco es mu. sim:ático( . es ca:az de descri ir @ísicamente a sus ami#os sin nin#;n :ro lema. Al :re#untarle A%ui&nes son tus me+ores ami#osC( res:onde> Emanuel( %ue es el alto( #Rero( #ordito( %ue se sienta !asta atrás de la cuarta @ilaM otro ami#o es Mi#uel( %ue es el @laco %ue se sienta adelante de Emanuel. Además( dice %ue tam i&n los a.uda a !acer al#unas actividades de clase . %ue a al#uno lo de@iende de otros com:aGeros %ue lo molestan. "aco es mu. consciente de lo %ue si#ni@ica estar en una escuela re#ular( sa e %ue así :odrá a:render más aun%ue ten#a %ue !acer un ma.or es@uerzo. La clase %ue más le #usta es la de es:aGol :or%ue tiene muc!as lecciones interesantes( . la %ue menos le #usta es la de matemáticas. "ero( Asa e usted %u& :iensa de las matemáticasC /o le #ustan :or%ue atalla muc!o( :ero &l sa e %ue es inteli#ente . dice %ue a:enas está em:ezando en la escuela( %ue está se#uro de %ue des:u&s .a no van a ser nin#;n :ro lema. Lo %ue :uede :arecer más increí le es %ue los :a:ás de sus com:aGeros están contentos :or%ue( como "aco es mu. listo . saca uenas cali@icaciones( :uede a.udar a sus !i+os. Además( creen %ue es im:ortante %ue sus !i+os valoren dos lo %ue ellos tienen . a:rendan de "aco. A!ora %ue tenemos una idea #eneral de "aco . de su situación en la escuela( vamos a ver 32
A%u& :asa en el salón de clasesC( Acómo a:rendeC( A!ace lo mismo %ue los demás niGosC. "ara res:onder a estas :re#untas descri iremos una actividad realizada en el #ru:o. Materia> Es:aGol 1 +etivo> Conocer elementos de di@erentes cam:os semánticos . clasi@icarlos. Actividades> Adivinar el cam:o semántico a :artir de di@erentes elementos. Escri ir elementos de di@erentes cam:os semánticos %ue menciona la en la maestra. Descri ir elementos de los cam:os semánticos. Durante la actividad "aco :artici:a( levantando la mano :ara tomar la :ala ra. Escri e en su má%uina lo %ue la maestra va dictando .( cuando tiene %ue leer las oraciones %ue escri ió :ara descri ir al#;n elemento de los cam:os semánticos( saca la !o+a de su má%uina . la lee. En una ocasión( cuando la maestra le :re#untó los elementos de un determinado cam:o semántico . uno de sus com:aGeros em:ezó a decirlos( "aco se molestó . le di+o %ue se callara. [l %uiere :artici:ar sin a.uda . !acer lo mismo %ue sus com:aGeros. La maestra se diri#e muc!o a &l( lo o serva constantemente . es:era a %ue &l termine :ara continuar con la actividad. "or esta razón( a veces descuida un :oco al resto del #ru:o. A continuación le :ro:onemos %ue realice el e+ercicio ?. El :ro:ósito es %ue( mediante una ma.or re@le'ión so re el caso de "aco( usted revise al#unos de los :untos :lanteados en el ca:ítulo. A lar#o del te'to encontrará otros e+ercicios %ue :re@erentemente( de en ser tra a+ados en e%ui:o.
33
ETE0CICI1 ? (ctividad& El caso de "aco. <+ etivo& 0e@le'ionar so re la atención %ue reci en los alumnos con necesidades educativas es:eciales. Procedimiento& ?. Lea nuevamente el caso de "aco . conteste las si#uientes :re#untas> S ABu& !u iera :asado con "aco de !a er nacido en la Edad MediaC S ACuál sería el destino de "aco si !u iera nacido en el si#lo :asadoC S ABu& !u iera :asado con &l si su :ro@esora no estuviera tan interesada en a.udarloC S ABu& !aría usted si estuviera en el lu#ar de la maestra :ara %ue todos los niGos( inclu.endo a "aco( a:rendieran los contenidos :ro:uestosC ABu& necesita "aco :ara se#uir estudiandoC ). En caso de !a er realizado el e+ercicio en @orma individual( com:arta sus re@le'iones con sus com:aGeros . con el director de la escuela o unidad de educación es:ecial( de ser :osi le. Puntos para la refle2ión& aL ALa inte#ración educativa re:resenta un avance o un retroceso en cuanto a la atención %ue !an reci ido las :ersonas con disca:acidadC A"or %u&C L Desde su :unto de vista( Acuáles son las condiciones %ue de en reunirse :ara %ue la inte#ración sea e'itosaC
). ABu& es la inte#ración educativaC
34
,on muc!as las condiciones %ue se de en con+untar :ara alcanzar la meta de inte#rar a las escuelas . aulas re#ulares a los alumnos . las alumnas con necesidades educativas es:eciales. "odemos mencionar al#unas modi@icaciones le#islativas( a:o.o de las autoridades educativas( cam ios en la or#anización de los centros escolares . en las actitudes de todos los im:licados Kdirectivos( maestros( :adres de @amilia .( en al#unas ocasiones( de los mismos niGosL( trans@ormación de los :rocesos de enseGanza . de a:rendiza+e( evolución en las :rácticas de evaluación. El :rimer :aso :ara realizar estos cam ios es reconocer %ue la inte#ración educativa no constitu.e un acto caritativo( sino un es@uerzo :ara #enerar las condiciones %ue :ermitan %ue los niGos a:rendan de acuerdo con sus :otencialidades. "ara lo#rar este reconocimiento es indis:ensa le contar con in@ormación su@iciente . o +etiva( %ue :ermita su:erar los :re+uicios . las :rácticas estereoti:adas. En este sentido( un tema im:ortante es el relacionado con las ases @ilosó@icas . los
:rinci:ios o:erativos de la inte#raciónM otros son los conce:tos de inte#ración educativa . de necesidades educativas es:eciales Ja;n cuando no se :retenda o@recer de@iniciones universales( .a %ue de en reconocerse las condiciones :articulares de cada :aís. "recisamente en este ca:ítulo se a ordan los temas mencionados( con el a@án de motivar la re@le'ión so re ellos. F+ !(3$ '*& 1",*&)1"#*& !$ ,( " '$6%(#") $!+#('"/( Los :rinci:ales @undamentos @ilosó@icos en los %ue se asa la inte#ración educativa son> Respeto a las diferencias Es induda le %ue en toda sociedad !umana e'isten tanto ras#os comunes como di@erencias entre los su+etos %ue la con@orman. Las di@erencias se de en a diversos @actores( unos e'ternos . otros :ro:ios de cada su+etoM :ueden considerarse un pro+lema %ue se resolvería 3omogenei9ando a los individuos( o como una característica %ue enri%uece a los #ru:os !umanos. A esta se#unda visión o edecen las am:lias re@ormas de los ;ltimos aGos( 35
acordes con una sociedad cada ve9 m;s 3eterog1nea, %ue esta lecen la necesidad de ace:tar las di@erencias . de :oner al alcance de cada :ersona los mismos o:ortunidades :ara tener una vida normal KToledo( ?Q<?L Derec3os 3umanos e igualdad de oportunidades "or el sim:le !ec!o de e'istir . :ertenecer a un #ru:o social( todos tenemos derec!os . o li#acionesM de su cum:limiento . res:eto de:ende( en uena medida( el ienestar de la sociedad. 5na :ersona con disca:acidad( al i#ual %ue el resto de los ciudadanos( tiene derec!os @undamentales( entre ellos el derec!o a una educación de calidad. "ara ello es necesario( :rimero( %ue se le considere como persona, . des:u&s como su+eto %ue necesita atención es:ecial. Más %ue una iniciativa :olítica( la inte#ración educativa es un derec!o de cada alumno con el %ue se usca la i#ualdad de o:ortunidades :ara in#resar a la escuela K0iou'( ?QQIM 0oa@ . -ines( ?QQ?L Escuela para todos El artículo :rimero de la Declaración Mundial so re Educación :ara Todos seGala %ue cada :ersona de e contar con :osi ilidades de educación :ara satis@acer sus necesidades de a:rendiza+e K"/5D( 5/E,C1( 5/ICEF( -anco Mundial( ?QQ*L Así( el conce:to escuela :ara todos va más allá de la #arantía de %ue todos los alumnos ten#an acceso a la escuela. Tam i&n se relaciona con la calidad. "ara lo#rar am os :ro:ósitos Jco ertura . calidadJ es necesaria una re@orma :ro@unda del sistema educativoM una de las :ro:uestas de la 5/E,C1 en este sentido es %ue la escuela reconozca . atienda a la diversidad. 5na escuela :ara todos sería a%uella %ue> ,e ase#ura %ue todos los niGos a:renden( sin im:ortar sus características. ,e :reocu:a :or el :ro#reso individual de los alumnos( con un currículo @le'i le %ue res:onda a sus di@erentes necesidades. Cuenta con los servicios de a:o.o necesarios. 0educe los :rocesos urocráticos. Favorece una @ormación o actualización más com:leta de los maestros. 36 ene@icios .
-
Entiende de manera di@erente la or#anización de la enseGanza. El a:rendiza+e es un :roceso %ue constru.e el :ro:io alumno con su e':eriencia cotidiana( con+untamente con los demás KGarcía "astor( ?QQFM 0emus( ?QQIM Marc!esi . Martín( ?QQ*L.
Estos @undamentos @ilosó@icos @orman :arte de las ases &ticas . morales %ue :ermiten :ensar en un ideal de !om re( de ciudadano( %ue !a de @ormarse en las aulas con una serie de atri utos . características( de !a ilidades . ca:acidades :ara inte#rarse a la sociedad. P%" #"-"*& 6$ $%(,$& !$ ,( " '$6%(#") $!+#('"/( Al#unos :rinci:ios #enerales %ue #uían la o:eración . desarrollo de los servicios educativos :ara la inte#ración educativa son la normalización( la acción( la inte#ración( la sectorización . la individualización de la enseGanza. 'ormali9ación# 4a se !a ló de este :rinci:io en el ca:ítulo anterior. Lo %ue interesa resaltar a%uí es %ue la normalización im:lica :ro:orcionar a las :ersonas con disca:acidad los servicios de !a ilitación o re!a ilitación . las a.udas t&cnicas :ara %ue alcancen tres metas esenciales> ?. 5na uena calidad de vida. ). El dis@rute de sus derec!os !umanos. F. La o:ortunidad de desarrollar sus ca:acidades. KGarcía "astor( ?QQFM "a lo( ?Q<OL Integración La inte#ración consiste en %ue las :ersonas con disca:acidad ten#an acceso al mismo ti:o de e':eriencias %ue el resto de su comunidad. ,e usca su :artici:ación en todos los ám itos K@amiliar( social( escolar( la oralL . :or tanto la eliminación de la mar#inación . la se#re#ación. DEl o +etivo de la inte#ración es coad.uvar al :roceso de @ormación inte#ral de las :ersonas disca:acitadas en @orma dinámica . :artici:ativa( ace:tando sus limitaciones .
37
valorando sus ca:acidades. ,e rinda así a cada individuo la :osi ilidad de ele#ir su :ro:io :ro.ecto de vidaE KDGEE( ?QQ?> HL *ectori9ación La sectorización im:lica %ue todos los niGos :uedan ser educados . reci ir los servicios de a:o.o necesarios cerca del lu#ar donde viven. "ara ello es necesario descentralizar los servicios educativos. De esta @orma( el traslado del niGo a la escuela no re:resentará un #asto oneroso para la familia, y al mismo tiempo ,teenlandt( ?QQ?L Individuali9ación de la enseñan9a Este :rinci:io se re@iere a la necesidad de ada:tar la enseGanza a las necesidades . :eculiaridades de cada alumno . alumna( mediante adecuaciones curriculares. ,e @undamenta en el reconocimiento de %ue en el aula no de e e'istir una res:uesta educativa ;nica( .a %ue el #ru:o es un con+unto !etero#&neo . diverso de alumnos en cuanto a intereses( @orma de a:render . manera de actuar K"arrilla( ?QQ)L. ,e#;n estos :rinci:ios #enerales( los alumnos con necesidades educativas es:eciales de en ser educados cerca de sus casas( en un am iente lo más normal :osi le( con las ada:taciones necesarias :ara %ue :uedan acceder a todas las e':eriencias educativas .( de esa manera( inte#rarse a la sociedad en todos los ám itos. C* #$-'*& %$,(#"* (!*& #* ,( " '$6%(#") $!+#('"/( Como .a se !a dic!o( a lo lar#o de la !istoria se !an utilizado di@erentes t&rminos :ara re@erirse a las :ersonas con al#una de@iciencia @ísica o sensorial o a %uienes :resentan #raves :ro lemas de a:rendiza+e o de conducta. ene@iciará su socialización( :ues el niGo asistirá a la misma escuela %ue sus vecinos . ami#os KMittler( ?QQIM ,E"N/L( ?QQHM $an
38
Al#unos de estos t&rminos son des:ectivos . :e.orativos( :or lo %ue actualmente se usan otros %ue valoran más la condición de :ersona de estos individuos %ue su disca:acidad. Tal como seGala $erdu#o K?QQIL( el en@o%ue actual es más !umanista( .a %ue si se usca lo#rar la inte#ración de estas :ersonas( es necesario %ue desa:arezcan las eti%uetas . la clasi@icación. A continuación revisaremos al#unos de esos t&rminos. De la discapacidad a las necesidades educativas especiales# Gracias a los es@uerzos con+untos de las :ersonas con disca:acidad( los :ro@esionales %ue las atienden . al#unos sectores de la sociedad( se !a :odido cam iar la terminolo#ía utilizada :ara re@erirse a estas :ersonas. En lu#ar de utilizar t&rminos :e.orativos como DidiotaE( \im &cilE( DinválidoE( se trata de uscar t&rminos emocionalmente menos ne#ativosM :or e+em:lo( se les !a llamado D:ersonas e'ce:cionalesE. ,in em ar#o( el :ro lema no estri a ;nicamente en eliminar la car#a ne#ativa de la terminolo#ía( sino tam i&n el modo de :ensar . de sentir %ue re@le+a. ,i al re@erirnos a Tuan o a "edro decimos Del sordoE o Del cie#oE( ante:onemos su limitación a su condición esencial de :ersona( de ser !umano. "ero además( la terminolo#ía re@le+a otros :re+uicios sociales( :ues im:lica %ue estas :ersonas están Den@ermasE. Considerarlas como en@ermas :uede resultar mu. cómodo( :uesto %ue la en@ermedad es un atri uto %ue está dentro( %ue es in!erente a ellas( . la sociedad no se res:onsa iliza de ello. Buien tiene %ue a.udarlas( en todo caso( es el sistema de salud( el m&dico( %uien :rescri irá un tratamiento %ue se a:licará e'clusivamente a estas :ersonas. Esta actitud :uede o servarse en las de@iniciones de los t&rminos. "or e+em:lo( en ?QH? Doil de@inía la de@iciencia como Duna incom:etencia social de ida a una ca:acidad :or de a+o de lo normal( detectada dentro del :eriodo evolutivo( de ori#en constitucional . esencialmente incura leE -Diccionario enciclop1dico de educación especial, ?Q<IL Es im:ortante resaltar %ue Dincom:etencia socialE si#ni@ica a %ue estas :ersonas no :odían ser :arte inte#rante de la sociedad. De la misma manera( al catalo#arlos como Dincura lesE se les esta a considerando como en@ermos( además de %ue Dincura leE :uede si#ni@icar %ue no es renta le invertir en su 39
ienestar. Lo mismo ocurre con las de@iniciones actuales %ue resaltan el :ro lema o la de@iciencia. A!ora ien( los t&rminos :ueden ser destructivos cuando :ro.ectan una ima#en ne#ativa de la :ersona( :ero el !ec!o de uscar t&rminos :ositivos( %ue no resalten la de@iciencia( sólo es una solución :arcial. La otra :arte( la más im:ortante( es %ue la sociedad cam ie de actitud ante estas :ersonas( es decir( %ue de+e de considerarlas como DanormalesE. ,e#;n $erdu#o K?QQIL( el cam io de actitud no es un asunto meramente terminoló#ico( es necesario modi@icar los valores su .acentes a esas e':resiones. El mismo autor menciona lo si#uiente> Las modi@icaciones en los t&rminos se !an :ro:uesto con la intención de eliminar las connotaciones ne#ativas %ue ad%uirían los t&rminos usados. "ero lo cierto es %ue( !asta a!ora( cual%uier t&rmino utilizado :ara re@erirse a esta :o lación alcanza connotaciones ne#ativas :or el uso %ue de &l se !ace( más %ue :or la si#ni@icación %ue tenía :reviamente K:. IL En cuanto a la diversidad de de@iniciones . t&rminos utilizados( el mismo autor comenta %ue la 1r#anización Mundial de la ,alud !izo un es@uerzo :articular :ara con@ormar una clasi@icación %ue :udiera ser utilizada :or los distintos #ru:os de :ro@esionales %ue atienden a las :ersonas con disca:acidad. En ?Q<* se :u licó un documento en el %ue se :lantea una nueva a:ro'imación conce:tual . se !a la de tres niveles di@erentes> de@iciencia( disca:acidad . minusvalía. Lo %ue se :ersi#ue con esta clasi@icación es @acilitar la ado:ción de criterios comunes . reducir :ro#resivamente la variedad terminoló#ica( así como @acilitar la comunicación entre los distintos :ro@esionales relacionados con la disca:acidad. El si#ni@icado de cada uno de estos niveles se :uede o servar en el si#uiente es%uema>
TRANSTORNO 7 DEFICIENCIA 7 9&"'+(#") " '%: &$#(;
DISCAPACIDAD - 8INUSVALIA. 9E<'$%"*%"=(!(; 9*4>$'"/"=(!(; 9&*#"(,"=(!(;
40
Dic!o de otra @orma( se !a la de de@iciencia cuando !a. una :&rdida o anormalidad de al#una estructura o @unción :sicoló#ica( @isioló#ica o anatómicaM :or e+em:lo( DTuanito tiene :ro lemas de audiciónEM los :ro lemas de audición( o viamente( son intrínsecos a Tuanito( constitu.en una limitación :ersonal. ,e !a la de una disca:acidad cuando( de ido a la de@iciencia( !a. restricción o ausencia de ciertas ca:acidades necesarias :ara realizar al#una actividad dentro del mar#en %ue se considera DnormalE :ara el ser !umano. Es decir %ue( cuando Tuanito se en@renta a una determinada situación( :resenta ciertos :ro lemas( :rinci:almente una di@icultad :ara comunicarse de manera adecuada. Decimos %ue es una minusvalía cuando( como consecuencia de la de@iciencia . de la disca:acidad( . desde el :unto de vista de los demás( Tuanito tiene limitaciones :ara desem:eGar un determinado rol Kel %ue se es:eraría de acuerdo con su se'o( edad( @actores sociales( etc&teraL .( :or tanto( se encuentra en una situación desventa+osa. Esta clasi@icación :ro a lemente sea ;til entre los :ro@esionales de la saludM sin em ar#o( en educación no sólo resulta :oco ;til sino %ue :uede ser daGina( :ues condiciona a priori una actitud :oco @avora le. De cual%uier manera( sin im:ortar la clasi@icación %ue se !a#a de estas :ersonas( las de@iniciones %ue !a itualmente se utilizan( sin duda( im:lican una Deti%uetaE. La Deti%uetaciónE consiste en catalo#ar a las :ersonas de cierta manera( :or e+em:lo( Del inteli#enteE( Del dia &ticoE( Del con@lictivoE( etc&tera. Además( . contrariamente a lo %ue :odría :ensarse( aun las eti%uetas D:ositivasE son di@íciles de so:ortar. "or e+em:lo( a los niGos Dso redotadosE no se les :ermiten @allas Kni ellos mismos se las :ermitenL Las eti%uetas ne#ativas( :or su :arte( con @recuencia conducen a la se#re#ación . al ostracismo. Así( al relacionarnos con el niGo "edro "&rez( no nos relacionamos con &l( sino con el Ddisca:acitadoE( el niGo %ue no o.e o no ve ien( %ue tiene :ro lemas motores o de otra índole. "ara Da.udarloE( lo +untamos con otros niGos %ue com:arten su eti%ueta . los educamos a todos +untos( sin :ermitir %ue se relacionen con otros niGos %ue conocemos como DnormalesEM incluso( a estos niGos se les diseGa un currículo es:ecial( #eneralmente menos e'i#ente. La contra:arte la o servamos en el caso de %ue al#una :ersona DnormalE lle#ue a tener necesidades Ddi@erentesE o Des:ecialesE en com:aración con un #ru:o J.a sea en @orma tem:oral o :ermanenteJ %ue a@ecten uno o varios as:ectos de su vida K@ísico( social( 41
educativo o económicoL> dado %ue no !a. nada %ue +usti@i%ue %ue esa :ersona ten#a :ro lemas( se es:era %ue los resuelva :or sí misma. En el caso del niGo sin disca:acidad . con serios :ro lemas :ara a:render( no se le considera candidato a reci ir el a:o.o de educación es:ecial( sino %ue se considera @lo+o( a:ático o re elde. Es im:ortante reconocer %ue( como seres !umanos( todos somos di@erentes . tenemos necesidades individuales distintas a las de las demás :ersonas de nuestra misma comunidad( raza( reli#ión e incluso de nuestra misma @amiliaM además( las limitaciones %ue im:one la disca:acidad no de:enden ;nicamente del individuo( sino %ue se dan en @unción d la relación %ue se esta lece entre la :ersona . su medio am iente KAcos et aH ?QQHM García "astor( ?QQFM $an ,teenlandt( ?QQ?L. En el ám ito educativo se !a em:ezado a em:lear el conce:to necesidades educativas especiales :ara re@erirnos a los a:o.os adicionales %ue al#unos niGos con o sin disca:acidad :recisan :ara acceder al currículo. ,ur#ió en los aGos sesenta( aun%ue se :o:ularizó a :artir de ?QO<( con la a:arición del re:orte UarnocY( %ue descri+ía la situación de la educación especial en :ran ,retaña -:arcía "astor( lQQFL del cual se derivaron muc!as normas le#ales !o. vi#entes en ese :aís. La situación se :lantea de la si#uiente manera>
En lo sucesivo, ning)n niño de+e ser considerado ineduca+le& la educación es un +ien al "ue todos tienen derec3o# Los fines de la educación son los mismos para todos, independientemente de las venta as o desventa as de los diferentes niños# Estos fines son, primero, aumentar el conocimiento "ue el niño tiene del mundo en el "ue vive, al igual "ue su comprensión imaginativa, tanto de las posi+ilidades de ese mundo como de sus propias responsa+ilidades en 1l8 y, segundo, proporcionarle toda la independencia y autosuficiencia de "ue sea capa9, enseñ;ndole con este fin lo necesario para "ue encuentre un tra+a o y est1 en disposición de controlar y dirigir su propia vida# Evidentemente, los niños encuentran diferentes o+st;culos en su camino 3acia ese do+le fin8 para algunos, incluso, los o+st;culos son tan enormes "ue la distancia "ue recorrer;n no ser; muy larga# *in em+argo, en ellos cual"uier progreso es significativo -4arnoc=, %.>?0
Considerando lo anterior( se dice %ue un alumno :resenta necesidades educativas es:eciales cuando( en relación con sus com:aGeros de #ru:o( tiene di@icultades :ara desarrollar el a:rendiza+e de los contenidos asi#nados en el currículo( re%uiriendo %ue se
42
incor:oren a su :roceso educativo ma.ores recursos .Zo recursos di@erentes :ara %ue lo#re los @ines . o +etivos educativos K,E"ZDEE( ?QQH( n;m. HL. ,iem:re se !a sa ido %ue al#unos niGos con disca:acidad tienen :ro lemas :ara a:render así %ue( en un análisis su:er@icial( :arecería %ue el conce:to de necesidades educativas es:eciales sólo es una manera Dmás onita . menos @uerteE de decir lo mismo. "ero al seGalar a al#uien como Ddisca:acitadoE estamos diciendo %ue la causa del :ro lema solamente está en &l. De !ec!o( una ace:ción del :re@i+o DdisE( se#;n García ,ánc!ez K?QQL( es D@alta deE( . se utiliza cuando se !a la de un :ro lema o de un retraso en el desarrollo( o ien de un rio a:rendiza+e de al#una !a ilidad o área de !a ilidades( lo cual tiene im:licaciones im:ortantes> ?. Bue la atención de estos niGos sea más m&dica %ue educativa. ). Bue el sistema educativo se com:rometa . res:onsa ilice menos res:ecto a ellos. F. Bue los :ro@esores ten#an e':ectativas a+as en cuanto a su rendimiento acad&mico. Al conce:tualizar a los alumnos como niGos con necesidades educativas es:eciales( estamos diciendo %ue sus di@icultades :ara a:render no de:enden sólo de ellos( sino %ue tienen un ori#en interactivo con el medio. Las necesidades educativas es:eciales a:arecen cuando un alumno :resenta un ritmo :ara a:render mu. distinto al de sus com:aGeros . los recursos dis:oni les en su escuela son insu@icientes :ara a:o.arlo en la ad%uisición de los contenidos esta lecidos en los :lanes . :ro#ramas de estudioM :or lo tanto( re%uiere de recursos ma.ores o di@erentes( %ue :ueden ser> aL "ro@esionales> maestro de a:o.o( es:ecialistasM L Materiales> mo iliario es:ecí@ico( :rótesis( material didácticoM cL Ar%uitectónicos> construcción de ram:as . ada:tación de distintos es:acios escolaresM dL Curriculares> adecuación de las @ormas de enseGar del :ro@esor( de los contenidos e incluso de los :ro:ósitos del #rado. Las necesidades educativas es:eciales son relativas( :or%ue sur#en de la dinámica %ue se esta lece entre las características :ersonales del alumno . las res:uestas %ue reci e de su 43
entorno educativo. "or esta razón( cual%uier niGo :uede lle#ar a tener necesidades educativas es:eciales . no sólo a%u&l con disca:acidad. Ha. niGos con disca:acidad %ue asisten a clases re#ulares . no tienen :ro lemas :ara a:render( mientras %ue !a. niGos sin disca:acidad %ue sí los tienen. En otras :ala ras( no todos los niGos con disca:acidad tienen necesidades educativas es:eciales ni todos los niGos sin disca:acidad están li res de ellas. "or e+em:lo( un alumno con una disca:acidad motora( cu.o :ro lema es %ue no tiene movilidad en las :iernas . se ve :recisado a utilizar una silla de ruedas( no necesariamente tiene di@icultades :ara a:render . :or tanto no :resenta necesidades educativas es:eciales. Las necesidades educativas es:eciales :ueden ser tem:orales o :ermanentes. ,i un alumno o alumna tiene di@icultades serias :ara acceder al currículo( :uede re%uerir a:o.o durante un tiem:o o durante todo su :roceso de escolarización. En síntesis( el conce:to de necesidades educativas es:eciales tiene Les su contra:arte en los recursos %ue de en o@recerse :ara satis@acerlas( ira lo cual a re el cam:o de acción :ara la educación de los niGos %ue las en :resentanM :or el contrario( si :revalece el conce:to de disca:acidad les dic!o cam:o de acción se mantiene mu. restrin#ido. Esto de nin#una manera si#ni@ica ne#ar la disca:acidad.O Las limitaciones e'isten. La disca:acidad no desa:arece sim:lemente :or%ue al niGo se le catalo#ue como alumno con necesidades educativas es:eciales. Lo %ue se resalta a%uí es %ue la disca:acidad no es destino . %ue es muc!o lo %ue el sistema educativo re#ular Kcon+untamente con el es:ecialL :uede !acer :ara %ue estos niGos a:rendan de acuerdo con su :otencial. En el si#uiente es%uema se :ueden o servar las características . las im:licaciones del conce:to de necesidades educativas es:eciales.
44
A!ora
ien( es necesario reconocer %ue este conce:to :resenta al#unas desventa+as. La
:rinci:al( desde nuestro :unto de vista( es su im:recisión( su relativa va#uedad. A di@erencia del conce:to de disca:acidad( %ue claramente tiene como re@erencias las condiciones :articulares del niGo( la de@inición de las necesidades educativas es:eciales toma en cuenta las condiciones particulares del alumno y las de su entorno# Entonces( como di+imos( aun cuando las condiciones del alumno sean mu. com:le+as( si su am iente es @avora le no :resentará necesidades educativas es:eciales( incluso :resentando al#una disca:acidad. $eamos esto de manera más detallada. Desde nuestro :unto de vista( las necesidades educativas es:eciales :ueden estar asociadas con tres #randes @actores> aL (m+iente social y familiar en "ue se desenvuelve el niño# Ciertas características del #ru:o social o @amiliar en %ue vive . se desarrolla el niGo( tales como @amilias con :adre o madre ausente( :o reza e'trema( descuido o desd&n !acia la escolarización( entre otras( :odrían re:ercutir seriamente en su a:rendiza+e . :ro:iciar a:arición de necesidades educativas es:eciales. L (m+iente escolar en "ue se educa el niño# ,i la escuela a la %ue asiste el niGo está :oco interesada en :romover el a:rendiza+e de sus alumnos( si las relaciones entre los :ro@esores están mu. deterioradas o si el maestro no está lo su@icientemente :re:arado al#unos alumnos :ueden lle#ar a :resentar necesidades educativas es:eciales. cL Condiciones individuales del niño# E'isten al#unas condiciones individuales( :ro:ias del su+eto( %ue :ueden in@luir en sus a:rendiza+es( de tal @orma %ue re%uiera de recursos adicionales o di@erentes :ara acceder al currículo. Al#unas de &stas :ueden ser> S Disca:acidad. S "ro lemas emocionales. S "ro lemas de comunicación. S 1tras condiciones de ti:o m&dico Ke:ile:sia . artritis( :or e+em:loL 45
Integración educativa Es en el conte'to normalizador donde sur#e la integración educativa# ,i se :retende %ue los niGos con necesidades educativas es:eciales ten#an una vida lo más normal :osi le( es necesario %ue asistan a una escuela re#ular( %ue convivan con com:aGeros sin necesidades educativas es:eciales . %ue tra a+en con el currículo com;n. Las nociones de normalización e inte#ración( a:licadas al ám ito escolar( !an :rovocado una alteración considera le en el sistema educativo de muc!os :aíses. ,e !an im:lantado :olíticas . :ro#ramas es:ecí@icamente relacionados con la inte#ración de los niGos Dde@icientesE en las escuelas re#ulares( lo cual !a #enerado cam ios . temores en las escuelas( tanto de educación re#ular como de educación es:ecial. Además( se !a ido descali@icando :ro#resivamente el dia#nóstico %ue tiende a clasi@icar a los alumnos de acuerdo con lo %ue es DnormalE . DanormalE KEc!eíta( ?Q<QL. Desde la :ers:ectiva de la inte#ración( los @ines educativos son los mismos :ara todos los alumnos. /o tiene sentido !a lar de niGos Dde@icientesE . Dno de@icientesE( los :rimeros con educación es:ecial . los se#undos con educación re#ular. ,i las necesidades educativas de los alumnos se :ueden re:resentar en un continuo( la educación es:ecial de e entenderse como un elemento más del con+unto de servicios con los %ue se usca dar res:uesta a las necesidades educativas es:eciales. 1 viamente( esto im:lica un cam io en el tra a+o %ue el :ersonal de educación es:ecial realiza( .a %ue de erá estar menos diri#ido al dia#nóstico . cate#orización de los alumnos . más orientado !acia el diseGo de estrate#ias %ue :ermitan al niGo con necesidades educativas es:eciales su:erar sus di@icultades :ara a:render . %ue( además( ene@icien el a:rendiza+e de todo el #ru:o. Im:lica( tam i&n( un cam io en el tra a+o del maestro re#ular( %uien tendrá %ue diversi@icar sus :rácticas. La inte#ración educativa se entiende de di@erentes maneras( de:endiendo del ám ito al %ue se re@iera. "or e+em:lo> ?. "ara las políticas educativas, la inte#ración educativa com:rende un con+unto de medidas
46
em:rendidas :or los #o iernos :ara %ue l niños "ue 3an sido atendidos tradicionalmente por el su+sistema de educación especial puedan escolari9arse en el sistema regular# ). "ara la forma de entender el mundo Ka veces llamada D@iloso@íaEL( la inte#ración !acer realidad la i#ualdad de o:ortunidades :ara los niGos con :ro:orcionándoles am ientes cada vez más normalizados. F. "ara los centros escolares, la inte#ración educativa re%uiere su reor#anización interna . @ortalecimiento( con el @in de %ue las escuelas sean más activas( convirti&ndose así en :romotoras de iniciativas( en centros %ue as:iran a me+orar la calidad de la educación. Lo anterior im:lica %ue !an de uscar los recursos necesarios :ara :oder atender a todos los niGos( ten#an o no necesidades educativas es:eciales. H. "ara la pr;ctica educativa cotidiana, la inte#ración es el es@uerzo de maestros( alumnos( :adres de @amilia . autoridades( :or me+orar el a:rendiza+e de todos los niGos. Al#unas de@iniciones de integración educativa %ue suelen darse son las si#uientes> S La /A0C K/ational Association @or 0etarded Citizens( EE55L de@ine la inte#ración educativa como una @iloso@ía o :rinci:io de o@recimiento de servicios educativos %ue se :one en :ráctica mediante la :rovisión de una variedad de alternativas instructivas . de clases %ue son a:ro:iadas al :lan educativo :ara cada alumno( :ermitiendo la má'ima inte#ración instructiva( tem:oral . social entre alumnos Dde@icientes . no de@icientesE durante la +ornada escolar normal K,anz del 0ío( ?Q<<L S La inte#ración educativa im:lica mantener a un niGo e'ce:cional con sus com:aGeros no e'ce:cionales en el am iente menos restrictivo en el %ue :ueda satis@acer sus necesidades. "ara esto se re%uieren :ro#ramas . servicios educativos @le'i les %ue @lu.an en un continuo . %ue :ermitan al niGo con disca:acidad inte#rarse en cual%uier :unto de este continuo cada vez %ue sea necesario KFairc!ild . Henson( ?QO=L usca
disca:acidad(
47
SLa inte#ración educativa es el :roceso %ue im:lica educar a niGos con . sin necesidades educativas es:eciales en el aula re#ular( con el a:o.o necesario. El tra a+o educativo con los niGos %ue :resentan necesidades educativas es:eciales im:lica la realización de adecuaciones :ara %ue ten#an acceso al currículo re#ular K-less( ?QQ=L. Como :odemos o servar en estas de@iniciones( la inte#ración educativa a arca :rinci:almente tres :untos> aL La :osi ilidad de %ue los niGos con necesidades educativas es:eciales a:rendan en la misma escuela . en la misma aula %ue los demás niGos. El ideal es %ue todos los niGos com:artan l os mismos es:acios educativos . el mismo ti:o de educaciónM lo %ue :uede . de e variar es el ti:o de a:o.os %ue se o@rezcan a los niGos con necesidades educativas es:eciales. Asimismo( %ueda claro %ue la inte#ración de un niGo de:ende @undamentalmente de los a:o.os %ue le o@rezca la escuela . su entorno. ,e tiene %ue reconocer %ue en M&'ico( como en muc!os otros :aíses( es necesario incrementar los es@uerzos :ara contar con las condiciones %ue :ermitan satis@acer las necesidades educativas es:eciales de los alumnos dentro de las escuelas re#ulares. Conviene seGalar tam i&n %ue !a. di@erentes niveles o modalidades de inte#ración. Dado %ue &sta es un :roceso #radual( e'isten los e'tremos> :or un lado están las instituciones de educación es:ecial en las %ue los niGos :ermanecen tiem:o com:leto . %ue( desde nuestro :unto de vista( los se#re#an( . :or el otro( la inte#ración en el aula re#ular durante toda la +ornada escolar. 5n e+em:lo de estos niveles es el ,istema en Cascada de 0e.nolds KMonereo( ?Q<IL>
48
La Dirección de Educación Es:ecial del Distrito Federal K,E"ZDEE( ?QQH( n;m. )L( considera los si#uientes niveles de inte#ración> ?. Inte#rado en el aula con a:o.o didáctico es:ecial . con a:o.o :sico:eda#ó#ico en turno alterno. ). Inte#rado en el aula con a:o.o didáctico es:ecial . con re@orzamiento curricular de es:ecialistas en aulas es:eciales( saliendo del aula re#ular de manera intermitente. F. Inte#rado al :lantel asistiendo a aulas es:eciales :ara su educación es:ecial . com:artiendo actividades comunes . recreos. H. Inte#rado al :lantel :or determinados ciclos escolares aL educación re#ular . des:u&s educación es:ecial( +0 educación es:ecial . des:u&s educación re#ular .( c0 ciclos intercalados entre educación re#ular . educación es:ecial. El modelo de inte#ración %ue se esta lezca en un :aís( re#ión o escuela va a estar más relacionado con las características es:ecí@icas del conte'to %ue con las limitaciones del :ro:io niGo. Es necesario insistir en esta cuestión. El :ro lema no radica en determinar los :er@iles de los niGos :ara ser candidatos a inte#rarse en la escuela re#ularM la cuestión es analizar si las características de la escuela son las a:ro:iadas :ara inte#rar a los niGos. "or tanto( el tra a+o no consiste en normalizar al niGo :ara su in#reso a la escuela re#ular( sino en !acer cada vez me+ores escuelas( :ues es en estas instituciones donde se :uede inte#rar a los niGos. A medida %ue se cuente con mas recursos dis:oni les( será mas @ácil alcanzar la inte#ración de tiem:o com:leto en el aula re#ular. L la necesidad de o@recerles todo el a:o.o %ue re%uieran( lo cual im:lica realizar adecuaciones curriculares :ara las necesidades específicas de cada niño puedan ser satisfec3as# Este se#undo :unto nos remite a la necesidad de una evaluación asada en el currículo. Es decir( una evaluación %ue no solo ten#a en cuenta las características o dificultades del niño, sino tam+i1n sus :osi ilidades . los cam ios %ue re%uiere el entorno %ue lo rodeaM una evaluación más interactiva( %ue tome en cuenta todos los elementos involucrados> alumno( 49
escuela . @amilia con el :ro lema de a:rendiza+e de estos niGos. Ha lamos de una evaluación %ue :ermita determinar lo si#uiente> S "rinci:ales !a ilidades . di@icultades del alumno en las distintas áreas. S /aturaleza de sus necesidades educativas es:eciales. S Ti:o de a:o.os %ue re%uieren :ara satis@acer estas necesidades. La evaluación de e identi@icar las características del alumno( de la institución( de los materiales didácticos( del :ersonal docente . de la or#anización institucionalM de esa manera( el tra a+o %ue se realice con el niGo estará asado en sus necesidades . características( así como en las condiciones del entorno. "or tanto( el niGo tendrá más :osi ilidades de desarrollar todas sus !a ilidades . lo#rar un uen tra a+o acad&mico. cL La im:ortancia de %ue el niGo .Zo el maestro reci an el a:o.o . la orientación del :ersonal de educación es:ecial( siem:re %ue sea necesario. Es mu. di@ícil la inte#ración de un niGo sin el a:o.o de los :ro@esionales de educación es:ecial. Ellos son %uienes orientan a las @amilias( al maestro .( en ocasiones( realizan un tra a+o individual con el niGo dentro o @uera del aula. /o se trata sim:lemente de trasladar a los niGos de las escuelas de educación es:ecial a la escuela re#ular . !acer desa:arecer las :rimeras( :or eso %ueremos re@erir a%uí lo %ue Fairc!ild . Henson K?QO=L dicen de la inte#ración educativa> inte#rar no es llevar KinsertarL indiscriminadamente a los niGos a las clases re#ulares( tam:oco es eliminar las clases es:eciales o los materiales educativos es:eciales( ni muc!o menos li erarse de los servicios de educación es:ecial. Mientras las escuelas re#ulares no cuenten con todos los recursos adicionales :ara satis@acer las necesidades educativas es:eciales de al#unos niGos( las escuelas es:eciales serán el entorno menos restrin#ido :ara estos alumnos. La inserción de los niGos en la escuela no es una solución má#ica :ara todos los :ro lemas de los alumnos. La inserción de un niGo a la escuela re#ular de e conducir( como resultado de la re@le'ión( de la :ro#ramación . de la intervención :eda#ó#ica sistematizada( a su 50
integración KCuomo( ?QQ)L . Esto si#ni@ica %ue( además de llevar al alumno a la escuela re#ular( !a. %ue o@recerle( de acuerdo con sus necesidades :articulares( el modelo de or#anización escolar . los servicios %ue :recise :ara %ue :ueda desarrollar :lenamente sus :osi ilidades KGarcía "astor( ?QQFL M sólo así la inserción se convertirá en inte#ración. La inte#ración educativa :ersi#ue una me+or educación :ara todos los niGos en un conte'to !etero#&neo( en el %ue !a. %ue ir en@rentando los retos %ue sur#en de la diversidad. ,e a:o.a en :osturas democráticas Jno sólo en :rinci:ios educativosJ . en una moral %ue detenta valores identi@icados con el a:o.o mutuo . la cola oración( en contra del individualismo( la com:etencia . el desinter&s( . :retende erradicar la se#re#ación . la eti%uetación en todos los ám itos. 0esumiendo( la integración educativa es& ?. 5na consecuencia del derec!o de todos los alumnos a educarse en am ientes normalizados. ). 5na estrate#ia de :artici:ación democrática. F. 5na @iloso@ía o :rinci:io de o@recimiento de servicios educativos. H. La :uesta en :ráctica de una variedad de alternativas instructivas. I. La :ermanencia en el aula re#ular del niGo con necesidades educativas es:eciales( +unto con otros niGos sin estas necesidades. =. 5n com:romiso :or :arte de la escuela . del docente de O. La uni@icación de los sistemas educativos re#ular . es:ecial. <. 5na estrate#ia %ue usca %ue el niGo con necesidades educativas es:eciales se inte#re a nivel acad&mico( social . de com:ortamiento. Q. 5na :olítica :ara elevar la calidad de la educación de todos los niGos. 4 :or el contrario( la integración educativa no es& ?. El resultado de :olíticas económicas %ue uscan la e':lotación del :ro@esorado es:ecial . re#ular. 51 uscar las condiciones necesarias :ara %ue el niGo :ueda acceder al currículo o realizar adecuaciones curriculares.
). 5n #esto condescendiente de lástima !acia los niGos con necesidades educativas es:eciales. F. El traslado indiscriminado de los niGos de las escuelas de educación es:ecial a las escuelas re#ulares. H. La u icación del niGo con necesidades educativas es:eciales en la escuela re#ular sin una re@le'ión( :ro#ramación e intervención :eda#ó#ica sistematizada %ue :ermita su inte#ración. I. La eliminación de las escuelas( clases . materiales educativos es:eciales :ara niGos con disca:acidad. !# El retiro de los a:o.os %ue la educación es:ecial :uede rindar K al contrario( lo %ue se usca es su consolidaciónL A34"$ '$ 3$ *& %$&'%"#'"/*, ?3(" &'%$(3" 6@, " #,+&") -,$ ( 1tras e':resiones relacionadas con la inte#ración educativa %ue !a. %ue tener :resentes :uesto %ue se mencionan con @recuencia en la literatura so re el tema Jso re todo la estadounidenseJ son las si#uientes> am iente menos restrictivo( Dmainstreamin#E e inclusión :lena. (m+iente menos restrictivo Este t&rmino a:arece en la Le. "; lica QHN?H) de los Estados 5nidos( lo mismo %ue en sus le.es re#lamentarias. ,e de@ine como el ám ito educativo %ue :romueve al má'imo las o:ortunidades del estudiante con :ro lemas de a:rendiza+e :ara res:onder . actuar. ,e usca %ue el maestro re#ular interact;e :ro:orcionalmente con todos sus estudiantes en el salón de clases . %ue :romueva relaciones sociales ace:ta les entre los estudiantes con :ro lemas de a:rendiza+e . el resto de sus com:aGeros KHeron . ,Yinner( ?Q<?L. Tam i&n :uede de@inirse a :artir de ciertas normas ásicas> S Los niGos tienen %ue ser educados lo más cerca :osi le de sus casas. S Los niGos de en :artici:ar en actividades no acad&micas . e'tracurriculares con los demás com:aGeros.
52
S Los niGos de en asistir a las escuelas re#ulares( al i#ual %ue sus demás com:aGeros( a menos %ue en ellas no se d& el am iente menos restrictivo. La Le. QHN?H) dis:one %ue todas las :ersonas de en reci ir una Deducación #ratuita a:ro:iadaE %ue( en el caso de las :ersonas con disca:acidad( de e rindarse en el am iente menos restrictivo. ,in em ar#o( se !icieron di@erentes inter:retaciones de esta le. . lo %ue era una clara :ro:uesta de inte#ración( .a %ue se usca a %ue las escuelas re#ulares contaran con los recursos necesarios :ara constituir am ientes menos restrictivos( derivó en la creación de instituciones se#re#adas . clases es:eciales %ue desa@ortunadamente se enraizaron @uertemente en el sistema educativo. En un intento :or revertir esta situación( se acuGó el conce:to de mainstreaming, mismo %ue no a:arece en dic!a Le. QHN?H) KHeron . Harris( ?Q<)M 0emus( ?QQIL $ainstreaming En es:aGol( este t&rmino se traduce como Dcorriente :rinci:alE o Dse#uir la corriente :rinci:alE. ,e de@ine como la u icación del niGo con di@icultades :ara a:render dentro de las clases regulares con o sin adecuaciones es:eciales. Esto es lo desea le cuando la educación re#ular es el am iente menos restrictivo( tomando en cuenta las necesidades de a:rendiza+e individuales . la conducta del niGo K,c!loss( ?QQ)L. Entonces( mainslreaming es la inte#ración tem:oral( instructiva . social de niGos e'ce:cionales con sus :ares ]normales^( asada en :rocesos de :laneación . :ro#ramación educativa( continua( individualmente determinada( %ue re%uiere la clari@icación de res:onsa ilidades entre el :ersonal administrativo re#ular . es:ecial( de instrucción . de a:o.o KVau@man el al.( ?QOIL Inclusión plena Aun%ue se le !an dado varias inter:retaciones( en #ran :arte de Estados 5nidos se considera %ue este t&rmino im:lica( :or lo menos( los si#uientes as:ectos>
53
. Bue todos los niGos asistan a las mismas escuelas( con los servicios . a:o.os necesarios :ara alcanzar un uen a:rendiza+e. . Bue las necesidades :articulares de cada estudiante se satis@a#an en un am iente inte#rador K0emus( ?QQIL. Así( este movimiento coincide en lo esencial con los conce:tos de inte#ración educativa %ue se !an e':uesto en :árra@os anteriores. A manera de resumen de este ca:ítulo( :odemos mencionar %ue !a lar de una nueva conce:tualización de las :ersonas %ue re%uieren los servicios de educación es:ecial im:lica un cam io en> ?. La @orma de entender ]las de@iciencias^. ). La conce:ción de la educación es:ecial. F. Las modalidades educativas %ue se o@recen a estos alumnos. H. La conce:ción del desarrollo !umano. I. La escuela( %ue de e :lantear de manera distinta sus o +etivos( su or#anización( su metodolo#ía( así como la evaluación . :romoción de sus alumnos. =. La @orma . los criterios de evaluación de los servicios :sico:eda#ó#icos. O. Los recursos %ue el sistema educativo actual :ro:orciona. <. La @ormación inicial . :ermanente del :ro@esorado KEc!eíta( ?Q<Q> ))L E, -(-$, !$, 3($&'%* $ $, -%*#$&* !$ " '$6%(#") $!+#('"/( En relación con la inte#ración educativa( es necesario %ue el maestro conozca . com:renda> aL Bue el niGo con necesidades educativas es:eciales está en su clase no :or las reivindicaciones de #ru:os sociales %ue demandan i#ualdad en el trato educativo :ara todos en la medida de sus :osi ilidades( ni :or acallar sentimientos de cul:a( sino :or%ue se considera %ue es un me+or es:acio educativo en com:aración con el de las escuelas se#re#adoras( :ara %ue el niGo :ueda asimilar modelos de relación más válidos. 54
L Bue el alumno inte#rado no re:resenta más tra a+o :ara el maestro( sino %ue im:lica un tra a+o distinto. cL Bue el alumno inte#rado no :er+udica el a:rendiza+e del alumno sin necesidades educativas es:eciales . %ue no a:rende menos( sino %ue a:rende de manera distinta( :udiendo ene@iciar con ello a los demás alumnos. dL Bue una de sus @unciones es :ro:orcionar a los alumnos situaciones en las %ue :uedan asimilar cultura. De esta @orma( el maestro de+a de ser e'clusivamente un transmisor de la misma KA eal et al#, ?QQIL A!ora ien( aun%ue todo esto es sin duda loa le( ideal . ló#ico( :ro a lemente al#unos
maestros se sientan an#ustiados o a rumados :or las nuevas res:onsa ilidades %ue les es:eran al :artici:ar en e':eriencias de esta naturaleza. ,i .a de :or sí la la or docente les :arece demasiado e'i#ente( a sor ente . :esada( Acómo la verán cuando ten#an %ue atender las necesidades educativas es:eciales de sus alumnosC Al res:ecto %ueremos :recisar al#unas cuestiones> ?. Es mu. :osi le %ue cual%uier maestro con al#unos aGos de e':eriencia !a.a tenido en su clase al#;n alumno con muc!as di@icultades :ara a:render . %ue !a.a :uesto en :ráctica ciertas estrate#ias :ara a.udarlo. "ara estos maestros la :resencia de los niGos con necesidades educativas es:eciales no es una novedad. ). ,i ien es cierto %ue la diversi@icación de las :rácticas es di@ícil al :rinci:io Ktodo cam io lo esL ( .a !emos dic!o %ue no si#ni@ica un aumento del tra a+oM lo %ue se usca es %ue el maestro est& más :re:arado :ara las nuevas demandas .( :or %u& no decirlo( %ue al aumentar su e@ectividad dis@rute más su tra a+o. F. El cam io %ue se es:era de los maestros tiene %ue ir acom:aGado necesariamente de cam ios en las autoridades educativas( en el centro escolar( en su relación con sus com:aGeros . en su vinculación con los :adres de los alumnos. H. El maestro no de e a@rontar la inte#ración solitario . aislado en sus clases. Como .a !emos dic!o el ideal es %ue( más %ue maestros inte#radores( !a.a escuelas 55
inte#radoras. El maestro de e reci ir a:o.o de sus com:aGeros( del director( del :ersonal de educación es:ecial( de las @amilias . de las autoridades educativas. I. El maestro de erá re@le'ionar e inte#rar a sus es%uemas re@erenciales la noción de currículo . de adecuaciones curriculares( así como una nueva conce:ción de la @unción de la evaluación. Con el @in de re@le'ionar so re los conce:tos %ue se !an revisado en este ca:ítulo( le :ro:onemos %ue lea el caso de Ton. . realice el e+ercicio )( %ue a:arece a continuación. El caso de Ton. La inte#ración de los alumnos con necesidades educativas es:eciales en la escuela com;n re%uiere di@erentes cam ios sociales> en las actitudes :ersonales de :adres( maestros( alumnos . com:aGerosM en la or#anización . las @unciones de la institución escolar. Al#unos de estos cam ios :ueden a:reciarse en el si#uiente caso. Ton. tiene seis aGos. Asiste a una escuela :; lica re#ular en la %ue cursa :rimero de :rimariaM sus :adres siem:re ace:taron %ue tiene limitaciones( :ero en cuanto a su inteli#encia sa en %ue :ara su !i+o no !a. o stáculos. Ton. no lloró al nacer( tuvo !i:o'ia neonatal K@alta de o'í#eno al nacerL . una dis@unción del re@le+o de de#lución. La !i:o'ia :uede :rovocar m;lti:les :ro lemasM en este caso a@ectó @unciones :sicomotoras del niGo( %ue se re@le+an en a+o tono muscular( so re todo en el área oro@acial Kcara . todas las articulaciones :ara :roducir el !a laL :ro lemas de e%uili rio Kinesta ilidad en la marc!aL . motricidad @ina Kdi@icultades :ara escri ir( recortar( mane+ar o +etos :e%ueGos( etc&teraL . De ido a su :ro lema de de#lución( en los dos :rimeros aGos reci ió alimentos lí%uidos :or medio de sonda( lo %ue le :rovocó una seria desnutrición %ue :oco a :oco @ue su:erando. ,us di@icultades le :roducen im:ortantes de@iciencias en el ám ito comunicativo( :ues aun%ue com:rende ien el len#ua+e( su !a la no es clara. Además( al tener un :ro lema motor( todas las tareas relacionadas con las !a ilidades motoras @inas le su:onen un #ran es@uerzo. 56
Inició su escolaridad a los tres aGos en una escuela de educación es:ecial :ara reci ir estimulación tem:rana( en la %ue :ermaneció un aGo. Durante este tiem:o lo#ró im:ortantes avances en su motricidad . ad%uirió ma.or inde:endencia. "or sus di@icultades motrices . su @alta de autosu@iciencia( @ue inscrito al :reescolar es:ecial :ara la atención de :ro lemas neuromotores. Transcurridos dos aGos de tra a+o( en los %ue se destaca la :artici:ación constante de los :adres de Ton.( sus avances @ueron considera les( :or lo %ue los :ro@esores de esta escuela consideraron %ue esta a :re:arado :ara in#resar a una :rimaria re#ular. Cuando se in@ormó a los :adres( sintieron #ran temor al :ensar %ue Ton. :odía ser o +eto de urla . rec!azo :or :arte de sus com:aGeros . maestros. El miedo se @ue disi:ando con el tiem:o ante la evidencia de %ue su !i+o esta a más contento %ue nunca. 5n !ec!o relevante %ue @acilitó la inte#ración inicial de Ton. @ue la la or in@ormativa . de sensi ilización %ue reci ió el :ersonal docente de la :rimaria :or :arte de los inte#rantes de la 5nidad de ,ervicios de A:o.o a la Educación 0e#ular K5,AE0L. (ntes de "ue 5ony ingresara a la escuela# la directora . el e%ui:o de la 5,AE0 !a laron con la maestra acerca de Ton. . le :ro:usieron %ue lo ace:tara en su #ru:o. Ella ace:tó darle esta o:ortunidad al niGo. Al :rinci:io :rivó la sensación de inse#uridad entre el :ersonal( :ero al :oco tiem:o se su:eró. La maestra de Ton. es una :ersona mu. com:rometida con su la or( estudió en la /ormal . actualmente es :asante de la licenciatura en educación :rimaria en la 5niversidad "eda#ó#ica /acional. Tra a+a dos turnos . tiene nueve aGos de e':eriencia como docente. A lo lar#o de esta tra.ectoria atendió a otros niGos con necesidades educativas es:eciales . los a.udó a su:erar sus :ro lemas de ada:tación social . de a:rendiza+e( mediante la atención individualizada . materiales variados. Buiso :re:ararse me+or . ca:acitarse en las áreas de len#ua+e . motricidad( :ara :oder a.udar más a Ton. . al resto del #ru:o.
57
La escuela de Ton. está construida en un terreno en :endiente con desniveles( escaleras . zonas de terracería :or%ue @altaron recursos :ara terminarla. Esto :reocu:a a muc!o a sus :adres( :ero :oco a :oco Ton. dominó el terreno #rado. ,u salón es un es:acio austero .( aun%ue es :e%ueGo :ara los FF alumnos del #ru:o( está ien iluminado . tiene una ventilación adecuada. Los niGos tra a+an :or inas en mesas rectan#ulares . cada uno tiene su silla( lo %ue :ermite moverlas . or#anizar actividades en e%ui:o. Las :aredes están decoradas con tra a+os de los niGos . con material im:reso( lo %ue convierte al salón en un es:acio a#rada le. Los com:aGeros de Ton. lo !an reci ido mu. ien( lo %uieren . lo a.udanM se#;n la maestra( a veces tiene %ue :edirles %ue lo de+en ser más inde:endiente. ,in em ar#o( ella :iensa %ue el &'ito del niGo tiene muc!o %ue ver con este a:o.o. Continuamente or#aniza actividades en e%ui:o( :ara %ue Ton. se inte#re en el as:ecto :eda#ó#ico . en el socialM el niGo es mu. in%uieto . la :ro@esora cree %ue se !a desenvuelto adecuadamente en los dos as:ectos. La maestra no tuvo %ue cam iar su @orma de enseGanzaM ni si%uiera cuando planea o+ etivos de tra+a o tiene "ue 3acer especificaciones para 5ony :or%ue &l si#ue el ritmo de a:rendiza+e del #ru:o. Tam i&n lo eval;a con los mismos :arámetros( considerando el tra a+o . la :artici:ación diaria( el cum:limiento de tareas( el orden . aseo en la :resentación de los tra a+os( . el e'amen. Lo %ue la maestra sí !ace es( :or e+em:lo( solicitar :or antici:ado a los :adres de Ton. %ue realicen tra a+os de recortado . :e#ado Kdel li ro inte#rado u otro materialL necesarios :ara al#una actividad :osterior( con el @in de %ue el niGo no se vea limitado :or sus di@icultades es:ecí@icas. En ocasiones le da más tiem:o :ara @inalizar sus e+ercicios de escritura( o le sim:li@ica las tareas :ara no so recar#arlo con tra a+o manual. Ton. si#ue reci iendo a:o.o :ro@esional de los inte#rantes de la 5,AE0( . a!ora se des:laza con astante se#uridad. Es una escuela #rande( tiene más de cuatrocientos alumnos . dos #ru:os :or
aun%ue no tiene atención al#una en el área motora( lo %ue sería mu. im:ortante :ara me+orar su :ostura( el e%uili rio( la coordinación . el tono muscular.
58
La es:ecialista %ue tra a+a con Ton. estudió en la /ormal de Es:ecialización( en el área de Len#ua+e. Tiene siete aGos de e':eriencia clínica. ,e interesó en tra a+ar con Ton. :or%ue esta a se#ura de %ue :odía salir adelante. En las sesiones de tra a+o le :ro:orciona estimulación @ísica oro@acial :ara aumentar el tono muscular . así tra a+ar el len#ua+e. La es:ecialista a:rovec!a las sesiones :ara a.udar al niGo en cuestiones de autoestima . de conce:to :ersonal. Tam i&n orienta a su madre . la motiva continuamente -(%( A+$ ,* (-*B$. A :esar de !a er reci ido mu. :oca :re:aración so re la inte#ración educativa !a conse#uido al#unos te'tos . !a leído so re el tema. ,a e %ue necesita más ca:acitación( so re todo :ara realizar la ores de sensi ilización( :ues cree %ue !a. muc!a resistencia :or :arte del :ersonal de educación re#ular :ara ace:tar una la or de sensi ilización de la comunidad escolar. Desa@ortunadamente( la es:ecialista no se comunica de manera sistemática con la maestra de Ton.( de modo %ue no com:arten el tra a+o %ue am as realizan con el niGo ni llevan una la or con+unta. "or tanto( la es:ecialista no conoce las di@icultades %ue el niGo . la maestra en@rentan en el aula . no interviene en las adecuaciones curriculares. Ton. o:ina %ue su escuela es mu. onita . dice tener muc!os ami#os. En las clases se :restan materiales( en el recreo convive con ellos( . es el :ortero del e%ui:o de @;t ol. Buisiera :artici:ar más en otras actividades( le #ustaría :ertenecer a la escolta de la escuela . ser el a anderado( :ero el re#lamento Jse#;n le !an dic!oJ no se lo :ermite. Físicamente es un niGo @rá#il . en@ermizo( . @alta con @recuencia a clases. ,in em ar#o( la @ortaleza de Ton. no se mide :or su :eso o estatura( sino :or su ím:etu :or la vida( :or la luc!a :or su inde:endencia . :or su sed de a:render. Está mu. or#ulloso de su tra a+o en las clases . se siente satis@ec!o de sus relaciones sociales en la escuela. Dice %ue se :orta re#ular en clase( sa e %ue es in%uieto( :ero tam i&n reconoce %ue termina sus tareas . %ue cuando no com:rende al#o acude a la maestra. La clase %ue más le #usta es matemáticas . le :arece divertida. Lo más com:le+a 59 la inte#ración de niGos con necesidades educativas es:eciales. Ella %uiere tener la :re:aración adecuada :ara realizar
:ara &l es es:aGol( so re todo la escritura( aun%ue o:ina %ue en realidad nin#una materia es mu. di@ícil. Le #ustaría %ue su maestra le :usiera más e+ercicios de escritura :ara me+orar la letra( :ero está de acuerdo con la @orma en %ue ella enseGa. Al#unos com:aGeros de Ton. lo consideran su me+or ami#o( están mu. contentos en su escuela . se sienten @elices de %ue Ton. est& en su #ru:oM le a.udan en clase . en el recreo +ue#an todos +untos. Aun%ue los :adres de Ton. con@ían en las :osi ilidades de su !i+o( les @ue mu. di@ícil ace:tar su :ro lema. ,u madre con@ía en %ue la ciru#ía o un tratamiento :ueda curarlo. Le morti@ica muc!ísimo la @acilidad con %ue en@erma . lo di@ícil %ue resulta %ue su a de :eso. A :esar de todo( su madre tiene muc!a @ortaleza . luc!a continuamente :or conse#uir %ue su !i+o ten#a todo lo %ue cual%uier otro niGo. A veces se siente muy a+atida y "uisiera renunciar, :ero al ver el avance de Ton. se consuela. Además( cuenta con el a:o.o de :ersonas %ue siem:re la !an alentado :ara %ue si#a a:o.ándolo. Ella sa e %ue todavía no !a alcanzado las metas %ue se !a :ro:uesto :ara la educación . @ormación de su !i+oM en este momento lo %ue le a%ue+a es la inse#uridad de sa er si contará con el a:o.o de la @utura maestra en el si#uiente ciclo escolar. La madre de Ton. mantiene uenas relaciones con la maestra . con la directora( . !a la constantemente con am as. Tam i&n @orma :arte de la mesa directiva de la escuela( :or lo %ue tiene uena relación con el :ersonal . con los :adres de @amilia. En cierta ocasión( la maestra :ro:uso a sus alumnos el si#uiente +ue#o> Desarrollar una actividad en matemáticas :ara am:liar el conocimiento de la ase decimal en el sistema de numeración( re:resentando cantidades Kno ma.ores de ?**L con @ic!as o :alitos de colores amarillo( azul . ro+o e%uivalentes a la unidad( la decena . la centena( res:ectivamente. ,e @ormaron #ru:os de H ó I alumnos( . cada #ru:o com:artía un mismo material. Esta actividad .a la conocían los niGos :or%ue cuando la maestra indicó el nom re del +ue#o( todos se mostraron contentos. La maestra di+o rá:idamente las re#las del +ue#o> Las @ic!as amarillas valen uno( cuando +unten diez :ueden cam iarlas :or una azul %ue vale 60
diez( . cuando +unten diez azules las cam ian :or una ro+a. El :rimero %ue ten#a una @ic!a ro+a #ana. "rimero tienen %ue ele#ir al ca+eroM &l va a cam iarles las @ic!as cuando se lo :idan. Levanten la mano los e%ui:os %ue .a tienen ca+ero. Tiren el dado con cuidado . est&n atentos a su turno. Aun%ue los niGos .a conocían la actividad( al#unos como Ton. no sólo se #uia an :or las indicaciones de la maestra sino tam i&n :or sus com:aGeros. De vez en cuando la maestra detenía el +ue#o :ara %ue los niGos contaran cuántos :untos tenían . :udieran sa er %ui&n tenía más . %ui&n i a más atrasado. De esta manera( en el e%ui:o !a ía un momento de re@le'ión . se intercam ia an o:iniones. En los e%ui:os i an a:areciendo los #anadores. "osteriormente( la maestra !izo una re@le'ión con todo el #ru:o> Maestra> $amos a ver cuántas @ic!as +untó cada %uien. 0ecuerden cuánto valen. ACuánto valen las amarillasC 'iños& 5n :eso Kdicen a coroL $aestra& A4 las azulesC 'iños& Diez :esos. $aestra& ,i ten#o estas dos monedas KenseGa una amarilla . una azulL ( Ase :uede decir %ue ten#o dos :esosC 'iño& /o :or%ue una es amarilla . otra azul. $aestra& Em:ezando :or a!í. [sta vale diez . con &sta son once. [sta KazulL es i#ual a diez amarillas( vo. a cam iarla. A!ora son una( dos( tres. . . diez( . once. A!ora van a contar cuántas tienen. "atricia( Acuántos :esos tienesC Patricia& I* $aestra& A"or %u&C Patricia& "or%ue ten#o cinco veces diez. $aestra& Mu. ien( un a:lauso :or%ue lo di+o mu. ien. $aestra& Dinos( Ton.( Acuánto tienesC 61
5ony& !@# $aestra& A:or %u&C 5ony& "or%ue son azules . dos amarillas. $aestra& ACuántas azules tienesC 5ony& ,eis. $aestra& 4 eso( cuánto valeC KTon. em:ieza a contar lentamente( al#unos com:aGeros lo a.udanL El 5ony# =*. $aestra& . . .más las dos amarillas son =? . =). Mu. ien Ton.. Ton. lo !izo .a mu. ien. 5n a:lauso :ara Ton.. La maestra si#uió :re#untando . @elicitando a los niGos. Cuando al#uien no contesta a correctamente( :edía a sus com:aGeros %ue le e':licaran :or %u& no esta a ien. Lue#o les di+o %ue sacaran los cuadernos de matemáticas . %ue di u+aran las @ic!as %ue !a ían o tenido sus com:aGeros . %ue escri ieran la cantidad con n;meros. A :artir de este momento( la maestra i a diciendo %ue realizaran diversos e+ercicios se#;n el nivel de cada niGo. Al#unos se limitarían al e+ercicio anteriorM a otros les :edía %ue !icieran com:araciones entre los inte#rantes del e%ui:o . %ue los ordenaran de ma.or a menor. 1tros niGos tenían %ue decir las di@erencias entre un +u#ador . otro. A los de un e%ui:o les :idió %ue sumaran la cantidad %ue !a ía en toda la mesa. Constantemente :edía a los niGos e':licaciones de los :rocedimientos se#uidos en la resolución de los :ro lemas. Al @inalizar la tarea( la maestra !izo una valoración individual de la misma( escri iendo al#unas notas en el cuaderno de los niGos. (ctividad& El caso de Ton. ETE0CICI1 ) <+ etivo& Identi@icar los a:o.os %ue :ueden :recisar al#unos niGos con necesidades educativas es:eciales.
62
Procedimiento& Lea nuevamente el caso de Ton.. ? A :artir de la lectura %ue realizó de DEl caso de Ton.E analice los cam ios %ue @ueron necesarios :ara %ue este alumno se inte#rara Ken la maestra( los :adres . los com:aGeros de Ton.L Escrí alos en la ta la %ue a:arece a continuación. ) Analice %u& cam ios !acen @alta :ara %ue se #arantice la inte#ración de Ton.. Escrí alos en la misma ta la. F 0e@le'ione con res:ecto a la si#uientes cuestiones> aL A %ue cam ios se necesitan en su escuela . en su aula :ara %ue alumnos como Ton. :uedan inte#rarseCM +0 analice nuevamente el de "aco. A"resenta este alumno necesidades educativas es:ecialesC( Alas :resenta Ton.C( A:or %u&C H Com:arta con sus com:aGeros . con el director de la escuela los resultados del e+ercicio . sus res:uestas al :unto anterior.
Puntos para la refle2ión a0 ALe parece necesario efectuar algunos cam+ios en su propia actitud y en su forma de tra+a ar para poder atender a alumnos como 5onyB ACu;les sonB +0 ACale la pena intentar estos cam+iosB APor "u1B
63
Análisis del caso de Ton.
CA8CIOS B5E "E0MITIE01/ LA I/TEG0ACI8/ DE T* B En los :ro@esores
CA8CIOS B5E HA02A/ FALTA "A0A GA0A/TI3A0 LA I/TEG0ACI8/ DE TONY
En los :adres . las madres
En los alumnos . las alumnas
En las autoridades educativas
1tros
F. Detección de niGos con necesidades educativas es:eciales. C* &"!$%(#"* $& -%$/"(&. 64
Antes de :ro:orcionar al#unas su#erencias :ara la detección de los niGos con necesidades educativas es:eciales( %ueremos :lantear al#unas situaciones so re las %ue consideramos necesario re@le'ionar como las si#uientes> aL La identi@icación de las necesidades educativas es:eciales no es una res:onsa ilidad ;nica . e'clusiva de la maestra o maestro del #ru:o. Ciertamente( el :ro@esor está en una :osición :rivile#iada :ara o servar a los niGos( :ero la detección de las necesidades . la delimitación de los a:o.os :ertinentes es una res:onsa ilidad del :ersonal de educación es:ecial e im:lica necesariamente un tra a+o con+unto con los maestros . los :adres. L Es de la ma.or im:ortancia %ue la detección de los :ro lemas . los a:o.os necesarios no se conviertan en eti%uetas a :artir de las cuales de a conce irse a los alumnosM .a la !istoria . la situación actual nos muestran las consecuencias ne#ativas %ue esto :uede tener so re el destino de los niGos. cL El dia#nóstico de e en@atizar las acciones %ue :odemos realizar :ara a.udar al alumno( . no de e servir solamente :ara :onerle un nom re a sus :ro lemas ni :ara determinar la etiolo#ía Kori#enL de los mismos. De e( asimismo( su ra.ar las ca:acidades del niGo( sin :erder de vista sus limitaciones. Es cierto %ue en el ám ito m&dico el dia#nóstico . la etiolo#ía de@inen el tratamiento %ue de e o@recerse al :aciente( :ero :ara @ines educativos Jen donde el alumno no es un :acienteJ no nos indican cómo de emos tratarlo. "or e+em:lo( si un niGo es dia#nosticado como DautistaE A%u& :rocede en nuestro tra a+o como maestrosC( A%u& acciones concretas :odemos desarrollar con &l en el aulaC dL Ciertamente( a otros :ro@esionales les :uede resultar mu. ;til el dia#nóstico realizado a+o los su:uestos del modelo m&dico. A los audiólo#os( :or e+em:lo( sa er %ue los :ro lemas auditivos de un niGo se u ican en el oído medio o interno :uede re:resentar una enorme di@erencia( :ues se :odrá :rescri ir una intervención %uir;r#ica o el uso de un au'iliar auditivo. ,a er si la sordera @ue :rovocada :or un trauma ac;stico o :or @actores #en&ticos tam i&n :uede !acer una #ran di@erencia. En el :rimer caso( !a. :osi ilidades de %ue el niGo recu:ere la audición( así sea :arcialmenteM en el se#undo( el :ronóstico estará muc!o más com:rometido( .a %ue in@lu.en otras circunstancias. Esta in@ormación es im:ortante :ara %ue el maestro 65
com:renda me+or la situación del niGo( :ero no :ara cuestiones estrictamente relacionadas con su tra a+o :eda#ó#ico. eL Los :ro@esores de en tener mu. claro %ue una disca:acidad no es una condición %ue solamente está en el niGo( sino %ue el am iente +ue#a su :arte Kcon muc!a @recuencia la más im:ortanteL ,i el c!ico tiene :ro lemas :ara oír( :or e+em:lo( unos uenos au'iliares auditivos( un am iente áulico no a#resivo desde el :unto de vista sonoro Kcortinas #ruesas %ue amorti#Ren el ruido( ta:etes o al@om ra( un clima de tra a+o sin #ritosL ( . la :uesta en marc!a de al#unas estrate#ias :or :arte del :ro@esor Kdiri#irse al #ru:o de tal @orma %ue siem:re est& cerca . de @rente al niGo con este :ro lema( a:o.ar sus e':licaciones con recursos visuales( :ermitir . @omentar %ue lea las notas de su com:aGero de ancaL ( disminuirán las limitaciones de tal manera %ue incluso :asen desa:erci idas. @L Todo dia#nóstico tiene un #rado de con@ia ilidad limitado. Ante al#;n :adecimiento @isico( a muc!os de nosotros nos !a :asado %ue un m&dico dia#nostica una !ernia mientras otros dice %ue se trata de a:endicitis. Es cierto %ue !a. disca:acidades %ue son mu. evidentes( como la ce#uera( :ero en otras se de e tener un cuidado e'tremo( :ues no es di@ícil e%uivocarse K :or e+em:lo( es :osi le %ue un es:ecialista :iense %ue un niGo tiene ras#os autistas( mientras otro :uede !a lar de disca:acidad intelectualL Tam i&n :uede ser %ue el dia#nóstico sea con@uso. En todo caso Jdado %ue lo %ue más interesa es de@inir cómo a.udar al niGoJ es indis:ensa le :lantearse :re#untas :ara :ro@undizar en el conocimiento de la situación del niGo. "or e+em:lo( si tenemos un niGo sordo :odemos :re#untarnos Ade %u& ti:o . #rado es la :&rdidaC( Aa %u& edad se detectó su :ro lemaC( Aa %u& edad se inició la atenciónC( A%u& ti:o de tratamiento reci ió . dóndeC En caso de utilizar au'iliares auditivos( Ade %u& ti:o sonC( Acómo es el moldeC( Alos usa re#ularmenteC( Asiem:re trae la :ila en uen estadoC #L Aun cuando en ocasiones :arezca %ue los a:o.os re%ueridos :or el alumno re asan las :osi ilidades de atención del maestro( es necesario o@recer al#;n ti:o de a.uda mientras se determinan o consi#uen los a:o.os es:ecí@icos :ertinentes. "or e+em:lo> ,e astián es un c!ico de nueve aGos %ue acude de manera irre#ular a la escuela( :ues se en@erma con @recuencia. ,e le nota triste( a:ático( :álido( o+eroso( desmotivado. Tarda más %ue el resto del #ru:o en !acer al#unos tra a+os. 66
Constantemente de+a de :restar atención a lo %ue dice su :ro@esor( dando la im:resión de %ue se desconecta de este mundo :ara re@u#iarse en uno de @antasía. Durante los recreos se aísla( si acaso se sienta en cual%uier lado a :laticar distraídamente con al#;n niGo %ue se le acer%ue. ,u :ro@esor notó %ue( a :esar de %ue lleva comida( a:enas si la :rue a( :re@iriendo los lí%uidos al alimento sólido. En al#una ocasión una niGa le %uitó un la:icero mu. onito( envidia de otros c!icos( . a ,e astián :areció no im:ortarleM no !izo es@uerzos serios :or recu:erarlo. Los datos anteriores su#ieren %ue ,e astián :ro a lemente :asa :or una eta:a de:resiva. ABu& la ocasionaC El maestro intentó acercarse( :ero el niGo se ne#ó a contestar sus :re#untas. ABu& :uede !acer el :ro@esorC "odría( :or e+em:lo( llamar a al#uno de los !ermanos del niGo K%ue asisten a la misma escuelaL ( :ara intentar sa er %u& :asa con ,e astián. De ería llamara la madre . al :adre( :ara %ue le in@ormen lo %ue sucede . e'ternarles su :reocu:ación. "odría solicitar el a:o.o del :ersonal de educación es:ecial( en caso de %ue sea :osi le. De ería e'i#ir a los :adres %ue llevaran al c!ico al DIF KDesarrollo Inte#ral de la FamiliaL o a al#una otra institución de salud. "odría enviar a ,e astián con un :sicólo#o o m&dico ami#o :ara %ue lo vean. ,in em ar#o( todo lo anterior :ro a lemente tome muc!o tiem:o. A4 mientrasC ABu& :asa con el a:rendiza+e del niGoC Es a%uí donde el maestro tiene %ue ec!ar mano de todos sus recursos :ara a.udar a ,e astián. 1 viamente( el maestro no :uede DcurarE al niGo de su :ro a le de:resión. "ero sí !a. muc!as acciones %ue :uede em:render> La :rimera( . tal vez la más im:ortante( es mostrar su :reocu:ación( inter&s . a@ecto !acia el niGo( involucrándolo en actividades sencillas como orrar el :izarrón o llevar un recado al director( solicitándole e+ercicios sencillos %ue resuelva sin ma.or :ro lema . ala ándolo :or sus es@uerzos( o +u#ando con &l . con otros niGos durante el recreo. En otras :ala ras( :uede :ro:orcionarle un am iente en el %ue ,e astián se sienta se#uro( :rote#ido( estimulado e( inclusive( e'i#ido de acuerdo con sus ca:acidades. ,i el am iente !o#areGo en %ue vive ,e astián es mu. violento o :eli#roso( el maestro :uede construirle un am iente se#uro( cálido( #rato( de ace:tación en la escuela . en su #ru:o Kno está de más decir %ue un am iente de este ti:o ene@iciará a todos sus alumnosL.
67
ABu& :asaría con ,e astián si( en vez de !acer todo lo anterior( el maestro cali@ica sus tra a+os con un n;mero in@erior al seis( con tinta ro+a . lo re#aGa acremente :or su mal desem:eGoC ABu& :asaría si( @rente a sus com:aGeros lo llama @lo+o( descuidado( in;tilC !L A los niGos se les involucra en la evaluación :sico:eda#ó#ica :or distintas razones> en ocasiones los :adres toman la iniciativa . solicitan al :ersonal de educación es:ecial %ue la realicenM otras( el :ersonal de educación es:ecial visita los salones :ara o servar a los alumnos . detecta %ui&nes :ueden re%uerir este ti:o de evaluación. "ero lo más @recuente es %ue los maestros . las maestras soliciten este servicio( aun%ue al#unas veces se sienten inse#uros res:ecto a %u& alumnos valorar. En este sentido( es im:ortante tener :resente %ue la evaluación :sico:eda#ó#ica es un :rocedimiento costoso J.a %ue son varias las :ersonas %ue de en :artici:ar . :uede tomar muc!o tiem:o :or lo %ue es necesario ser mu. cuidadosos en la selección de los alumnos %ue de en ser evaluados. Es @recuente escuc!ar a maestros decir> Den mi #ru:o( :or lo menos la mitad de mis alumnos tienen necesidades educativas es:ecialesE( :ero esto no es :osi leM si se considera la de@inición %ue se !a :ro:orcionado con res:ecto a %ui&nes son los niGos con estas necesidades( se verá %ue sólo e'ce:cionalmente !a rá más de uno o dos alumnos :or #ru:o %ue est&n en esa situación. I!$ '"1"#(#") " "#"(, !$ "D*& #* "rocedimiento inicial. El :roceso de detección de los niGos %ue :ueden :resentar necesidades educativas es:eciales consiste( ásicamente( en tres eta:as> ? Reali9ación de la evaluación inicial o diagnóstica del grupo# Mediante :rue as iniciales( el maestro conoce el #rado de conocimientos de los alumnos de su #ru:o al :rinci:io del ciclo escolar. Esta evaluación @ormal es com:lementada :or las o servaciones in@ormales %ue realizan los :ro@esores( de manera %ue no solamente se considera el #rado de conocimientos de los alumnos( sino las @ormas en %ue se 68 $#$&"!(!$& $!+#('"/(& $&-$#"(,$& .
socializan( sus estilos . ritmos de a:rendiza+e( sus intereses . :re@erencias( etc&tera. Con esta ase se realizan a+ustes #enerales a la :ro#ramación( :ara ada:tarla a las necesidades o servadas. ) Evaluación m;s profunda de algunos niños# A;n con los a+ustes #enerales a la :ro#ramación( al#unos alumnos mostrarán di@icultades :ara se#uir el ritmo de a:rendiza+e de sus com:aGeros de #ru:o. El maestro los o serva de manera más cercana . !ace a+ustes a su metodolo#ía( de tal @orma %ue involucra a estos niGos en actividades %ue les :ermitan disminuir la #ru:o. F *olicitud de evaluación psicopedagógica# A :esar de las acciones realizadas( al#unos alumnos se#uirán mostrando di@icultades :ara a:render al mismo ritmo %ue sus com:aGeros( :or lo %ue será :reciso realizar una evaluación más :ro@unda. Lo %ue :ro cede entonces es solicitar %ue el :ersonal de educación es:ecial or#anice la realización de la evaluación :sico:eda#ó#ica( :ues el :ro@esor o :ro@esora !a !ec!o lo %ue esta a a su alcance :ara a.udar a estos niGos con di@icultades. "ara sa er %ui&nes son los alumnos %ue :ro a lemente :resentan necesidades educativas es:eciales( le su#erimos realice los e+ercicios %ue se :resentan a continuación. El :rimero lo llevará a una re@le'ión más :ro@unda so re el conce:to de necesidades educativas es:ecialesM el se#undo le :ermitirá identi@icar a los alumnos de su #ru:o %ue :ro a lemente las :resentan. ETE0CICI1 F (ctividad& Alumnos con necesidades educativas es:eciales. <+ etivo& Identificar a los niños "ue pro+a+lemente presentan necesidades educativas especiales# rec!a %ue !a. entre ellos . el resto del
Procedimiento&
69
%# Consulte nuevamente el apartado 7de la discapacidad 3asta las necesidades educativas especiales del capítulo @D -pag E/0# @# Individualmente responda las preguntas del cuestionario (lumnos con necesidades educativas especiales, "ue se presenta a continuación# F# En lo posi+le, comparta los resultados del e ercicio con sus compañeros y con el director de la escuela#
Puntos para la refle2ión&
aL 0ealmente( A%u& son las necesidades educativas es:ecialesC L ABu& di@erencias encuentra entre los conce:tos de disca:acidad . de necesidades educativas es:ecialesC Alumnos con necesidades educativas es:eciales
A,+3 *& #*
$#$&"'$& $!+#('"/(& $&-$#"(,$& C+$&'"* (%"*
?. En su o:inión> A%ui&nes son los alumnos %ue :resentan necesidades educativas es:ecialesC __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ). "iense en al#;n alumno %ue conozca ien( del %ue se:a claramente %ue tiene :ro lemas :ara se#uir normalmente el ritmo de a:rendiza+e de la ma.oría de sus com:aGeros( . descri a revemente los :ro lemas más im:ortantes %ue o serva en &l> 70
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ F. ABu& se :uede !acer :ara resolver los :ro lemas de ese niGoC __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ H. "iense nuevamente en el mismo alumno. Con la descri:ción %ue !a !ec!o de los :ro lemas %ue :resenta . de lo %ue se :uede !acer :ara resolverlos( intente clasi@icarlos en una de las tres cate#orías si#uientes> "01-LEMA, C54A "01-LEMA, C54A ,1L5CI1/ DE"E/DE MAE,T01 ,1L5CI1/ DE"E/DE DEL MAE,T01 DE G05"1 C1/ ED5CAI1/ E,"ECIAL "01-LEMA, C54A ,1L5CI1/ /1 E,TA E/ MA/1, DEL D1CE/TE /I DEL "E0,1/AL DE ED5CACI1/ E,"ECIAL
F5/DAME/TALME/TE DEL A"141 DEL "E0,1/AL DE
Consideraciones so re el e+ercicio ,i solamente llenó la :rimera columna KD"ro lemas cu.a solución de:ende
@undamentalmente del maestroEL( el alumno en cuestión no :resenta necesidades educativas es:eciales. Esto no %uiere decir %ue est& li re de di@icultades( :ero no re%uiere a:o.os distintos a los %ue !a itualmente se encuentran en la escuela . el aula re#ular. ,i tam i&n llenó la se#unda columna KD"ro lemas cu.a solución de:ende del maestro de #ru:o con a:o.o del :ersonal de educación es:ecialEL( es :ro a le %ue sí se trate de un 71
alumno con necesidades educativas es:eciales. ,in em ar#o( se tendrían %ue aclarar al#unas cuestiones> aL "ro a lemente le resulte di@ícil de@inir cuándo es necesario el a:o.o del :ersonal de educación es:ecial( :or desconocer los alcances . limitaciones %ue la actividad de estos :ro@esionales :uede tener en las escuelas. En este caso( es conveniente %ue se acer%ue a al#uno de los inte#rantes de la 5,AE0 %ue atiende a e su escuela . le solicite esta in@ormación. L El !ec!o de necesitar la intervención de un es:ecialista no si#ni@ica %ue el :ro@esor de+e de lado su res:onsa ilidad so re este c!ico. Es mu. :ro a le %ue el es:ecialista :recise las necesidades educativas es:eciales del alumno( :ero mu. @recuentemente su intervención será solamente orientadora( su#iriendo va a los :adres @ormas de a.udar a su !i+o . al :ro@esor estrate#ias de :ara el tra a+o en el aula o :ara realizar adecuaciones curriculares. ,ólo en casos mu. :articulares tra a+ará con los alumnos en lo %ue se conoce como Daula de a:o.oE. cL La :artici:ación activa de los :adres de @amilia es @undamental. /o son raros los casos en los %ue el sim:le !ec!o de %ue ellos est&n conscientes de %ue su !i+o :resenta al#una necesidad es:ecial( :ro:icia un avance considera le en su resolución. dL Cuando no !a. :ersonal de educación es:ecial en las escuelas( es muc!o lo %ue :uede !acerse cuando los com:aGeros docentes a:o.an al :ro@esor del alumno con di@icultades. ,i tam i&n llenó la tercera columna KD"ro lemas cu.a solución no está en manos del docente ni del :ersonal de educación es:ecialEL( lo más :ro a le es %ue el alumno sí :resente necesidades educativas es:eciales( :ero %ue tanto el :ersonal de educación re#ular como el de es:ecial +uz#uen conveniente remitir al niGo a al#una institución :ara %ue reci a una atención com:lementaria( o derivarlo a otra institución :ara su educación. "or e+em:lo( si el alumno :resenta e:ile:sia( necesitará consultar al neuro:ediatra :ara %ue &ste le :rescri a medicamentos %ue :ermitan el control de su :ro lema( :ero el niGo se#uirá asistiendo a la 72
escuela re#ular. ,i se trata de un autismo mu. severo( %ue se mani@iesta en una conducta incontrola lemente a#resiva( :ro a lemente se ten#a %ue canalizar al alumno a al#una institución. "or su trascendencia( esta ;ltima decisión de en tomarla los :adres( con la orientación . a:o.o de los docentes re#ulares . del :ersonal de educación es:ecial. ACómo detectar a los alumnos con necesidades educativas es:ecialesC La detección de los alumnos con necesidades educativas es:eciales no de:ende e'clusivamente del maestro re#ular( :or lo %ue no im:lica %ue se convierta en un e':erto en educación es:ecial. Lo %ue sí es indis:ensa le es %ue el :ro@esor se convierta en un o servador interesado( a#udo e in#enioso de sus alumnos( de manera %ue detecte :ro lemas en ellos . desta%ue sus !a ilidades> aL Detectar :ro lemas. Es evidente %ue los :ro@esores son los indicados :ara detectar si al#uno o al#unos niGos a:renden con un ritmo marcadamente di@erente al del resto del #ru:o. Más a;n( sus :osi ilidades de relación con ellos les :ermiten identi@icar( !asta cierto :unto( cuando al#uno :arece tener :ro lemas @ísicos .Zo emocionales. ,a er %ue un niGo tiene :ro lemas re:resenta una :arte de la situaciónM la otra es de@inir cuándo( %ui&n . cómo a.udarlo. Insistimos en %ue( inde:endientemente de %ue el alumno necesite a:o.o es:ecializado( #eneralmente no de+a de ser res:onsa ilidad del :ro@esor. Es muc!o lo %ue el maestro :uede !acer( aun en los casos en %ue el :ro lema se u i%ue @uera de su cam:o :rinci:al de acción. ,i un niGo es e'cesivamente a#resivo( :or :oner un e+em:lo( el maestro no :uede es:erar a %ue reci a un tratamiento :sicoló#ico o @armacoló#ico %ue le a.ude a su:erar el :ro lemaM al#o de e !acer :ara :rote#er al resto del #ru:o . al mismo niGo( . :ara acercarlo a los :ro:ósitos esta lecidos en los :lanes . :ro#ramas. Este al#o :uede consistir en acercar al alumno a su escritorio o sentarlo con niGos más #randes( !a lar con los :adres( :oner en marc!a un :ro#rama de modi@icación de su conducta( etc&tera. L Destacar las !a ilidades. El maestro de e tener claro %ue( desde el :unto de vista educativo( en todo lo %ue !a#a de e considerar las ca:acidades de los niGos( 73
otor#ando una im:ortancia secundaria a las carencias. Destacar las !a ilidades :ermite diseGar estrate#ias :ara ca:italizarlas( en vez de utilizar las de@iciencias como e'cusas :ara +usti@icar lo %ue no se !ace. Más adelante :ro:orcionaremos al#unas su#erencias :ara realizar una evaluación más :ro@unda de los niGos %ue :ro a lemente :resentan necesidades educativas es:eciales( es:eci@icando el :a:el %ue +ue#a el maestro de #ru:o. En :rinci:io( :odemos seGalar %ue es el maestro re#ular %uien indica a cuáles niGos es im:ortante evaluar. La si#uiente actividad :uede ser ;til en este sentido>
ETE0CICI1 H (ctividad& Detección de los niGos %ue :ro a lemente :resentan necesidades educativas es:eciales. <+ etivo& De@inir cuáles niGos re%uieren de una o servación más :articularizada Kevaluación :sico:eda#ó#icaL :ara determinar si :resentan necesidades educativas es:eciales. Procedimiento& ?. Tal como va.an a:areciendo en su mente( escri a en una !o+a( numerándolos( los nom res de tres niGos de su #ru:o Kno utilice el orden al@a &tico ni de a:arición en al#una lista.L. ). "osteriormente escri a( en el orden en %ue va.a recordándolos( los nom res de todos los alumnos de su #ru:o( numerándolos des:u&s de los anteriores. ,i al terminar se da cuenta %ue le @altan niGos( consulte su lista :ara identi@icarlos . escrí alos. F. Conc&ntrese en los tres :rimeros niGos %ue escri ió en su lista. A"or %u& los eli#ióC Escri a su res:uesta +unto al nom re de cada niGo. H. Conc&ntrese a!ora en los ;ltimos tres niGos %ue anotó. Trate de dar al#una res:uesta al !ec!o de anotarlos al @inal. Escri a su res:uesta +unto al nom re de cada niGo.
74
I. Es mu. :ro a le %ue entre los tres niGos %ue evocó en :rimer lu#ar( así como entre los tres %ue anotó al ;ltimo !a.a niGos %ue re%uieran de una o servación más :articular( de ido a %ue :resentan ciertos :ro lemas. "on#a una marca es:ecial a los nom res de esos niGos. =. ,i tiene dudas( revise revemente los nom res de todos sus alumnos( uno a uno( :ara identi@icar si al#uno de ellos @altó en su lista de niGos a o servar con más detenimiento. O. Com:lete el si#uiente cuadro :ara cada uno de los niGos %ue considere %ue tienen al#;n :ro lema.
"01-LEMA, C54A ,1L5CI1/ DE"E/DE F5/DAME/TALME/TE DEL MAE,T01
"01-LEMA,
C54A "01-LEMA,
C54A
,1L5CI1/ DE"E/DE DEL ,1L5CI1/ /1 E,TA E/ MAE,T01 DE G05"1 C1/ MA/1, DEL D1CE/TE /I A"141 DEL "E0,1/AL DE DEL ED5CAI1/ E,"ECIAL "E0,1/AL DE ED5CACI1/ E,"ECIAL
Consideraciones so re el e+ercicio Es conveniente comentar las res:uestas del e+ercicio anterior con los cole#as( el director o el :ersonal de educación es:ecial( .a %ue los distintos :untos de vista enri%uecerán los resultados. Además( muc!as ca ezas encuentran más o:ciones %ue una sola. "or e+em:lo( 75
si en el tercer casillero anotó %ue Maricela es una niGa %ue constantemente lle#a con moretones( %ue a ratos :arece re@u#iarse en sus @antasías( %ue en ocasiones es mu. violenta con sus com:aGeros( lo más :ro a le es %ue usted( el :ersonal de a:o.o( el director o al#uno de sus com:aGeros realicen #estiones :ara %ue la atiendan en al#;n servicio del ,istema /acional :ara el Desarrollo Inte#ral de la Familia 9DIF;, o ien %ue !a len con sus :adres :ara %ue ellos la lleven a consulta en al#una otra institución de su localidad. Como resultado del e+ercicio a!ora tiene usted una lista de no más de seis alumnos a %uienes le su#erimos o servar con muc!o cuidado. Las res:uestas re#istradas en el se#undo casillero im:lican la :artici:ación de los es:ecialistasM si en la zona en %ue se u ica la escuela no se cuenta con ellos( usted :odría consultarlos en otros lu#ares. Ha itualmente el :ersonal de educación es:ecial muestra uena dis:osición . deseos de a.udar( a;n cuando los re%uerimientos %ue reci a sean a+enos a su tra a+o institucional. "or de@inición( todos los :ro lemas anotados en el tercer casillero re%uieren de la atención de :ersonal o servicios distintos a la escuela. Conviene %ue +unto con el :ersonal de educación es:ecial( se ela ore una lista de los servicios %ue se :restan en la comunidad en %ue se u ica la escuela o en las más cercanas a ella K.a sea del DIF, el ,istema de ,alud( !os:itales( instituciones :rivadas o :ro@esionales %ue realizan :ráctica :rivadaL. En caso de %ue en su comunidad o cerca de ella no !a.a servicios :; licos :ara atender a los niGos . sólo se encuentre al#uno de carácter :rivado( no se desanimeM es @recuente %ue estas instituciones o :ro@esionales sean sensi les a la :ro lemática de la comunidad. 5na solicitud de servicios enviada :or la escuela :uede re:resentar una uena :osi ilidad :ara %ue a sus alumnos les !a#an descuentos sustanciales o incluso de %ue los atiendan sin costo. Cuando esto ;ltimo sucede( es recomenda le in@ormar a %uien :ro:orcionó el servicio so re los :ro#resos de los niGos. 5na carta de a#radecimiento a nom re de la escuela siem:re es ienvenida . contri u.e a mantener una uena relación. A!ora ien( las su#erencias %ue :ro:orcionaremos en relación con la evaluación
:sico:eda#ó#ica de en tomarse estrictamente como tales> son orientaciones :ara identi@icar si un niGo o niGa tiene necesidades educativas es:eciales( :ara :er@ilar de %u& ti:o . :ara determinar los a:o.os %ue re%uiere. 76
Como :odrá a:reciarse( estas su#erencias en :rinci:io @ueron :ensadas :ara los es:ecialistas( :ero estamos convencidos de %ue tam i&n :ueden ser de utilidad :ara los :ro@esores de educación re#ular . :ara el :ersonal de educación es:ecial en #eneral( :or las si#uientes razones> aL "ara los :ro@esores de las escuelas %ue cuentan con el a:o.o de educación es:ecial( :or%ue así sa rán cómo :artici:ar . %u& resultados :ueden es:erar. L A los :ro@esores de escuelas %ue no cuentan con el a:o.o de educación es:ecial( les :ermite conocer la @orma en %ue se realiza una evaluación :sico:eda#ó#ica. Así( estarán en condiciones de valorar cuáles mecanismos :ueden a:licar :ara identi@icar el ti:o de a:o.os %ue :recisan al#unos de sus estudiantes. cL "ara el :ersonal de educación es:ecial :or%ue el en@o%ue de esta evaluación( en el conte'to de la inte#ración educativa( es mu. distinto del tradicional. L( $/(,+(#") -&"#*-$!(6)6"#( $ $, #* '$<'* !$ ,( ('$ #") ( ,*& "D*& #*
$#$&"!(!$& $!+#('"/(& $&-$#"(,$& :eneralidades La evaluación :sico:eda#ó#ica constitu.e un :rocedimiento am:liamente utilizado :ara :ro@undizar de manera sistemática en el conocimiento de los niGos. Ha itualmente la realiza uno o varios es:ecialistas . :uede ser de #ran a.uda :ara a%uellas :ersonas %ue( de una u otra @orma( están en estrec!a relación con el niGo evaluado. ,in em ar#o( !asta a!ora la :ráctica com;n !a sido %ue dic!a evaluación se realice de acuerdo con el si#uiente :rocedimiento #eneral> ?L ,e lleva a ca o en el #a inete del es:ecialista( lo %ue im:lica sacar al niGo de su conte'to natural. 77
)L ,e le a:lica al alumno una .Zo estandarizadas.
atería de :rue as :redeterminadas( muc!as veces
diseGadas :ara niGos de otras culturas . %ue( incluso( ni si%uiera !an sido normalizadas FL ,e :ro:orcionan resultados asados en un análisis cuantitativo . con un len#ua+e t&cnico %ue( con muc!a @recuencia( ;nicamente los es:ecialistas com:renden. HL "or lo anterior( es @recuente %ue los resultados de esta evaluación solamente sean ;tiles :ara %ue el es:ecialista :lanee . desarrolle un tratamiento tera:&utico individualizado( . no o@rezca in@ormación :ráctica :ara el maestro o maestra del alumno evaluado. En el conte'to de la inte#ración educativa( la evaluación :sico:eda#ó#ica de e conce irse como un :roceso %ue a:orte in@ormación ;til :rinci:almente :ara los :ro@esores de educación re#ular( %uienes :odrán así orientar sus acciones :ara satis@acer las necesidades educativas de sus alumnos. En el marco de la atención a los niGos con necesidades educativas es:eciales no se :uede :rescindir de una evaluación :sico:eda#ó#ica cu.a @inalidad sea la de o@recer elementos su@icientes . o:ortunos relacionados con las ca:acidades( !a ilidades( di@icultades( #ustos e intereses del niGo al %ue se eval;a( .a %ue con esa ase se determinan las adecuaciones curriculares :ertinentes. En este sentido( !a. dos :re#untas %ue #uían el :rocedimiento de evaluación> S A"ara %u& me sirve el dato o la in@ormación %ue esto. o teniendoC S ABu& acciones concretas se :ueden :oner en marc!a a :artir de esta in@ormaciónC Además( %uienes realicen la evaluación :sico:eda#ó#ica de erán> S 1rientar la evaluación con una :ers:ectiva más :eda#ó#ica . no e'clusivamente clínica( lo cual re%uiere de un tra a+o estrec!o entre el es:ecialista( el maestro re#ular . los :adres de @amiliaM en con+unto( estas @i#uras estarán en :osi ilidad de inte#rar la in@ormación su@iciente so re el :roceso de desarrollo :or el %ue atraviesa el niGo( so re sus ca:acidades( su estilo . ritmo de a:rendiza+e( sus di@icultades :ara a:ro:iarse de ciertos conocimientos escolares( sus actitudes( sus intereses( su conducta( etc&tera.
78
S "artir del :rinci:io de %ue :ara :ro@undizar en el conocimiento del niGo de erán :rivile#iar la o servación directa de su desem:eGo cotidiano en el aula . de otras actividades llevadas a ca o @uera de ella. De esta manera se en@atiza el carácter educativo del :roceso de evaluación. S Considerar %ue los :untos anteriores no im:lican la eliminación de los instrumentos :sicom&tricos. Estos instrumentos :ueden a:ortar in@ormación ;til( siem:re . cuando se seleccionen cuidadosamente . se realice una inter:retación cualitativa de los resultados cuantitativos( en un sentido %ue desta%ue a iertamente las :otencialidades . cualidades del niGo( el nivel en el %ue :uede realizar una tarea :or sí mismo . lo %ue solamente :uede !acer con a.uda de otra :ersona. De esta manera( el maestro re#ular :odrá :lanear . desarrollar un :ro#rama de tra a+o( escuela. S Tomar en cuenta %ue el re:orte de los resultados de la evaluación será leído . comentado Jdentro de los límites de con@idencialidad %ue im:one una evaluación de este ti:oJ no sólo :or el :ersonal de a:o.o( sino tam i&n :or el maestro re#ular . :or los :adres de @amilia. "or esta razón( es necesario %ue el es:ecialista cuide no sólo el ti:o de in@ormación %ue va a comunicar sino tam i&n la manera en %ue lo !ace( es decir( de erá :rocurar %ue el len#ua+e em:leado sea claro . :reciso( de tal @orma %ue cual%uier :ersona :ueda entender la e':licación %ue se o@rezca so re la situación del niGo . las :autas de tra a+o :eda#ó#ico a se#uir. "or consi#uiente( una uena comunicación entre los es:ecialistas( el maestro de #ru:o . los :adres es im:rescindi le :ara tener &'ito con el :ro#rama de tra a+o %ue se :ro:on#a. rindando al alumno me+ores . más variadas o:ortunidades :ara acceder al a:rendiza+e acad&mico . social %ue :retende la
C(%(#'$%:&'"#(& !$ ,( $/(,+(#") -&"#*-$!(6)6"#( B &+ *%6( "=(#") A continuación se seGalan al#unas características %ue a nuestro :arecer de en distin#uir a una evaluación :sico:eda#ó#ica. /o se :retende :ro:orcionar un @ormato al %ue de an su+etarse los es:ecialistas( sino identi@icar los :rinci:ales elementos %ue :ermiten realizar un 79
:roceso evaluativo lo más com:leto :osi le( la inte#ración . or#anización de la in@ormación( . la comunicación de los resultados. 1. D('*& -$%&* (,$& La in@ormación %ue interesa :ara este a:artado está relacionada con los datos #enerales del niGo evaluado . de sus :adres. Los datos %ue se re%uieren del niGo son su nom re( edad en aGos . meses( @ec!a de nacimiento( ti:o de escuela a la %ue asiste . nivel . #rado %ue cursa. En relación con los :adres( conviene conocer su domicilio( nom re( edad( escolaridad . ocu:ación. Estos datos :ermiten identi@icar al niGo( com:arar su edad cronoló#ica con su escolaridad( así como conocer la :re:aración de sus :adres( de la cual a veces de:ende el ti:o de estimulación %ue !a reci ido el alumno. Es im:ortante incluir en este a:artado la @ec!a %ue com:rende la evaluación . el nom re de las :ersonas %ue :artici:aron en su realización. 2. 8*'"/* !$ ,( $/(,+(#") Es im:ortante destacar a%uí la razón :or la %ue se determinó evaluar al niGo o la niGa( así como la :ersona o institución %ue solicitó este servicio. Es im:ortante !acer un es@uerzo es:ecial :ara de@inir el motivo :or el cual se solicitó la evaluación( :ues en ocasiones se dan razones mu. va#as. "or e+em:lo( :uede solicitarse la evaluación :or%ue el alumno :resenta D:ro lemas de conductaE( cate#oría %ue inclu.e in@inidad de situaciones. Al mencionar el motivo de la evaluación tam i&n :odrían comentarse las acciones %ue se !an realizado :ara a.udar al niGo o la niGa en cuestión( es decir( lo %ue el maestro Jcon o sin el a:o.o del :ersonal de educación es:ecialJ realizó en Cuanto a o servaciones o a+ustes en su :ráctica cotidiana. La in@ormación o tenida :ermitirá identi@icar el ti:o de instrumentos %ue sería más conveniente a:licar( así como %u& in@ormación se desconoce .( :or tanto( de e inda#arse. 80
5. A-(%"$ #"( 1:&"#( Es necesario re#istrar los ras#os @ísicos del niGo .( en su caso( destacar al#una seGa mu. :articular Kestatura( :eso( color . te'tura de la :iel( :ostura . locomoción( etc&teraL. Estas características suelen ser indicadores im:ortantes so re el ti:o de alimentación %ue reci e( el cuidado %ue se tiene de su :ersona( la atención %ue reci e de sus :adres( entre otros( . :ermiten tener una ima#en #lo al de la :ersona de %uien se !a la. Estos datos de erán :resentarse de manera mu. #eneral( a menos %ue el motivo de la evaluación indi%ue %ue es necesario :ro@undizar. Conviene en este momento !acer una advertencia> con @recuencia estos datos son malinter:retados( #enerando :re+uicios. /o resulta e'traGo %ue se :iense %ue un niGo en@renta di@icultades serias sim:lemente :or el !ec!o de :ertenecer a una @amilia económica . socialmente des@avorecida.Q De e %uedar claro %ue las condiciones de :o reza coad.uvan( :ero :or sí mismas no determinan la a:arición de necesidades educativas es:eciales. Esta situación !a sido o +eto de estudios a escala internacional. Tane Mercer( :or e+em:lo( descri ió en la d&cada de los setenta %ue en los Estados 5nidos de Am&rica las escuelas es:eciales esta an constituidas( @undamentalmente( :or niGos !is:anos . ne#ros( con mu. :ocos niGos an#losa+ones. 4. C* !+#'( !+%( '$ ,( $/(,+(#") ,e recomienda re#istrar( tam i&n de manera #eneral( las condiciones en las %ue se llevó a ca o la evaluación( so re todo si no @ueron las más a:ro:iadas . se :iensa %ue :udieron inter@erir con los resultados o tenidos :or el niGo. Lo %ue interesa re:ortar en este ru ro es la actitud( el com:ortamiento( el inter&s . la coo:eración %ue mostró el alumno ante las tareas asi#nadas . la relación %ue se esta leció entre &ste . el e'aminador. ,e su#iere seGalar tam i&n el com:romiso mostrado :or los 81
:adres . el mismo niGo en la asistencia . :untualidad a cada una de las sesiones de evaluación. Es i#ualmente im:ortante seGalar los cam ios o servados en el com:ortamiento( la actitud . el rendimiento de los alumnos( entre otros as:ectos( en los distintos conte'tos donde se llevó a ca o la valoración. 5. A '$#$!$ '$& !$, !$&(%%*,,* Antes de mencionar cuáles son los as:ectos %ue de en considerarse en este ru ro( es conveniente seGalar %ue aun%ue no a:ortan in@ormación %ue a:o.e directamente la determinación de las necesidades educativas es:eciales J.( :or tanto( la toma de decisiones curricularesJ son datos im:ortantes :ara tener una idea com:leta de las características del alumno( lo cual :ermite atenderlo de una me+or manera. En este sentido . al i#ual %ue en otros a:artados( a menos %ue el motivo de la evaluación nos indi%ue %ue el conocimiento de ciertos antecedentes de desarrollo es de suma im:ortancia( de erá :resentarse de manera mu. #eneral. Los as:ectos %ue :ueden revisarse son los si#uientes> aL Em arazo. Las condiciones a+o las cuales se desarrolló el em arazo Kdeseado(
:laneado o lo contrario( estado @ísico . emocional de la madre( a ortos( condiciones económicas( etc&teraL( duración( lu#ar donde @ue atendido el :arto . características del mismo. L Desarrollo motor. Desarrollo :sicomotor Kedades en las %ue sostuvo la ca eza( se sentó( #ateó( caminóL( el control de es@ínteres durante el día . la noc!e( edad en la %ue lo#ró aGarse( vestirse . comer sin a.uda( etc&tera. cL Desarrollo del len#ua+e. In@ormación re@erente al desarrollo de su com:etencia comunicativa> res:uesta ver al ante sonidos am ientales . voces( a:arición de sus :rimeras :ala ras Kedad . e+em:losL( em:leo de :ares de :ala ras . @rases Kedad . e+em:losL . su nivel de desarrollo actual.
82
dL Familia. Las características de su am iente @amiliar . socioNcultural> nom re . edad de las :ersonas %ue inte#ran la @amilia( seGalando el lu#ar %ue ocu:a el niGo evaluado Kesto se :uede re:ortar de manera #rá@ica en el familiograma08 actividades más @recuentes . tiem:o %ue conviven +untosM ti:o de relación %ue esta lece con la @amilia . con las :ersonas %ue no :ertenecen a ella Kami#os( otros @amiliares( e'traGosLM actividades de su :re@erencia( motivos de sus ale#rías . dis#ustos( etc&tera. Este :anorama #eneral so re lo más relevante del conte'to en el %ue se desenvuelve el niGo :ermite conocer el ti:o de estimulación %ue !a reci ido( así como su inter&s . res:uesta ante los eventos %ue se le :resentan. eL Antecedentes !eredoN@amiliares. 0e@eridos a al#;n :ro lema de visión o de audición( :or e+em:lo( %ue :uede !a erse transmitido al niGo. @L Historia m&dica. Estado de salud %ue !a tenido !asta la @ec!a el niGoM en su caso( es:eci@icar los :ro lemas %ue !a :adecido( el ti:o de estudios %ue se le !an realizado( el tratamiento reci ido . los resultados alcanzados. /o sólo interesan los :ro lemas m&dicos de ti:o #eneral( sino tam i&n de cual%uiera otra índole :or los %ue se !a.a tenido %ue recurrir a al#;n es:ecialista( .a sea :sicólo#o( tera:euta( neurólo#o u otro. #L Historia escolar. ,e considera la edad en la %ue inició su vida escolar( los aGos %ue !a cursado !asta la actualidad( el ti:o de escuela a la %ue !a asistido Keducación es:ecial o re#ular( :rivada o :; licaL( sus di@icultades Kre:ro ación( :or e+em:loL . lo#ros( el ti^de relación %ue esta lece con sus maestros . com:aGeros( el inter&s %ue muestra !acia la escuela . !acia las actividades %ue realiza en &sta. "ara tener datos más :recisos al res:ecto( se recomienda entrevistar no sólo a los :adres del niGo sino( en lo :osi le( a los maestros %ue lo conocen .( :or su:uesto( al :ro:io alumno. Insistimos en lo si#uiente> cuando se solicite una in@ormación relacionada con los antecedentes del niGo es :or%ue se tiene inter&s en inte#rarla :ara com:renderlo más am:liamente. /o tiene caso solicitar in@ormación sim:lemente :or llenar un @ormato. "or e+em:lo( no tiene sentido investi#ar si la madre tuvo a ortos tera:&uticos( es:ontáneos o 83
:rovocados K:ues evidentemente es una in@ormación mu. delicadaL cuando el niGo al %ue se está valorando no :resenta nin#;n :ro lema m&dico %ue +usti@i%ue dic!a inda#ación o cuando ni si%uiera se se:a %u& !acer con esta in@ormación. A manera de recomendación( ense#uida se :resenta un cuadro en el %ue se su#iere al res:onsa le de inda#ar la in@ormación . de %ui&n :uede o tenerla>
6. Situación actual Con la in@ormación anterior tenemos una visión astante com:leta de %ui&n es el alumno al %ue estamos evaluando. Conocemos las :rinci:ales características relacionadas con su desarrollo( su @amilia( el conte'to social en el %ue se desenvuelve( su !istoria escolar Jtanto en el ám ito re#ular como en el es:ecialJ .( so re todo( sa emos cuál es el motivo :or el %ue se realiza una evaluación más :ro@unda. "ero esto sólo es el :rimer :asoM !asta a%uí no estamos a;n en condiciones de determinar cuáles son las necesidades educativas es:eciales del alumno( . muc!o menos de tomar decisiones curriculares. 0ecordemos %ue :ara determinar las necesidades educativas es:eciales de los niGos es necesario tomar en cuenta el conte'to educativo en el %ue se 84
encuentran. "or ello se su#iere evaluar tam i&n los si#uientes as:ectos KC/0EEZMEC( ?QQ)L> aL As:ectos #enerales del alumno. L /ivel de com:etencia curricular. cL Estilo de a:rendiza+e . motivación :ara a:render. dL In@ormación relacionada con el entorno del alumno. As:ectos #enerales del alumno Con la @inalidad de a+ustar la res:uesta educativa J. de:endiendo tanto de los antecedentes del niGo como del motivo :ara realizar la evaluaciónJ es @undamental conocer con ma.or :ro@undidad cómo !a sido su desarrollo en las si#uientes áreas> aL 6rea intelectual. Con al#unos alumnos J:or e+em:lo a%uellos de los %ue se sos:ec!a %ue :resentan disca:acidad intelectual o los %ue tienen marcadas di@icultades :ara acceder a ciertos contenidosJ es im:ortante :ro@undizar so re sus ca:acidades intelectuales ásicas K:rocesamiento de la in@ormación( atención( memoria( :roceso de razonamiento( etc&teraL. L 6rea de desarrollo motor. Con a%uellos alumnos %ue :resentan di@icultades de coordinación #ruesa .Zo @ina( es necesario contar con in@ormación am:lia so re sus !a ilidades @uncionales :ara moverse( tomar o +etos( mantener la :osición de su cuer:o( es decir( de todos los movimientos %ue :uede realizar( así como de los a:o.os %ue :ueden com:ensar sus di@icultades. Esta in@ormación es im:rescindi le :ara tomar ciertas decisiones( como la adecuación de las instalaciones de la escuela :ara @acilitar el des:lazamiento del niGo( o la ada:tación del mo iliario . los materiales %ue se utilizan. cL 6rea comunicativoNlin#Rística. Es mu. im:ortante contar con una evaluación :ro@unda de a%uellos alumnos con di@icultades de len#ua+e :ara conocer su com:etencia en los
85
distintos niveles K@onoló#ico( semántico( sintáctico . :ra#máticoL( así como en el sistema de comunicación %ue el niGo utilice Klen#ua+e manual( sistema -railleL. dL Areas de ada:tación e inserción social. ,e de@ine a la conducta ada:tativa como la e@icacia con %ue un individuo se a+usta a los :atrones de inde:endencia :ersonal . res:onsa ilidad social es:erados :ara su edad . #ru:o social. En al#unos casos( es:ecialmente a%uellos %ue se consideran como disca:acidad intelectual o como :ro lemas de ada:tación social( es mu. im:ortante conocer las !a ilidades de un alumno :ara iniciar o mantener relaciones a:ro:iadas con los demás. Es recomenda le inda#ar cómo se :roducen las interacciones al interior de la @amilia . en el vecindario( :ues es :osi le %ue e'istan di@erencias si#ni@icativas con el conte'to escolar( sea :or%ue el niGo se com:orta con más naturalidad esta leciendo intercam ios más ricos . variados o :or%ue se muestre más aislado. eL As:ectos emocionales. Con al#unos niGos conviene :ro@undizar en la manera en %ue :erci en al mundo . a las :ersonas %ue les rodean( así como su autoconce:to . autoestima( dadas sus re:ercusiones en el :roceso de a:rendiza+e. Tam i&n es im:ortante conocer el ti:o de atención reci ida cuando se identi@icaron :ro lemas en al#una de estas áreas. La evaluación de estos as:ectos siem:re !a sido tarea del :ersonal de educación es:ecial( :or lo %ue e'iste un uen n;mero de instrumentos . de estrate#ias :ara realizarla( así como una e':eriencia acumulada %ue de e a:rovec!arse. A continuación se mencionan al#unos instrumentos %ue se !an utilizado :ara evaluarlos>
86
/ivel de com:etencia curricular La evaluación del nivel de com:etencia curricular si#ni@ica determinar lo %ue el alumno es ca:az de !acer en relación con los :ro:ósitos . contenidos de las di@erentes áreas del currículo escolar. ,u:one veri@icar en %u& medida desarrolla las ca:acidades %ue se consideran ásicas :ara el #rado en %ue se encuentra inscritoM :or lo tanto( es necesario tomar como re@erencia su nivel real de com:etencia en relación con los :ro:ósitos . contenidos esta lecidos en el #rado anterior .( si es necesario( los de los #rados anteriores. ,e su#iere considerar las si#uientes cuestiones> 87
S Las áreas so re las %ue es :reciso realizar una evaluación a :ro@undidad. De:endiendo del motivo de la evaluación . de la in@ormación o tenida en los antecedentes . en el motivo de la evaluación( lo más :ro a le es %ue se de a realizar una evaluación e'!austiva sólo en al#unas áreas Ka%uellas en las %ue el alumno :resenta ma.ores di@icultadesL. S La situación de :artida del alumno. La evaluación de erá ser di@erente si el alumno se escolariza :or :rimera vez( si esta a inscrito en una escuela de educación es:ecial o si !a cursado al#unos #rados en una escuela re#ular. S El momento en %ue se realiza la evaluación. Antes se comentó %ue esta evaluación tendría %ue asarse en los :ro:ósitos . contenidos de #rados anteriores :ero( si se realiza a mitad del ciclo escolar( además tendrán %ue tomarse en cuenta los del #rado %ue el alumno está cursando. La estrate#ia @undamental :ara evaluar el nivel de com:etencia curricular está relacionada con las actividades de a:rendiza+e . de evaluación %ue realizan los maestros con su #ru:o( aun%ue en ocasiones será necesario diseGar actividades concretas :ara evaluar determinados as:ectos. ,e asa en el tra a+o cotidiano( en los :ro:ósitos . contenidos esta lecidos en los :lanes . :ro#ramas de estudio. El re#istro del nivel de com:etencia curricular :uede !acerse de distintas maneras. 5n e+em:lo es el si#uiente>
88
`Conocer las a.udas K@ísicas( visuales( ver alesL %ue re%uiere el alumno es mu. im:ortante( .a %ue son el :unto de enlace entre la evaluación . la intervención.
Así como en otros a:artados se !a mencionado %ui&n :uede ser el res:onsa le de realizar la evaluación . cómo :uede !acerse( en este caso las su#erencias son las si#uientes>
ASPECTO /ivel com:etencia curricular en las distintas áreas de
PERSONA 8ES INDICADA PARA EVALUARLO Maestro de a:o.o de la
PROCEDI8IENTO SUGERIDO 1 servación del desem:eGo del alumno de durante las cotidianas. actividades
5,AE0( con+untamente con el actividades maestro de #ru:o 0ealización es:ecí@icas.
Estilo de a:rendiza+e . motivación :ara a:render Con la evaluación del nivel de com:etencia curricular sa emos lo %ue el alumno es ca:az de 89
!acer( :ero esto no es su@iciente. Tam i&n es im:ortante conocer cómo lo !ace( cómo en@renta . res:onde a las tareas escolares( .a %ue esta in@ormación a.uda al maestro a mantener( modi@icar o incor:orar las condiciones educativas más @avora les :ara el alumno. En este sentido( se recomienda inda#ar so re> S Las condiciones @ísicoNam ientales en las %ue el alumno tra a+a con ma.or comodidad> nivel de ruido( luz( tem:eratura . u icación del alumno en el aula. S Las res:uestas . :re@erencias del alumno ante di@erentes a#ru:amientos :ara realizar las tareas escolares Kcómo tra a+a me+orC( Ade manera individual( en :are+as( en :e%ueGos e%ui:os( con todo el #ru:oCL. S Los intereses del alumno> en %u& tareas( con %u& contenidos . en %u& ti:o de actividades se muestra más interesado( en cuáles se siente más cómodo . con más se#uridad. S El nivel de atención del alumno. Esto tiene %ue ver con los momentos del día en %ue está más atento( de %u& manera se :uede ca:tar me+or su atención( cuánto tiem:o :uede centrarse en una misma actividad( etc&tera S Las estrate#ias %ue em:lea :ara la resolución de tareas> si es re@le'ivo o im:ulsivo( %u& recursos utiliza( %u& ti:o de errores comete con más @recuencia( si es ca:az de utilizar distintas estrate#ias de resolución o si( :or el contrario( siem:re son del mismo ti:o. S Los estímulos %ue le resultan más :ositivos( la valoración %ue realiza de su :ro:io es@uerzo( la satis@acción :or su tra a+o. 1tro as:ecto relevante :or conocer es a%uello %ue motiva al alumno a a:render. Es sa ido :or todos %ue una de las condiciones ásicas del a:rendiza+e es tener una actitud @avora le !acia el mismo( . es desea le %ue el maestro consi#a %ue el alumno desarrolle su curiosidad . deseo ante los contenidos . las tareas escolares. "ara inda#ar so re ese as:ecto es im:ortante considerar los niveles de di@icultad de las tareas( .a %ue :ueden condicionar la motivación del alumno. Así( de e tomarse en cuenta si> S Las tareas le :rovocan un reto interesante( es decir( si tienen en cuenta los conocimientos :revios del alumno .( :or tanto( se sit;an en la distancia ó:tima entre lo %ue .a sa e . lo %ue tiene %ue a:render. 90
S Las tareas están ale+adas de las :osi ilidades actuales del alumno( :rovocándole una continua @rustración . desmotivación. S Las tareas son re:etitivas( .a %ue el alumno se !a en@rentado anteriormente a ellas . no encuentra nin#una di@icultad en su:erarlas. "ara re#istrar la in@ormación so re el estilo de a:rendiza+e . la motivación :ara a:render se su#iere el cuadro si#uiente> ASPECTO Estilo de a:rendiza+e PERSONA 8AS INDICADA PARA EVALUARLO . "sicólo#o Maestro de a:o.o Maestro de #ru:o PROCEDI8IENTO SUGERIDO 1 servación directa en las actividades de enseGanza . a:rendiza+e. Entrevista al alumno. Entrevista @amilia Diario de claseKre#istro de di@erentes acontecimientosL In@ormación relacionada con el entorno del alumno Los as:ectos del entorno del alumno %ue más interesa conocer( son el conte'to escolar . el socioN@amiliar. Conte'to escolar. Interesa identi@icar los @actores %ue @avorecen u o staculizan el :roceso de a:rendiza+e del niGo en su conte'to más :ró'imo> el aula. Estos @actores se re@ieren tanto a la :lani@icación educativa como a la :ráctica . conce:ciones del :ro@esor( es decir( a su estilo de enseGanza( . la medida en %ue &ste se adecua a las necesidades de los alumnos. Conte'to socioN@amiliar. En este sentido( la tarea más trascendente consiste en identi@icar los @actores del medio social . @amiliar en el %ue se desarrolla el niGo( %ue @avorecen o di@icultan su :roceso de a:rendiza+e. 0ecordemos %ue la in@ormación %ue interesa es a%u&lla %ue nos :ermita tomar decisiones educativasM en este sentido( :odemos a#ru:arla en tres lo%ues> 91 a :adres de
motivación :ara a:rendiza+e
G Información relacionada con el alumno# ,u #rado de autonomía en casa . en el arrioM sus !á itos de !i#iene( alimentación . vestidoM el sistema de comunicación %ue utiliza en casa Ken el caso de alumnos con disca:acidad auditiva( :or e+em:loLM su actitud :ersonal . las interacciones %ue esta lece con los distintos miem ros de la @amiliaM sus a@iciones . :re@erencias etc&tera G Información relacionada con la familia# Los !á itos( rutinas . :autas de educación %ue se dan en la @amiliaM las actitudes . e':ectativas %ue tienen los :adres !acia su !i+o con necesidades educativas es:ecialesM el conocimiento %ue tienen de las características es:ecí@icas :ro:ias de la disca:acidad del niGo( en caso de %ue ten#a al#unaM el #rado de cola oración %ue se :uede es:erar entre la @amilia . la escuelaM sus conce:ciones . e':ectativas en relación con la escuela( etc&tera. G Información relacionada con el entorno social# 0ecursos de la vivienda en relación con las necesidades del niGo Kso re todo en el caso de :resentar al#una disca:acidadLM recursos e'istentes en la zona K:ar%ues( centros de:ortivos o recreativosL %ue @avorezcan la inte#ración social de alumno.
El análisis de la @orma en %ue el entorno @avorece o inter@iere en el a:rendiza+e del alumno :ermite de@inir actividades :ara el ám ito @amiliar( o ien estrate#ias de in@ormación :ara los :adres de @amilia. En relación con el :rocedimiento :ara o tener esta in@ormación( se su#iere lo si#uiente>
ASPECTO
PERSONA 8ES
PROCEDI8IENTO 92
INDICADA PARA EVALUARLO
SUGERIDO 1 servación directa del tra a+o
Conte'to escolar
Maestro de a:o.o de la del maestro de #ru:o 5,AE0. Entrevista al maestro de #ru:o Entrevista al alumno $isita a la comunidad en la %ue
Conte'to @amiliar
socioN
Maestro de a:o.o de la vive el alumno $isita a la casa de 5,AE0 Tra a+ador social alumno Entrevista de la con los inte#rantes @amilia
Entrevista con el alumno
Consideraciones :ara el :rocedimiento de evaluación . la selección de los instrumentos Con las su#erencias :resentadas !asta este momento no se es:era %ue se a:li%ue el mismo ti:o de evaluación a todos los alumnos. Des:u&s de o tener una visión #eneral so re el niGo . de conocer el motivo :or el %ue se solicita la evaluación( los es:ecialistas de en de@inir el :rocedimiento más adecuado :ara o tener la in@ormación %ue se re%uiere . realizar una selección cuidadosa de los instrumentos %ue van a a:licar( atendiendo a las características :articulares del alumno. /o es :osi le a:licar a cual%uier niGo o niGa el mismo :a%uete o atería de :rue as sin contem:lar su individualidadM su !istoria de vida( sus ca:acidades( di@icultades( necesidades . estilo de tra a+o %ue( entre otras características( lo convierten en una :ersona mu. distinta a cual%uiera otra .( :or consi#uiente( re%uiere de un ti:o de evaluación :ensada e'clusivamente :ara &l o ella. "or e+em:lo( si se sos:ec!an a:titudes so resalientes en un alumno( di@ícilmente sería recomenda le a:licarle la :rue a de -ender( cu.o :ro:ósito es identi@icar la :osi le e'istencia de una lesión o de inmadurez cere ral. Tam:oco se :ro:one la eliminación de las :rue as :sicom&tricas. Lo %ue se :ro:one( en síntesis( es>
93
aL Bue los instrumentos . las estrate#ias :ara valorar a un alumno se de@inan de acuerdo con sus necesidades individuales. L Bue( en el caso de utilizar instrumentos :sicom&tricos( se !a#a el ma.or es@uerzo :ara inter:retar sus resultados de manera cualitativa( en un len#ua+e claro. Al :ro@esor no tiene :or %u& interesarle cuál es el :unta+e o tenido :or el niGo en el -ender( de acuerdo con la cali@icación de Vo::itz( :or :oner un e+em:lo. Lo %ue le interesa es sa er %u& :uede !acer :ara a.udar al alumno a su:erar sus di@icultades. cL A los :ro@esores les resulta :oco ;til conocer in@ormación @ra#mentada. Más %ue ela orar un re:orte de los resultados de cada :rue a a:licada( lo %ue el :ro@esor necesita es contar con una visión #eneral de la situación del alumno( de sus ca:acidades . di@icultades( . de su#erencias via les :ara a:licar en el salón de clases. O. Inter:retación de los resultados Cuando se :ro:orcionan resultados sin una re@le'ión %ue los e':li%ue . les d& si#ni@icado( se limita seriamente su utilidad. La inter:retación de los resultados es( :ues( un elemento clave :ara %ue una evaluación :sico:eda#ó#ica sea :roductiva. "or e+em:lo( el rendimiento mostrado :or el niGo en uno de los as:ectos de la evaluación en el cual se utilizaron :rue as :sicom&tricas no :uede %uedarse en un :lano cuantitativo( ni aislado del resto de la in@ormación. La inter:retación de e entenderse como un :roceso de análisis . contrastación de los resultados encontrados en cada instrumento :ara darles un sentido #lo al . com:render su si#ni@icado. Cada dato inter:retado de e ser trans@erido a un len#ua+e accesi le . :ráctico( de manera %ue o@rezca in@ormación so re a%uellos as:ectos %ue @avorecen el desarrollo del niGo . tam i&n( aun%ue sin otor#arles :rioridad( so re los %ue lo o staculizan. 5na @orma de :resentar los resultados o tenidos( es !acerlo :or áreas( tal como se :resenta en los a:artados anteriores. 94
En cada una de las áreas del desarrollo de en re:ortarse todos los datos relacionados con ella( sin im:ortar %ue :roven#an de @uentes distintas. Lo im:ortante es %ue el resultado de un instrumento se relacione e inte#re con el de otroKsL( de tal @orma %ue se aumente su si#ni@icatividad. "or e+em:lo( si al#unas de las :rue as utilizadas @ueron el PIscN?ivI Keval;a la ca:acidad intelectualL . la -ELE Kvalora el desarrollo del len#ua+eL( . en am as se o serva un uen nivel conce:tual o se encuentran !a ilidades altas :ara em:lear la e':eriencia . el sentido com;n en la resolución de situaciones :lanteadas !i:ot&ticamente( entonces !a rá %ue re:ortarlas una sola vez( como una característica im:ortante del niGo evaluado. 1tra recomendación im:ortante es %ue las !a ilidades( ca:acidades . di@icultades identi@icadas en las di@erentes áreas del desarrollo :ersonal( se relacionen con las áreas de desem:eGo escolar> escritura( lectura . matemáticas. 8. C* #,+&"* $& B %$#*3$ !(#"* $& Esta :arte del :roceso evaluativo tiene una es:ecial im:ortancia. La comunicación de los resultados de erá contem:lar el :lanteamiento so re la situación del niGo . las orientaciones del tra a+o a realizarM en otras :ala ras( el o +etivo de esta sección es determinar cuáles son las necesidades educativas es:eciales del niGo %ue van a orientar la toma de decisiones curriculares. "or esta razón conviene %ue los es:ecialistas entre#uen :ersonalmente los resultados al maestro re#ular . a los :adres del alumno( .a %ue así :odrán aclarar las dudas . con@usiones %ue se #eneren( . :ro:oner . diseGar con+untamente :ro:uestas educativas. Con los acuerdos esta lecidos será @acti le realizar una :ro:uesta curricular a+ustada( %ue d& res:uesta a las necesidades de cada alumno. /o se trata de dar un dia#nóstico( en el sentido m&dico del t&rminoM lo %ue se re%uiere es o@recer una in@ormación lo más com:leta . clara :osi le so re la situación del niGo evaluado( %ue sea ;til :ara e':licar . conte'tualizar su com:ortamiento . rendimiento escolar. Las recomendaciones %ue se !a#an de erán incluir :autas de tra a+o a:e#adas a las necesidades . :osi ilidades del niGo . a la realidad del conte'to escolar Kcaracterísticas del
95
maestro( condiciones de la escuela( material . es:acios dis:oni les( entre otrosL( destacando siem:re a%uellos as:ectos %ue @avorecen el a:rendiza+e del alumno. 5na ;ltima recomendación> es conveniente %ue no sólo maestros . :adres ten#an acceso a los resultados de la evaluación sino %ue( en lo :osi le( el :ro:io niGo conozca sus ca:acidades . cualidades :ara %ue :artici:e más conscientemente en su :ro:io :roceso educativo. /ota es:ecial :ara los :ro@esores de escuelas re#ulares ,i ien es cierto %ue muc!as escuelas re#ulares no cuentan con servicios de educación
es:ecial Jinstancia %ue @ormalmente de e realizar la evaluación :sico:eda#ó#icaJ los :untos a ordados en este ca:ítulo :ueden ser ;tiles a los :ro@esores re#ulares %ue atienden alumnos con necesidades educativas es:eciales. ,ólo les :edimos %ue re@le'ionen so re dos cuestiones im:ortantes. En :rimer lu#ar( nos interesa recalcar la im:ortancia de acercarse . conocer a los alumnos :ara evitar la :ráctica de Deti%uetarlosE. Como mencionamos antes( es mu. @ácil ceder a esta tentación( :ues se a!orran es@uerzos . se +usti@ica la ausencia de acciones :ara a:o.arlosM en esta ló#ica( el si#uiente :aso es canalizar a los alumnos :ara %ue de+en de ser res:onsa ilidad del :ro@esor. ,e !a o servado( :or e+em:lo( %ue al#unos :ro@esores sacan de sus #ru:os a al#unos estudiantes :or considerar %ue son de@icientes mentales( sim:lemente :or%ue tienen más di@icultades %ue otros niGos :ara a:ro:iarse de al#unos conocimientos en determinadas áreas. Estos :ro@esores no !an re@le'ionado o desconocen %ue> S Cuando un niGo in#resa a una escuela de educación es:ecial... di@ícilmente re#resa a una escuela re#ular. S Cuando un niGo es Deti%uetadoE( :ierde su nom re. ,u identidad %ueda marcada :or la eti%ueta %ue se le !a im:uesto> .a no es "edro o María( sino el Dde@iciente mentalE( :or e+em:lo. S La vida de estos niGos estará marcada :or su disca:acidad( :or su Deti%uetaE( con lo 96
cual verán seriamente com:rometidas sus o:ortunidades de acceso a una vida :lena en lo @amiliar( social . la oral. S Mu. :ro a lemente( en una escuela de educación es:ecial a:renderán menos %ue en la escuela re#ular( :ues su convivencia se restrin#irá a los com:aGeros %ue com:arten su eti%ueta . :ro a lemente accedan a un currículo menos e'i#ente. En se#undo lu#ar( los lineamientos #enerales :ara realizar la evaluación :ueden ser a:licados :or los :ro@esores( con una e'ce:ción> la a:licación de :rue as :sicom&tricas( :ara lo cual se necesita una :re:aración mu. es:ecí@ica e( incluso( un :ermiso es:ecial. ,in em ar#o( tam i&n es necesario dimensionar a estos instrumentos> en muc!as ocasiones nos :ro:orcionan in@ormación %ue tam i&n :odemos o tener :or otras @uentes. Ciertamente tienen la venta+a de :ermitirnos com:araciones con un estándar Ken el caso( más ien e'ce:cional( de %ue las :rue as est&n estandarizadasL( :ero estas :rue as no son la @uente :rinci:al de in@ormación :ara los es:ecialistas. La @uente más valiosa es la o servación( el contacto directo con los niGos( sus :adres . sus :ro@esores. A manera de resumen( ense#uida le :ro:orcionamos un es%uema #eneral de los :rinci:ales :untos %ue de en considerarse en una evaluación :sico:eda#ó#ica. "osteriormente( le :ro:orcionamos un e+em:lo de este ti:o de evaluaciónM se trata de una evaluación realM lo %ue :retendemos es %ue :osteriormente lo analice( de :re@erencia +unto con com:aGeros de educación es:ecial . re#ular( . lo#re identi@icar sus omisiones . de@iciencias.
97
98
E>$3-,* !$ + " 1*%3$ !$ $/(,+(#") -&"#*-$!(6)6"#( ?. Datos :ersonales /1M-0E> Eduardo Andrade 3árate. FECHA DE /ACIMIE/T1> ?) de marzo de ?Q<O FECHA DE A"LICACI8/> ,e:tiem re de ?QQQ EDAD> ?? aGos = meses D1MICILI1> ?= de se:tiem re /o )H. Tlal:an( D. F. E,C5ELA> Mi#uel Hidal#o 5-ICACI8/ DE LA E,C5ELA> Calle <( /o FF. Tlal:an G0AD1 E,C1LA0> H) aGo de :rimaria /1M-0E DEL "AD0E> Carlos Andrade -. EDAD> F= aGos 1C5"ACI8/> Maestro de %uímica en educación secundaria E,C1LA0IDAD> /ormal su:erior /1M-0E DE LA MAD0E> Evelia 3árate F. EDAD> FF aGos 1C5"ACI8/> Educadora E,C1LA0IDAD> /ormal ásica :ara educadoras 2. 8*'"/* !$ $/(,+(#") $aloración inte#ral del :roceso de inte#ración educativa de Eduardo. 5. TF# "#(& $ " &'%+3$ '*& (-,"#(!*& S Entrevista a la madre S Entrevista a la maestra de #ru:o S Guía de o servación en el aula
99
S "rue as :sicom&tricas> Escala de Inteli#encia de Uec!sler Estandarizada en M&'ico KPlscN0MLM -atería de Evaluación de la Len#ua Es:aGola K-ELELM Tests ,ociom&tricos S "rue as :eda#ó#icas H. A:ariencia @ísica Eduardo es un c!ico %ue a:arenta ?) aGos( de a:ro'imadamente ?.=* m. de estatura( con un :eso a:ro'imado de =I Y#. ,u a:ariencia es la de un :readolescente un tanto o eso . #rande. ,u :resentación :ersonal es adecuada. I. Conducta durante la evaluación ,e muestra coo:erativo( atento a las instrucciones %ue se le dan. En ocasiones :arece im:aciente . :re#unta Dsi @alta muc!oE :ara terminar lo %ue se está !aciendo. Cuando se le solicita una res:uesta ver al lo !ace rá:ido . sin muc!a re@le'iónM cuando se le solicita una res:uesta con :a:el . lá:iz( le dedica una ma.or atención . tiem:o. !. Antecedentes del desarrollo Desarrollo #eneral De acuerdo con la entrevista a la madre( el desarrollo :re( :eri . :osnatal de Lalo @ue normal. Durante los dos :rimeros aGos no :resentó :ro lemas de alimentación ni de sueGo. Comenzó a caminar a:ro'imadamente al aGoM a los dos se des:laza a de manera autónoma . comenza a a decir al#unas :ala ras. "recisamente cuando tenía dos aGos :resentó @ie res mu. altas( acom:aGadas de convulsiones %ue dura an varios minutos Ktal vez se trató de una menin#itisM la madre no #uarda re#istros m&dicos de ese :ro lema . desconoce 100
el dia#nóstico :recisoL. Como consecuencia :erdió !a ilidades .a ad%uiridas( como el e%uili rio( el des:lazamiento( el len#ua+e . la atención( entre otros. "rimeramente se le dia#nosticó retraso #eneralizado en la maduración . más tarde disca:acidad intelectual. En el as:ecto motor( des:u&s del :ro lema mencionado se :resentaron di@icultades :ara caminar . !asta los diez aGos arrastra a los :ies al !acerlo . corría tor:emente. A la @ec!a !a su:erado estas di@icultades. Tam i&n se le di@icultaron las tareas de cortado . de trazo( aun%ue tam i&n las !a su:erado( realizándolas con una calidad satis@actoria( aun%ue re%uiere de más tiem:o :ara terminarlas. En el área co#noscitiva las di@icultades se !an mani@estado( !asta la @ec!a( en :ro lemas :ara com:render di@erentes ti:os de situaciones de la vida diaria . escolares( en :ro lemas :ara mantener la atención( en las di@icultades de memorización( en la necesidad de %ue le re:itan las cosas( etc&tera El desarrollo del len#ua+e en #eneral Karticulación( estructuración sintáctica( semántica . com:etencia comunicativaL !a sido lento. Hasta los ?* u ?? aGos su:eró sus di@icultades de articulación . em:ezó a demostrar ma.or ca:acidad de interacción ver al. ,u estructuración sintáctica . su com:etencia comunicativa son adecuadas( es ca:az de mantener un diálo#o . !a lar de una situación cuando tiene conocimiento del tema. En su e':resión ver al utiliza estructuras sim:les. En cuanto a la socialización( !asta antes de los ?* u ?? aGos se le di@icultó la relación con otras :ersonas %ue no @ueran sus @amiliares. Incluso en la escuela :ermanecía aislado( casi siem:re se senta a solo. A :artir de esta edad( los demás com:aGeros lo em:ezaron a incor:orar en sus +ue#os . lle#ó a ser más socia le. Actualmente se muestra más activo :ara relacionarse . +ue#a con los com:aGeros %ue .a conoce. Desde los dos aGos tiene un tratamiento m&dico :ara controlar las convulsiones . un tratamiento es:ecializado :ara estimular el desarrollo motor . de len#ua+e.
101
Am iente @amiliar . sociocultural Los :adres de Eduardo eran +óvenes cuando iniciaron su relación con.u#al( ella tenía )* . &l )I aGos( . reci&n !a ían concluido sus estudios. Al casarse( se esta lecieron de manera inde:endienteM am os tra a+a an . al aGo de matrimonio nació Eduardo( su ;nico !i+o. Comenta la madre %ue la relación @amiliar durante los tres :rimeros aGos de matrimonio @ue esta le . de armonía( :ues am os se#uían tra a+ando . tenían varios :ro.ectos. A :artir de %ue a Lalo se le dia#nosticó retraso #eneral de desarrollo( la dinámica @amiliar em:ezó a cam iar. El :adre no ace:tó del todo la situación del menor . no se com:rometió en la ;s%ueda de soluciones Kacudir a citas de m&dicos . es:ecialistas( estar al tanto del niGo( asumir los costos de tratamientos( etc&teraL( de tal manera %ue decidió se:ararse de la @amilia cuando Eduardo tenía < aGos. Desde ese momento a la @ec!a( la madre vive con sus :adres . se !ace car#o de Lalo con a.uda de sus @amiliares. Este a:o.o !a sido im:ortante( so re todo la :resencia del a uelo( %ue !a dado a Lalo una ima#en :aterna mu. :ositivaM &l es mu. a:e#ado al a uelo . am os se %uieren muc!o. Actualmente( la madre no tiene a:uros económicos :ues( además de su tra a+o como educadora( tiene una tienda de a arrotes %ue atiende con a.uda @amiliar( incluido Lalo. Esta actividad !a sido valorada :or la @amilia como una :osi ilidad de @uturo la oral :ara el menor. Historia escolar A :artir de los dos aGos Lalo !a asistido a di@erentes servicios de educación es:ecial> !asta los cuatro aGos asistió a un centro de estimulación tem:ranaM de los cuatro a los siete reci ió atención en un Centro de Atención "sico:eda#ó#ica :ara la Educación "reescolar KCA"E"LM de los O a los Q aGos . medio se le inscri ió en una escuela de educación es:ecial :ara alumnos con disca:acidad intelectual. Desde los tres aGos reci e el a:o.o de una es:ecialista en len#ua+e en consulta :rivada. A :artir del ciclo escolar ?QQ=N?QQO Eduardo se inte#ró a una escuela :rimaria re#ular en turno ves:ertino( en ) #radoM actualmente está en H. 0eci e atención :or :arte de una 102
5nidad de A:o.o a la Educación 0e#ular K5,AE0L en el !orario escolar . de un Centro de Atención M;lti:le KCAML en turno alterno. Además de a:reciar la im:ortancia del tratamiento m&dico . de la escuela es:ecial( tanto la madre como la es:ecialista en len#ua+e %ue atiende a Lalo reconocen el im:acto :ositivo %ue tuvo su asistencia a la escuela re#ular en la estimulación de sus !a ilidades acad&micas( de socialización( de len#ua+e . de conducta. "or e+em:lo( la asistencia a la escuela . la com:aGía de ami#os sin necesidades educativas es:eciales !an :ermitido a Lalo cierta inde:endencia :ara diri#irse a lu#ares a los %ue asiste de manera cotidiana> ia escuela( la casa de al#unos com:aGeros( tiendas( etc&tera. Esto si#ni@ica :ara la madre %ue Lalo :uede alcanzar otras !a ilidades %ue le :ermitan ser cada vez más inde:endiente . 5na :reocu:ación actual de la madre se relaciona con el desarrollo de la se'ualidad de Lalo( .a %ue &l se em:ieza a interesar en este tema . no sa e cómo mane+arlo. Asimismo( em:ieza a :ensar en el @uturo de su !i+o( en t&rminos de su :re:aración :ara el tra a+o. ># Resultados o+tenidos aL A,"ECT1, GE/E0ALE, Intelectual Los resultados de Eduardo en la Escala de Inteli#encia UI,CN?v? muestran un nivel co#noscitivo considerado como disca:acidad su:er@icial( con desem:eGo similar en el área ver al . de e+ecución. Este nivel co#noscitivo se descri e de la si#uiente manera> Eduardo :resenta un nivel de :ensamiento concreto %ue se mani@iesta en la di@icultad :ara esta lecer cate#orizaciones . conce:tualizaciones a stractas. "uede esta lecer relaciones entre conce:tos de manera mu. elemental. "or e+em:lo( :uede a#ru:ar o +etos con ase en sus características @ísicas o su @unción Kuna :elota . un muGeco son :ara +u#arL( :ero no con ase en una cate#oría más am:lia Kuna :elota . un muGeco son +u#uetesL. ,us !a ilidades :erce:tuales . de or#anización están :oco desarrolladas> ;nicamente :uede 103
memorizar . retener a corto :lazo cantidades :e%ueGas de in@ormación K:erce:ción auditivaLM :resenta atención a detalles . cierre :erce:tual solamente en @i#uras sim:les K:erce:ción visualLM a:lica el análisis . la síntesis de manera e'itosa en secuencias ló#icas sencillas . :uede relacionar el todo . las :artes en @i#uras sim:les con :ocos com:onentesM :uede se#uir instrucciones sencillas . re%uiere de ma.or tiem:o :ara realizar tareas de rutina. ComunicativoNlin#Rística ,u nivel de com:rensión ver al tam i&n es concreto . su voca ulario mu. ásico. Tiene
di@icultades :ara com:render( mane+ar . utilizar in@ormación del medio %ue le rodea Kescolar( social . de la vida diariaL. "uede utilizar . com:render estructuras sintácticas al nivel de oración directa( :ero se le di@iculta la com:rensión . e':resión de oraciones com:uestas Ksu ordinadas( .u'ta:uestas( etc&teraL. "uede identi@icar el tema( la idea :rinci:al . al#unas relaciones causales entre eventos en !istorias sencillas. Ada:tación e inserción social De acuerdo con la o servación en clase( la entrevista a la madre . la entrevista a la maestra de #ru:o( :uede decirse %ue Eduardo está inte#rado socialmente con sus com:aGeros. ,e reconoce %ue uno de los avances im:ortantes del c!ico en la escuela es su interacción con los maestros . otros alumnos( .a %ue de ser un niGo mu. aislado . miedoso( actualmente se muestra con inter&s :or +u#ar . conversar. En el aula se relaciona con sus com:aGeros :ara intercam iar resultados de e+ercicios( :ero tam i&n :ara :laticar o !acer romas. En el recreo mani@iesta una actitud activa :ara la ;s%ueda de com:aGeros de +ue#os . :artici:a en los +ue#os o en las c!arlas. De acuerdo con el análisis del cuestionario sociom&trico( tiene ace:tación entre sus com:aGeros( :ues dos de ellos le eli#en como el com:aGero con %uien más les #ustaría +u#ar( :ero tam i&n es rec!azado( :ues dos com:aGeros lo eli#en como con %uien menos les #ustaría +u#ar o com:artir el lu#ar. ,e#;n los comentarios de los maestros( Eduardo es un alumno %ue res:eta las re#las de tra a+o . la disci:lina( al#o %ue se con@irma con la o servación de las clases. Este as:ecto es
104
mu. valorado :or el maestro. ,e comenta %ue tiene temor !acia los maestros( lo cual se o serva tam i&n en clase( :ues se :one un :oco nervioso si a maestra se diri#e a &l. L /I$EL DE C1M"ETE/CIA C500IC5LA0 El nivel de com:etencia acad&mica de Lalo se !a incrementado de manera nota le a :artir de su asistencia a la escuela re#ular( aun%ue está mu. :or de a+o al :romedio del #ru:o. Considerando las escalas de valoración del cuarto #rado com:letadas :or la maestra( la o servación en el aula . la evaluación de conocimientos ásicos( el rendimiento de Eduardo en las asi#naturas de matemáticas . es:aGol es el si#uiente> Matemáticas E+e los /;meros( sus 0elaciones . sus 1:eraciones> com:rende las re#las del sistema m&trico decimal . :uede com:oner . descom:oner !asta unidades . decenas( la descom:osición a :artir de las centenas se le di@iculta . sólo lo :uede !acer con a.uda. "uede leer cantidades no ma.ores de tres ci@ras . resolver :ro lemas de suma . resta con estas cantidades( . a veces re%uiere de a.uda. /o :uede resolver :ro lemas de multi:licación . división de dos ci@ras( :ero :uede resolver :ro lemas sencillos de multi:licación de una sola ci@ra siem:re . cuando se le aclare el :ro lema. Com:rende la noción de división en situaciones concretas . sencillas de re:arto( :ero se le di@iculta la resolución de o:eraciones . su a:licación a :ro lemas escritos. /o resuelve :ro lemas %ue im:li%uen el uso de @racciones( :ero com:rende la noción de @racción . de re:arto de manera elemental( con #rá@icos sencillos . material concreto. ,e le di@iculta la noción de n;meros decimales( no identi@ica cantidades con :unto decimal. E+e Medición> "uede resolver :ro lemas sencillos de medición lineal( :erímetros . áreas con a.uda( si le recuerdan los :rocedimientos . se le va #uiando. /o :uede resolver de manera individual :ro lemas de ca:acidad( :eso . tiem:o. E+e Geometría> Com:rende la u icación relativa de los cuer:os en el es:acio . lo#ra re:resentarlos de manera a:ro'imada( aun%ue no lo#ra inter:retar ni ela orar en sentido estricto la u icación de o +etos en un es:acio cartesiano. La clasi@icación . construcción de 105
cuer:os #eom&tricos a :artir de criterios ásicos Kti:o . n;mero de caras( án#ulos( etc&teraL es mu. elemental( :ues identi@ica los más comunes Kcu o . es@eraL . :uede construir al#unos de manera #uiada. Mane+a los instrumentos de #eometría :ara el trazo de líneas ásicas K:aralela( :er:endicular...L( aun%ue no :ara el trazado de @i#uras. E+e Tratamiento de la In@ormación> "uede re#istrar diversos !ec!os . descri irlos uno :or unoM :uede descri ir . clasi@icar un con+unto :e%ueGo de !ec!os sencillos si se le a.uda. Todavía no lo#ra recolectar( or#anizar( comunicar e inter:retar in@ormación de ta las( cuadros o #rá@icos %ue im:li%uen muc!a in@ormación o varios eventos. Es:aGol E+e Len#ua Ha lada> E':one( comenta . ar#umenta so re temas de diversas asi#naturas con muc!a di@icultad( o:ina o contesta solamente cuando la maestra le solicita in@ormación mu. es:ecí@ica( :or e+em:lo de la vida cotidiana( o de la resolución de un e+ercicio sencillo de es:aGol o de matemáticas( o comenta con sus com:aGeros resultados de e+ercicios( :ero no :resenta ar#umentos so re su :unto de vista( ace:tando el de otros. /o :lanea ni realiza entrevistas( :ero no es una actividad %ue se !a.a estimulado en el aula. E+e Len#ua Escrita> 0econoce di@erentes @uentes escritas sin di@icultad( :ero re%uiere %ue se le a.ude con res:ecto a su uso( :or e+em:lo :ara encontrar :ala ras en el diccionario( la localización de una lección( etc&tera /o identi@ica los di@erentes ti:os de te'to en t&rminos de los o +etivos comunicativos de cada uno( todos son D:ara leerE. "uede redactar sin di@icultad recados mu. reves e instruccionesM res;menes . cartas con di@icultad( :ues casi siem:re son incom:rensi les :ara un lector( necesitando a.uda :ara or#anizarlos. Em:lea al#unas re#las orto#rá@icas como la interro#ación( la ma.;scula en nom res :ro:ios . al :rinci:io de oraciónM el uso de otras convenciones K:untuación( acentos( asistemático. E+e 0ecreación Literaria> Dis@ruta de la lectura de c!istes( an&cdotas . relatos( lo mismo %ue de la lectura individualM :artici:a en la lectura coral( aun%ue no lo#re tonos o vol;menes Nv( mNn( cNsNz( #N+..L es
106
adecuados. /o :uede crear cuentos( tra alen#uas( adivinanzas( etc&teraM ni ela orar diálo#os a :artir de te'tos leídos o :artici:ar en la re:resentación de un te'to. E+e 0e@le'ión ,o re la Len#ua> 5sa los tiem:os ver ales :asado( :resente . @uturo ;nicamente en oraciones sencillas( cuando se le indica . se le :onen e+em:los. En #eneral( no identi@ica las di@erentes cate#orías #ramaticales K:ronom res( artículos( ad+etivos( sustantivos( ver osL. ,e le di@iculta la noción . utilización de antónimos . sinónimos. De acuerdo con la maestra( los contenidos del resto de las asi#naturas son de muc!a com:le+idad :ara Eduardo( :or lo %ue la actividad %ue realiza en &stas casi siem:re es una co:ia de lo %ue !acen sus com:aGeros. #; ESTILO DE APRENDIGAHE Y 8OTIVACIÓN PARA APRENDER Las actividades %ue se realizan en el aula #eneralmente se or#anizan de manera individual( aun%ue se da cierta li ertad a los alumnos :ara interactuar. A Lalo le #usta más tra a+ar individualmente e intercam iar resultados con sus com:aGeros( de :re@erencia con los %ue están cerca de &l. Los materiales de tra a+o más comunes son los li ros de te'to( cuaderno . lá:izM &l :re@iere las actividades sencillas de los li ros de te'to( so re todo de matemáticasM tam i&n le #ustan las actividades en %ue se realizan relatos o lecturas de !istorias . las actividades de ti:o manual( aun%ue no es mu. diestro en ellas. 0e#ularmente re%uiere de más tiem:o :ara realizar las actividades( . al#unas tareas %ue realiza son co:ia de las de sus com:aGeros( ti:o de intercam io com;n en el #ru:o Kcuestionarios de !istoria( ciencias naturales( análisis de oracionesL. En la ma.oría de las tareas re%uiere orientaciónM aun%ue no solicita a.uda a la maestra( la ace:ta. ,e le reconoce %ue tiene una actitud mu. :ositiva ante el tra a+o( lo cual tam i&n se o serva en clase> atiende a la maestra . a las consi#nas( . trata de concentrarse en su tra a+o. Tam i&n se reconoce %ue es uno de los alumnos %ue asisten con más re#ularidad a la escuela . %ue es cum:lido en las tareas. Esto es im:ortante en un conte'to en el %ue los alumnos @altan muc!o a clase . se mani@iesta muc!o desinter&s :or sus estudios. 107
8. Interpretación de resultados Eduardo es un alumno de ?) aGos con un nivel co#noscitivo considerado como disca:acidad intelectual su:er@icial de acuerdo con el UI,CN0M. "or estas razones( las !a ilidades relacionadas con la com:rensión ver al . la or#anización :erce:tual se ven decrementadas( lo cual se re@le+a en las di@icultades considera les %ue :resentó :ara la ad%uisición de los a:rendiza+es corres:ondientes a su #rado en todas las asi#naturas. ,us características co#noscitivas :ueden verse re@le+adas en el nivel . las @ormas de sus a:rendiza+es escolares. ,u :ensamiento concreto se caracteriza :or la di@icultad :ara esta lecer relaciones entre eventos . secuencias tem:orales com:le+as( :ara esta lecer #eneralizaciones( :ara relacionar el todo . las :artes( :ara :lani@icar . :ara memorizar a corto . lar#o :lazo( lo cual si#ni@ica %ue tiene di@icultades :ara acceder a contenidos %ue re%uieren la a:licación de un :ensamiento a stracto. "or esta razón( Lalo :uede realizar sólo tareas mu. concretas o %ue no e'i+an un alto nivel de a stracción. Además( re%uiere de más tiem:o( de indicaciones :recisas . de a.uda individual :ara la realización de las actividades. Los ti:os de a:o.o %ue Lalo re%uiere :ara continuar su inte#ración !acen re@erencia a las adecuaciones curriculares> más tiem:o :ara la realización de al#unas tareasM instrucciones :recisas . sencillasM e':licaciones :aso a :aso en la ma.oría de tareasM menor nivel de e'i#encia en el #rado de :ro@undidad de contenidos %ue re:resentan un #rado de a stracción :ara los %ue no es com:etente . la eliminación de otros contenidos. El maestro de a:o.o . la maestra del #ru:o están de acuerdo con estos :untos. De !ec!o( al#unas de estas consideraciones se realiza an a :esar de %ue no se !a ían :lasmado :or escrito en al#;n documento( ni se !a ían a ordado de manera con+unta entre am os. "or ello( es necesario sistematizarlos :or medio de una :laneación( realización . evaluación. Las e':ectativas acerca de Lalo :arecen realistas( :ues a:untan a la inte#ración la oral. Este tendría %ue ser uno de los criterios a tomar en cuenta :ara :lanear . realizar las adecuaciones curriculares.
108
Tanto los a:o.os de la escuela( de los es:ecialistas . de la @amilia !an :osi ilitado el desarrollo inte#ral de Lalo. ,e#;n la in@ormación o tenida( :uede decirse %ue en su :roceso de inte#ración se !a ene@iciado acad&mica( social . conductualmente( lo cual es reconocido :or la madre( es:ecialistas . maestros de la escuela. La inte#ración de Lalo :odría me+orar con un tra a+o más sistemático. 9. Conclusiones B recomendaciones El :roceso de inte#ración de Eduardo !a sido @avora le( :ues le !a ene@iciado en di@erentes as:ectos. Este :roceso :odría me+orar si se tomaran en cuenta las si#uientes su#erencias> S Esta lecer acuerdos entre maestro de #ru:o . 5,AE0 acerca de lo %ue Lalo :uede lo#rar a :artir de sus características co#noscitivas . sus lo#ros acad&micos reales( :ara :lantear o +etivos educativos realistas . la manera en %ue se evaluarán sus avances. S Al :lantear o +etivos educativos( tornar en cuenta la im:ortancia del as:ecto la oral( sus intereses . necesidades como adolescente( su estilo de a:rendiza+e( el desarrollo de su socialización . su necesidad de autonomía. S "ro:orcionar de manera sistemática los di@erentes ti:os de a.uda :eda#ó#ica %ue necesita :ara lo#rar los o +etivos educativos :ro:uestos. S Incor:orar a la madre al :roceso de inte#ración de Eduardo( mediante su orientación :ara> aL :ro:iciar una ma.or :artici:ación en las tareas acad&micas( +0 realizar actividades %ue :ermitan el desarrollo de la autonomía de LaTo( c0 mane+ar in@ormación relacionada con el área se'ual . d0 tomar en cuenta la inte#ración la oral. S Esta lecer un :lan de tra a+o en el Documento Individual de Adecuaciones Curriculares KmAcL en el %ue se descri an los o +etivos anteriores( el com:romiso de los :artici:antes( los avances del :lan de tra a+o . su evaluación. Como se :odrá a:reciar( el e+em:lo anterior se !a ela orado de acuerdo con el en@o%ue :ro:uesto en este ca:ítulo( aun%ue es evidente %ue !a. omisiones im:ortantes. "ara :ro:iciar una ma.or re@le'ión con res:ecto a las características %ue( desde nuestro :unto de 109
vista de e reunir este as:ecto del :roceso de inte#ración( le :edimos %ue a continuación realice el si#uiente e+ercicio.
EHERCICIO 5 (ctividad& Evaluación del e+em:lo de evaluación :sico:eda#ó#ica de Eduardo. <+ etivo& 0e@le'ionar con res:ecto al en@o%ue %ue se !a :lanteado en el te'to :ara la realización de la evaluación :sico:eda#ó#ica. Procedimiento& ?. Lea nuevamente este ca:ítulo. ). Conc&ntrese en el cuadro DLa Evaluación "sico:eda#ó#ica en el Conte'to de la Atención a los /iGos con /ecesidades Educativas Es:ecialesE. F. 0evise la evaluación :sico:eda#ó#ica de Eduardo . escri a en el cuadro %ue a:arece a continuación( los as:ectos %ue( desde su :unto de vista( se a+ustan al en@o%ue( así como los :rocedimientos su#eridos en el te'to . los %ue no. H. De ser :osi le( com:arta los resultados del e+ercicio con sus com:aGeros de educación re#ular . es:ecial. Puntos para la refle2ión& aL 0ealmente( A%u& tan ;til es realizar una evaluación :sico:eda#ó#ica de acuerdo con lo %ue se :ro:one en el te'toC L ABu& di@erencias encuentra entre una evaluación tradicional . la %ue a!ora se :ro:oneC
110
ASPECTOS DEL EHE8PLO IUE CU8PLEN CON EL ENFOIUE Y PROCEDI8IENTOS SUGERIDOS EN EL TEJTO ?. ). F. H. I. =. O. <. Q. ?*. ??. ?). ?F. ?. ). F. H. I. =. O. <. Q. ?*. ??. ?). ?F.
ASPECTOS DEL EHE8PLO IUE NO CU8PLEN CON EL ENFOIUE Y PROCEDI8IENTOS SUGERIDOS EN EL TEJTO
111
4. L(& (!$#+(#"* $& #+%%"#+,(%$& El tema de las adecuaciones curriculares es ineludi le cuando se :ro:one inte#rar al aula re#ular a los alumnos . las alumnas con necesidades educativas es:eciales. De !ec!o( tal como se mencionó en el ca:ítulo dos( las adecuaciones curriculares constitu.en un elemento @undamental de la de@inición de la inte#ración educativa. La ló#ica de las adecuaciones curriculares es sencilla> cuando la escuela re#ular no cuenta con los medios :ara satis@acer las necesidades educativas de al#unas alumnas o alumnos( o &stas re asan las :osi ilidades directas de tra a+o :eda#ó#ico del :ro@esor( es necesario de@inir los a:o.os %ue re%uieren esos alumnos . :ro:orcionárselos. ,in em ar#o( su diseGo . realización :ueden ser com:le+osM de !ec!o( a;n en :aíses %ue !an avanzado muc!o en el :roceso de inte#ración Jcomo Es:aGaJ el tema si#ue :resente en los seminarios de actualización . @ormación del :ro@esorado. Además( !a lar en a stracto so re las adecuaciones :uede ser relativamente @ácil. Concretarlas en e':eriencias directas es más com:licado. A continuación se :resentan al#unas ideas %ue :retenden orientar a los :ro@esores de la escuela re#ular . a los :ro@esionales de educación es:ecial al diseGar . :oner en :ráctica adecuaciones curriculares. Aun%ue la in@ormación %ue se :ro:orciona constitu.e sólo una introducción al tema( su análisis :uede dar la :auta :ara :ro@undizar consultando otros te'tos o discutiendo con los cole#as.
112
La :rimera cuestión :or seGalar es %ue :ara %ue las adecuaciones curriculares sean sistemáticas . acertadas( !a. %ue tomar en cuenta dos elementos @undamentales del tra a+o docente> ?. La :laneación del maestro. ). La evaluación de los alumnos %ue :resentan necesidades educativas es:eciales. La :laneación !$, 3($&'%* ,i se :retende %ue la acción docente realmente se oriente al desarrollo inte#ral de todos los alumnos( de e :lani@icarse adecuadamente. De otra @orma se cae en el es:ontaneísmo . la im:rovisación. "or su:uesto( !a lamos de una :laneación %ue no sólo res:onda a re%uerimientos administrativos( sino %ue realmente contem:le . atienda las necesidades de los alumnos . de los :ro@esores . #uíe( en este sentido( el tra a+o cotidiano de enseGanzaM una :laneación ela orada teniendo como norte los :ro:ósitos de la educación ásica( %ue si#ue el con+unto de criterios @ormativos esta lecidos :or el #ru:o de maestros . directivos de la escuela . %ue es consensuada con los cole#as de #rado . de ciclo( uscando de esta @orma esta lecer cierta con#ruencia entre los estilos de enseGanza de los distintos maestros . la necesaria continuidad en el tránsito de los niGos entre un #rado . otro. La :laneación constitu.e una acción mediadora entre los :lanes . :ro#ramas de estudio . las escuelas . los #ru:os. En este sentido( :uede ser considerada como Del instrumento :rinci:al :ara :osi ilitar %ue un :ro.ecto #eneral... :ueda ir a+ando :oco a :oco a la situación concreta re:resentada :or cada una de las escuelas( situada en un determinado conte'to #eo#rá@ico . social( con un determinado cuer:o docente( con alumnos . estructuras :articulares ?...X. La :laneación es( :or tanto( una serie de o:eraciones %ue los :ro@esores( ien como con+unto( ien en #ru:os de dimensiones más reducidas... llevan a ca o :ara or#anizar a nivel concreto la actividad didáctica( . con ello :oner en :ráctica a%uellas e':eriencias de a:rendiza+e %ue irán a constituir el currículo e@ectivamente se#uido :or los alumnosE KLodini( en 3a alza( ?QQF( ::. )*N)?L.
113
AH momento de realizar la :laneación( es conveniente tomar en cuenta una serie de elementos :ara la or#anización . el desarrollo de actividades de a:rendiza+e e@ectivas en el aula. Estos elementos son> S El conocimiento de los :lanes . :ro#ramas de estudio vi#entes( tanto en lo %ue se re@iere a su orientación teóricoN:ráctica( en@o%ues . :ro:ósitos #enerales( como en la com:rensión . mane+o de los conocimientos( ca:acidades( !a ilidades intelectuales . actitudes %ue se :retenden desarrollar en cada asi#natura( considerando el nivel educativo . el #rado escolar de %ue se trate. S El conocimiento de las condiciones institucionales :ara el servicio educativo( lo cual im:lica tener :resentes los recursos . a:o.os con los %ue cuenta la escuela. S El conocimiento de las características . necesidades educativas del alumnado. El conocimiento de los planes y programas de estudio vigentes "ara al#unos :ro@esores . :ro@esoras es tan o vio %ue :ara realizar su la or docente tienen %ue conocer los :lanes . :ro#ramas de estudio( %ue la recomendación :arece innecesaria. ,in em ar#o( es necesario admitir %ue no todos los :ro@esores los conocen a :ro@undidad ni los desarrollan adecuadamente. En cual%uier sistema educativo( los :lanes de estudio inte#ran los :rinci:ales com:onentes de la cultura #eneral . del conocimiento actualizado al %ue todo menor de e acceder J se#;n su edad . nivel de desarrolloJ :ara con@ormar una visión co!erente de la realidad @ísica . social en la %ue le corres:onde vivir( en @unción de los re%uerimientos del desarrollo económico( social( t&cnico . cientí@ico de la sociedad. Del mismo modo !acen e':lícitas las !a ilidades intelectuales( destrezas( ca:acidades . actitudes %ue la escuela de e consolidar en los niGos( a @in de !acerlos más a:tos :ara una vida :roductiva . contri uir a su inte#ración en la sociedad.
114
Cuando no e'iste su@iciente claridad entre los maestros( :adres de @amilia . miem ros de la comunidad so re los :ro:ósitos de @ormación e':resados en los :lanes . :ro#ramas( el sentido de la acción educativa lle#a a ser con@uso o irrelevante. En nuestro :aís( los :lanes . :ro#ramas de estudio de los tres niveles de la educación ásica . los materiales de a:o.o :ara la enseGanza %ue se :ro:orcionan a los :ro@esores . :ro@esoras constitu.en la ase :ara la or#anización . el desarrollo de esa tarea( .a %ue> aL :ro:orcionan a los maestros . las maestras un en@o%ue adecuado :ara el tra a+o con las distintas asi#naturas( +0 a arcan los contenidos ásicos %ue el alumno de e ad%uirir( . c0 su#ieren actividades %ue a:untan al desarrollo de ca:acidades . !a ilidades de a:rendiza+e %ue :ermiten a los alumnos actuar con ma.or inde:endencia . con ma.ores recursos. El conocimiento so re la estructura( com:onentes . orientación de los :lanes . :ro#ramas( :osi ilita al maestro or#anizar su actuación de tal modo %ue :ueda des:le#ar sus destrezas :ara conducir el tra a+o escolar !acia los @ines esta lecidos :ara el nivel educativo de %ue se trate. En la medida en %ue los maestros . las maestras consideren los lineamientos contenidos en los :lanes . :ro#ramas de estudio como :ro:uestas @le'i les( susce:ti les de ser ada:tadas a las necesidades educativas e intereses de todos sus alumnos . a las condiciones de tra a+o en las %ue realizan su la or( se a ren ma.ores . más ricas o:ortunidades :ara una acción educativa relevante . trascendente. En este sentido( es @undamental destacar %ue los :ro:ósitos e':resan un inter&s :or lo#rar el desarrollo inte#ral de los alumnos( otor#ando a la educación un sentido intelectual( cultural( social . &tico( . no sólo :or conse#uir la a:ro:iación de determinados contenidos. Desde la :ers:ectiva de la inte#ración educativa( no es :osi le :ensar %ue los @ines de la escuela cam ian de:endiendo de las características de un individuo o de un #ru:o( .a %ue esto nos llevaría a :lantear la e'istencia de un currículo :aralelo( di@erente en su estructura . en los o +etivos %ue :ersi#ue. Los :ro:ósitos e':resados en :lanes . :ro#ramas de estudio son los mismos :ara todos los alumnos( inde:endientemente de sus característicasM consecuentemente( los es@uerzos de la escuela de en orientarse a la consecución de dic!os
115
:ro:ósitos( atendiendo las necesidades educativas de todos los alumnos. De a!í la im:ortancia de conocerlos a @ondo. Muc!os :ro@esionales de educación es:ecial :iensan %ue lo anterior im:lica enseGar los mismos contenidos %ue en la educación re#ular( . !asta cierto :unto esto es cierto. ,in em ar#o( como .a se !a revisado( el tra a+o de enseGanza se #uía @undamentalmente :or los :ro:ósitos educativos de cada nivelM en consecuencia( el tra a+o desarrollado en los centros de educación es:ecial de e uscar tam i&n el lo#ro de los mismos :ro:ósitos %ue se uscan en la educación re#ular( aun%ue es o vio %ue tendrán %ue realizar a+ustes más o menos si#ni@icativos a los contenidos .( so re todo( a las @ormas de enseGanza. El conocimiento de las condiciones institucionales para el servido educativo Al momento de realizar la :laneación( además de considerar los :lanes . :ro#ramas de estudio( el maestro o la maestra de e tomar en cuenta tam i&n al#unos as:ectos relacionados con las condiciones del centro en el %ue tra a+a> :or un lado( las condiciones materiales . la dis:osición de recursos :ara el tra a+o didácticoM :or el otro( el inter&s . com:romiso de las autoridades( :ro@esores( :adres . alumnos :ara a:o.ar la inte#ración educativa con ase en una or#anización e@iciente. El reconocimiento de las condiciones e'istentes :ara el tra a+o educativo :ermite %ue la :laneación de las actividades se !a#a de @orma realista( con una visión más acertada de las necesidades %ue !a. %ue atender( de lo %ue verdaderamente se :uede !acer . de la manera como se :ueden me+orar las condiciones e'istentes> contar con más materiales( li ros( e%ui:os . au'iliares didácticos( la administración más e@iciente de estos recursos( una me+or or#anización acad&mica institucional( la cola oración entre los es:ecialistas . los maestros re#ulares .( so re todo( el inter&s de este :ersonal :or su:erarse :ro@esionalmente. Lo más im:ortante no es %ue las escuelas sean dotadas con recursos e'traordinarios( sino %ue ten#an una or#anización más @uncional( %ue e'ista dis:oni ilidad de unos medios comunes :ara la la or cotidiana . %ue !a.a una :artici:ación com:rometida de todos los inte#rantes de la comunidad escolar. 116
De lo %ue de emos estar convencidos es de %ue( si se tiene la intención de realizar una :laneación %ue res:onda a las necesidades educativas de los alumnos( !a. %ue trans@ormar la escuela( no en el sentido de conse#uir #randes recursos o e%ui:os so@isticados( sino en cuanto a la or#anización del tra a+o( de los es:acios e'istentes( del tiem:o escolar( los :rocedimientos de enseGanza . evaluación . las actitudes :ersonales( no sólo :or lo %ue se re@iere a las e'i#encias de la inte#ración educativa( sino en cuanto a las necesidades de cual%uiera de los alumnos. En estas cuestiones estri a el cam io %ue vale la :ena em:render. "artimos de la :remisa de %ue cada lu#ar de tra a+o es ;nico . di@erente a todos( %ue si ien se :ueden identi@icar muc!os elementos comunes a toda escuela Klas normas( la or#anización administrativa( las tradiciones escolares( los :lanes de estudio( los materiales de tra a+oL( los :rocesos . las dinámicas se :articularizan en tanto %ue son :roducto de la acción de las :ersonas %ue com:arten un es:acio . un tiem:o( si#ni@icados a su vez :or lo %ue cada :ersona es( :or sus e':eriencias de vida( :or sus condiciones de e'istencia.?) El conocimiento de las características de los alumnos La !etero#eneidad es una característica de todo #ru:o escolar. De e tomarse en cuenta %ue las di@erencias individuales son :roducto del nivel de desarrollo de los alumnos( las in@luencias de la @amilia . del medio social . cultural( sus antecedentes . e':eriencia escolar( sus e':ectativas( actitudes e inter&s !acia el tra a+o educativo .( en consecuencia( de sus necesidades educativas. Los maestros . las maestras de en ser conscientes de estas :articularidades al momento de realizar la :laneación del tra a+o escolar :ara todo el #ru:o. Así( un criterio ásico :ara la :ro#ramación es conocer las características :articulares de los niGos( como #ru:o . en lo individual. Con ase en este conocimiento :uede @acilitarse el acceso al currículo( :ues la :ro#ramación tiene una do le vertiente> res:onder a la :ro:uesta #eneral de los :lanes . :ro#ramas de estudio( . a las necesidades de a:rendiza+e de todos los alumnos. "or ello es indis:ensa le %ue los :ro@esores con@ormen una visión com:rensiva de lo %ue el currículo :ro:one :ara cada nivel . :ara cada #rado escolarM asimismo( :recisan conocer los recursos de %ue dis:onen . de en sa er a:rovec!arlos al momento de realizar 117
las actividades de a:rendiza+eM .( @inalmente( es indis:ensa le %ue est&n conscientes de las di@erencias %ue e'isten entre sus alumnos( :ara así uscar los medios %ue les :ermitan tener un conocimiento :ro@undo de cada uno de ellos . entonces dar res:uesta a sus necesidades educativas. L( $/(,+(#") !$ ,*& (,+3 *& A+$ -%$&$ '( $#$&"!(!$& $!+#('"/(& $&-$#"(,$&
Cuando em:iezan a a ordar las :ro:uestas . conce:tos relacionados con la inte#ración educativa( muc!os :ro@esores de escuela re#ular tienden a :ensar %ue en sus #ru:os !a. un n;mero elevado de niGos con necesidades educativas es:eciales. "or ello %ueremos recalcar %ue solamente a%uellos alumnos con ritmos de a:rendiza+e mu. distintos a los de sus com:aGeros son los %ue :resentan estas necesidades( . %ue &stas solamente :uede :recisarse mediante la evaluación :sico:eda#ó#ica. Estos dos elementos( la :laneación . la evaluación( son indis:ensa les :ara diseGar . :oner en :ráctica las adecuaciones curriculares( .a %ue a :artir del conocimiento del alumno . de sus necesidades es:ecí@icas es %ue el maestro :uede realizar a+ustes a la :laneación %ue tiene :ara todo el #ru:o.
L(& (!$#+(#"* $& #+%%"#+,(%$& "ara llevar a ca o las adecuaciones curriculares( los maestros tendrán %ue :artir de una 118
clara conce:ción so re el desarrollo . el a:rendiza+e in@antil( :ues las adecuaciones de en conce irse como un ti:o de intervención %ue :uede determinar la dirección de tales :rocesos. De este modo( la acción docente viene a ser el elemento esencial %ue in@lu.e más directamente so re el desarrollo . el a:rendiza+e de todos los niGos en el conte'to escolar. Las adecuaciones curriculares constitu.en la estrate#ia educativa :ara alcanzar los :ro:ósitos de la enseGanza( @undamentalmente cuando un alumno o #ru:o de alumnos necesitan al#;n a:o.o adicional en su :roceso de escolarización. Estas adecuaciones de en tomar en cuenta los intereses( motivaciones( !a ilidades . necesidades de los alumnos( con el @in de %ue ten#an un im:acto si#ni@icativo en su a:rendiza+e. De:endiendo de los re%uerimientos es:ecí@icos de cada alumno( se :ueden adecuar las metodolo#ías de enseGanza( las actividades de a:rendiza+e( la or#anización del es:acio escolar( los materiales didácticos( los lo%ues de contenidos( los :rocedimientos de evaluación( e inclusive :ueden a+ustarse los :ro:ósitos de cada #rado. Lo %ue no :uede su@rir a+ustes son los :ro:ósitos #enerales marcados :or los :lanes . :ro#ramas :ara cada nivel educativo. En el momento en %ue es necesario a+ustar o modi@icar estos :ro:ósitos de manera radical( .a no se :uede !a lar de adecuaciones a un currículo com;n( sino de un currículo :aralelo. Las adecuaciones curriculares se :ueden de@inir como la res:uesta es:ecí@ica . ada:tada a las necesidades educativas es:eciales de un alumno %ue no %uedan cu iertas :or el currículo com;n. Constitu.en lo %ue :odría llamarse :ro:uesta curricular individualizada( . su o +etivo de e ser tratar de #arantizar %ue se d& res:uesta a las necesidades educativas %ue el alumno no com:arte con su #ru:o. Al diseGar las adecuaciones curriculares( los maestros de en esta lecer ciertas :rioridades asándose en las :rinci:ales necesidades del alumno( de@inidas mediante la evaluación :sico:eda#ó#icaM de esta manera :odrán actuar con ma.or se#uridad( considerando los as:ectos %ue el alumno realmente necesita :ara alcanzar los :ro:ósitos educativos. "ara esta lecer estas :rioridades( los maestros se :ueden "ui#dellívol K?QQ=L . %ue se :resentan a continuación> Criterio de compensación# ,e da :rioridad a las acciones encaminadas a com:ensar los 119 asar en los criterios %ue :ro:one
e@ectos de una disca:acidad en el desarrollo . a:rendiza+e del niGo( como sería el uso de au'iliares auditivos :ara los niGos con una :&rdida auditiva( la silla de ruedas :ara los niGos con al#una disca:acidad neuromotora o la má%uina "erYins en el caso de la disca:acidad visual. S Criterio de autonomíaHfuncionalidad# Destaca el a:rendiza+e %ue @avorece el desarrollo autónomo del alumno( con el @in de %ue resuelva necesidades ásicas como son el vestirse o des:lazarse de un lu#ar a otro( sin la a.uda de otra :ersona. G Criterio de pro+a+ilidad de ad"uisición# ,e re@iere a la decisión so re el ti:o de a:rendiza+es %ue están al alcance de los alumnos( de+ando en se#undo t&rmino o :rescindiendo de los %ue le re:resenten un #rado e'tremo de di@icultad :ara su ad%uisición . a:licación. "ara un niGo con disca:acidad intelectual( e'isten a:rendiza+es %ue le si#ni@icarán un elevado #rado de es@uerzo . :ersistencia . %ue :resentan :ocas :ro a ilidades de ser ad%uiridos . utilizados e@icazmente :or &lM :or lo tanto( !a. %ue o:tar :or el desarrollo de otras ca:acidades o !a ilidades %ue le :ermitan consolidar sus avances . estimular su inter&s en el tra a+o escolar. G Criterio de socia+ilidad# ,e re@iere al con+unto de a:rendiza+es %ue :ro:ician las !a ilidades sociales . de interacción con el #ru:o( lo %ue im:lica %ue se desarrollen actividades en el aula %ue se encaminen a @avorecer el contacto :ersonal . la comunicación( so re todo cuando se identi@ican :ro lemas de len#ua+e o de orden a@ectivo.
G Criterio de significación# Im:lica la selección de medios de a:rendiza+e %ue su:onen actividades si#ni@icativas :ara el alumno en @unción de sus :osi ilidades reales( de manera %ue lo %ue a:renda sea relevante( @uncional . enri%uezca su desarrollo inte#ral. S Criterio de varia+ilidad# ,u:one actividades distintas de las !a ituales :ara mantener el inter&s del alumno( es:ecialmente cuando :resenta di@icultades :ara el lo#ro de determinados a:rendiza+es. Las estrate#ias metodoló#icas %ue el maestro a:lica de en ser diversi@icadas . su sentido de e a:untar a %ue el alumno dis:on#a de su@icientes alternativas :ara resolver las situaciones con@lictivas %ue en@renta con el conocimiento escolar. 120
G Criterio de preferencias personales# ,i#ni@ica :otenciar el tra a+o de acuerdo con las :re@erencias del alumno( rescatando su inter&s :or determinados temas o actividades con los %ue se identi@ica o se siente más cómodo . se#uro al realizarlas( lo %ue :ro:icia una ma.or motivación . una :artici:ación más dinámica en las tareas escolares. G Criterio de adecuación a la edad cronológica# Im:lica valorar los intereses del alumno( inde:endientemente de sus necesidades educativas es:eciales( :ara evitar des@ases %ue lo lleven a la in@antilización en su nivel de a:rendiza+e. Aun%ue el alumno est& en un nivel de a:rendiza+e in@erior al %ue le corres:ondería :or su edad cronoló#ica( sus intereses :ersonales . sus actitudes no se corres:onden con los de los niGos con niveles de a:rendiza+e e%ui:ara les a los su.os( :or lo %ue !a. %ue :rocurar tomar en cuenta su edad cronoló#ica al a:licar determinadas estrate#ias o actividades. G Criterio de transferencia# Conecta el a:rendiza+e con las situaciones cotidianas %ue vive el niGo @uera de la escuela( evitando el @ormalismo %ue caracteriza a ciertas actividades escolares en las %ue se i#nora la im:ortancia de %ue el niGo tra a+e con materiales de uso com;n . %ue se re:resente vivencias cotidianas de su entorno social( restando si#ni@icatividad . @uncionalidad a lo %ue a:rende. G Criterio de ampliación de ;m+itos# Favorece los a:rendiza+es %ue le :ermiten al alumno am:liar sus ám itos !a ituales de acción enri%ueciendo sus e':eriencias( estimulando nuevos intereses( desarrollando !a ilidades distintas. Inte#rarse a otros #ru:os( vivir e':eriencias nuevas en conte'tos di@erentes al escolar . @amiliar( le dan la :osi ilidad de construir nuevos si#ni@icados .( :or ende( de com:render me+or el mundo %ue le rodea. Las características :articulares del alumno de@inen cuál o cuáles criterios de e :riorizar el :ro@esor( con el a:o.o del :ersonal de educación es:ecial . de los mismos :adres de @amilia. T"-*& !$ (!$#+(#"* $& 5na vez %ue se tiene claridad so re las :rinci:ales necesidades del alumno . se !an 121
esta lecido las :rioridades( el maestro o la maestra de #ru:o( con a:o.o del :ersonal de educación es:ecial( de e decidir las adecuaciones %ue el niGo re%uiere. En #eneral( se :uede !a lar de dos ti:os de adecuaciones> ?L Adecuaciones de acceso al currículo. )L Adecuaciones en los elementos del currículo. (decuaciones de acceso al currículo# Las adecuaciones de acceso al currículo consisten en las Dmodi@icaciones o :rovisión de recursos es:eciales %ue van a @acilitar %ue los alumnos . alumnas con necesidades educativas es:eciales :uedan desarrollar el currículo ordinario o( en su caso( el currículo ada:tadoE KMEc(?QQ*> ?FHL. Estas adecuaciones se encaminan a> S Crear las condiciones @ísicas Jsonoridad( iluminación . accesi ilidadJ en los es:acios . el mo iliario de la escuela :ara %ue los alumnos con necesidades educativas es:eciales :uedan utilizarlos de la @orma más autónoma :osi le. S Conse#uir %ue el alumno con necesidades educativas es:eciales alcance el ma.or nivel :osi le de interacción . comunicación con las :ersonas de la escuela K:ro@esores( :ersonal de a:o.o( com:aGerosL.
La im:ortancia de estas adecuaciones se de e a %ue> S Ha. ocasiones en las %ue es su@iciente modi@icar las condiciones de acceso al currículo :ara evitarlas en los contenidos o en los :ro:ósitos del #rado. Al#unos alumnos con necesidades educativas es:eciales :ueden necesitar ;nicamente este ti:o de adecuaciones :ara cursar el currículo ordinario. S Los alumnos %ue :recisen ada:taciones en los contenidos o en los :ro:ósitos del #rado( :ueden necesitar tam i&n modi@icaciones de acceso :ara %ue el currículo ada:tado :ueda desarrollarse con normalidad. 5na :ro#ramación ri#urosa :ara un alumno :uede @racasar si no se adecuan tam i&n los medios %ue le :ermitan el acceso a la misma.
122
Entre las adecuaciones de acceso :odemos distin#uir las si#uientes> S Las relacionadas con ada:taciones en las instalaciones de la escuela. "or e+em:lo la colocación de ram:as( arandales o seGalización en -raille( de tal suerte %ue se :ermita el li re des:lazamiento . acceso se#uro de los niGos con necesidades educativas es:eciales a toda la escuela. S Las relacionadas con cam ios en el aula del alumno. "or e+em:lo distri uir el mo iliario de manera distinta( ele#ir el aula más accesi le :ara el niGo( o colocar al#unos materiales %ue a.uden a disminuir el nivel de ruido. ,e usca %ue estas adecuaciones :ermitan com:ensar las di@icultades del alumno . :romover su :artici:ación activa en la dinámica del tra a+o escolar. S Las relacionadas con a:o.os t&cnicos o materiales es:ecí@icos :ara el alumno. "or e+em:lo la ada:tación .Zo ad%uisición de mo iliario :ara los alumnos con disca:acidad motoraM el contar con materiales de a:o.o( como la má%uina "erYins o el á aco Cramer :ara los niGos con disca:acidad visualM la ada:tación de au'iliares auditivos o conse#uir un ta lero de comunicación o un int&r:rete de len#ua+e manual :ara los alumnos con disca:acidad auditiva. ,i ien las adecuaciones en las instalaciones de la escuela . en el aula están :ensadas :ara a:o.ar directamente al alumno %ue así lo re%uiera( tam i&n ene@ician al resto de los alumnos de la escuela o del #ru:oM evidentemente( esto no sucede cuando !a lamos de los a:o.os :ersonales. A continuación se :resentan los casos de dos alumnos inte#rados %ue e+em:li@ican las adecuaciones de acceso> Caso ? Mario es un niGo con necesidades educativas es:eciales asociadas con una disca:acidad visual( %ue in#resará a tercero de :rimaria en una escuela re#ular. La escuela está @ormada :or dos edi@icios de dos :isos cada uno .( de ido a las características del terreno en %ue están construidos( no están al mismo nivel. "ara entrar a la escuela !a. %ue su ir al#unos escalonesM a!í se encuentra el :rimer edi@icio( en el %ue está la dirección . al#unos salones. Es necesario su ir más escalones :ara lle#ar al se#undo edi@icio( donde se encuentra el :atio( los aGos . otros salones. El #ru:o de tercero se encuentra en el :rimer edi@icio. ,in 123
em ar#o( el :ersonal de la escuela +unto con el :ersonal de educación es:ecial( decidió %ue el #ru:o de ería de cam iarse al otro edi@icioM de esta manera( Mario :odría tener un acceso más @ácil al :atio . a los aGos. ,e resolvió %ue se colocaría al#una seGalización en el :iso . en las escaleras( desde la entrada de la escuela !asta el salón del niGo( :ara %ue &l :udiera lle#ar sin :ro lemas. Con estas ada:taciones se uscó crear las me+ores condiciones @ísicas :ara %ue Mario :udiera utilizar las instalaciones de una @orma más autónoma . sin muc!os ries#os. Caso ) Mónica tiene siete aGos . :resenta necesidades educativas es:eciales asociadas con disca:acidad auditiva. Ella cursa el se#undo #rado en una escuela :rimaria. ,u maestra !a tenido muc!as di@icultades :ara enseGarle( .a %ue no !a encontrado la manera de comunicarse e@icientemente con ella. La maestra cree %ue la niGa sí escuc!a( .a %ue en ocasiones voltea cuando ella la llama o si#ue sus instrucciones( además de %ue la niGa es ca:az de :ronunciar al#unas :ala ras. Cuando la maestra comentó esta situación con el :ersonal de educación es:ecial( su#irieron realizar una audiometría a la alumna . ada:tarle unos au'iliares auditivos( %ue si ien no le :ermitirían escuc!ar i#ual %ue al resto de los alumnos( sí ma#ni@icarían selectivamente los estímulos sonoros %ue o.e( de tal @orma %ue :odría identi@icarlos. El :ersonal de educación es:ecial tam i&n le comentó %ue( al tener los au'iliares( los niveles altos de ruido molestarían muc!o a Mónica. "or lo tanto( a la maestra se le ocurrió %ue :odrían colocar cartones de !uevo en las :aredes. Lo comentó con sus com:aGeros . ellos decidieron a:o.arla con una colecta( :ara %ue tam i&n colocaran al@om ra . cortinas en el aula. Estas adecuaciones( sin duda( ene@iciaron a Mónica( :ero Aacaso no @ue a#rada le :ara todos tra a+ar en un aula acondicionada de esta maneraC A continuación se :resenta un es%uema en el %ue se e':one lo %ue se !a revisado en relación con las adecuaciones de acceso al currículo.
ADECUACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO
124
S En las instalaciones de la escuela S En el aula S A:o.os :ersonales :ara los niGos con necesidades educativas es:eciales
(decuaciones a los elementos del currículo# Estas adecuaciones son Del con+unto de modi@icaciones %ue se realizan en los o +etivos( contenidos( criterios . :rocedimientos de evaluación( actividades . metodolo#ía :ara atender a las di@erencias individuales de los alumnosE KMEC( ?QQ*> ?F<L. Al#unas de estas adecuaciones :ueden ser relativamente su:er@iciales( :or lo %ue no varía demasiado la :lani@icación o :ro#ramación esta lecida :or los maestros :ara todo el #ru:oM otras( en cam io( :ueden ser sustanciales( de:endiendo de las necesidades educativas es:eciales de los alumnos( lo cual im:lica una individualización del currículo. En este caso( el maestro de e contar con el a:o.o más directo del :ersonal de educación es:ecial :ara realizarlas. En am os casos( estas adecuaciones curriculares de erán uscar> S La ma.or :artici:ación :osi le de los alumnos con necesidades educativas es:eciales en el desarrollo del currículo ordinario. S Bue los alumnos con necesidades educativas es:eciales alcancen los :ro:ósitos de cada eta:a educativa Knivel( #rado escolar . asi#naturaL a trav&s del currículo ada:tado a sus características . necesidades es:ecí@icas. Los elementos del currículo en los %ue se :ueden realizar las adecuaciones son la metodolo#ía( la evaluación( los contenidos . los :ro:ósitos. Adecuaciones en la Metodolo#ía de EnseGanza. Im:lican la utilización de m&todos( t&cnicas . materiales de enseGanza di@erenciados( en @unción de las necesidades educativas es:eciales de al#unos niGos. Al#unas son>
125
J En los a#ru:amientos. De:endiendo de las necesidades del alumno( es necesario de@inir si las actividades se realizarán en @orma individual( :or :are+as( en tríos o si serán #ru:ales. "or e+em:lo( si el contenido de a:rendiza+e es DTradiciones . culturaE( . la tarea es inda#ar so re las tradiciones %ue los alumnos conocen en su comunidad o en otra( :ueden @ormarse #ru:os en lu#ar de tra a+arlo individualmente. En este caso( el tra a+o en e%ui:os :ermite reca ar más in@ormación( .a %ue cada uno de los inte#rantes de los e%ui:os a:ortaría sus :ro:ias e':eriencias . conocimientos( sin verse limitados :or la elección de un :rocedimiento individualizado :ara llevar a ca o esta tarea. El e%ui:o decide las @unciones de cada inte#rante> uno recolecta o +etos( otro inda#a su ori#en . si#ni@icado en li ros . revistas( otro !ace res;menes . otro or#aniza . :resenta al resto de los e%ui:os el tra a+o. Esta @orma de or#anización :ermite %ue( :or e+em:lo( niGos con :ro lemas de comunicación se sientan se#uros . motivados :ara :artici:ar activamente( sin el temor de verse e':uestos a críticas o a :re#untas %ue los com:rometan. J En los materiales de tra a+o. La utilización de di@erentes materiales :ermite la solución de :ro lemas . el desarrollo de determinadas !a ilidades( :or lo cual es necesario de@inir el ti:o de materiales %ue :ermitirá %ue los alumnos con necesidades educativas es:eciales o ten#an :rovec!o de las actividades. "or e+em:lo( si el contenido a tra a+ar en un #ru:o en el %ue :artici:a un niGo con disca:acidad visual es DCómo clasi@icamos las cosasCE( :ara este niGo es es:ecialmente enri%uecedor tra a+ar el conce:to de clasi@icación con material concreto( %ue le :ermita :erci ir las características con %ue :ueda esta lecer( +unto con sus com:aGeros( los criterios de clasi@icación. ,e :uede :edir %ue or#anicen el material de +ue#o o de al#;n rincón de tra a+o de su salón( sin la necesidad de limitarse ;nicamente al li ro de te'to. La actividad :uede realizarse en :e%ueGos e%ui:os( %uienes esta lecen sus :ro:ios criterios de clasi@icación . se distri u.en el material a clasi@icar. El maestro de e cuidar %ue el material asi#nado al niGo con disca:acidad visual ten#a características @ácilmente :erce:ti les( como el tamaGo( la @orma( la te'tura o el olor( con el @in de %ue &l mismo sea ca:az de descu rirlas. J En los es:acios :ara realizar el tra a+o. Ha itualmente( las actividades se desarrollan dentro del salón de clases. ,in em ar#o( es im:ortante considerar %ue( en ocasiones( el 126
realizar actividades @uera del aula :ermite am:liar las e':eriencias de los alumnos . a:licarlas en di@erentes conte'tos . situaciones. ,i se tra a+an :ro lemas de suma . resta( :or e+em:lo( sería interesante visitar una tienda o un mercado :ara %ue los alumnos :uedan a:licarlos a situaciones reales. En el caso de niGos con necesidades educativas es:eciales asociadas con disca:acidad intelectual( este ti:o de e':eriencias son de #ran utilidad( .a %ue les :ermiten :oner en :ráctica situaciones %ue les :arecen mu. ale+adas o :oco ;tiles cuando sólo se revisan dentro del conte'to escolar. J En la distri ución del tiem:o. La naturaleza de las necesidades educativas es:eciales de al#unos niGos im:lica %ue no :uedan se#uir el ritmo de tra a+o de la ma.oría de sus com:aGeros. "or lo tanto( es necesaria una adecuación tem:oral %ue les rinde la :osi ilidad de realizar una tarea si#uiendo su ritmo :ersonal. "or e+em:lo( si el maestro :ide a los alumnos %ue realicen un di u+o :ara ilustrar cierto contenido( es mu. :ro a le %ue un alumno con disca:acidad motora re%uiera de más tiem:o %ue el resto de sus com:aGeros :ara realizarlo. El :resionarlo( sin duda( :rovocaría ansiedad en el niGo .( en consecuencia( :odría @allar en la tarea. En el caso de los niGos con disca:acidad intelectual tam i&n es !a itual %ue re%uieran de más tiem:o( :or e+em:lo( :ara res:onder en una lectura de com:rensión o :ara resolver un :ro lema matemático. Adecuaciones en la Evaluación. Las adecuaciones en la evaluación consideran los a+ustes realizadas en otros elementos como la metodolo#ía. "ueden consistir en> J 5tilización de criterios . estrate#ias de evaluación di@erenciados. J Diversi@icación de las t&cnicas e instrumentos :ara %ue sean con#ruentes con el ti:o de conocimientos( !a ilidades . actitudes a evaluar. J Consideración de los momentos de la evaluación( de:endiendo de las características de los alumnos. 5na evaluación asada e'clusivamente en la a:licación de un e'amen es mu. limitada. El maestro de e dis:oner de otras @uentes Ko servaciones en clase( entrevistas( tareas . 127
tra a+os escolares( autoN evaluaciones de los alumnosL( %ue le o@rezcan más in@ormación so re los avances . lo#ros de todos sus alumnos( inclu.endo a los %ue :resentan necesidades educativas es:eciales. ,i el maestro :lanea evaluar a su #ru:o mediante la e':osición oral( evidentemente tendrá %ue !acer modi@icaciones en el caso de un niGo con disca:acidad auditiva. Estas modi@icaciones tienen %ue :artir de criterios claros( asados en la :laneación es:ecí@ica :ara el alumno( esto es( de las adecuaciones diseGadas tanto de acceso como en otros elementos del currículo. En lu#ar de realizar una evaluación oral :uede !acerlo :or escrito( .a %ue de otra manera le im:licaría al niGo no sólo la :reocu:ación :or la evaluación misma( sino tam i&n :or lo#rar una lectura la io@acial adecuada . una e':resión oral com:rensi le :ara el maestro( lo cual se#uramente disminuiría considera lemente la calidad de sus res:uestas. En el caso de un niGo con disca:acidad visual( la evaluación de e ser :redominantemente oral o mediante :rocedimientos %ue :ermitan valorar sus avances( como :ueden ser las @ormas de :artici:ación en el tra a+o( su ca:acidad :ara calcular . resolver :ro lemas( sus :roducciones escritas . otras más. Adecuaciones de los Contenidos de EnseGanza. Estas modi@icaciones a@ectan a los contenidos %ue :ro:onen los :lanes . :ro#ramas de estudio. Al#unas de las adecuaciones %ue :ueden realizarse son> J 0eor#anización o modi@icación de contenidos :ara !acerlos más accesi les a los alumnos( en @unción de sus características . de los a:o.os . recursos didácticos dis:oni les. Generalmente( cuando un niGo mani@iesta di@icultades serias :ara acceder a determinados contenidos en razón de sus necesidades educativas es:eciales( lo más conveniente :ara :ermitir su a orda+e es sim:li@icar tales contenidos o reor#anizarlos en cuanto al orden de su tratamiento( su nivel de :ro@undidad o e'tensión( lo cual im:lica tam i&n considerar la :ertinencia de adecuar los :ro:ósitos . las actividades relacionadas con ellos. J Introducción de contenidos %ue am:líen o re@uercen los :ro:uestos en los :lanes . :ro#ramas de estudio. En ocasiones es necesario incluir contenidos %ue no se tienen contem:lados en los :lanes . :ro#ramas( :or e+em:lo( en el caso de los niGos con 128
necesidades educativas es:eciales asociadas con so redotación. Asimismo( el maestro de e a:rovec!ar al#unas situaciones :ara :ro:iciar entre los alumnos del #ru:o una ma.or com:rensión de las necesidades educativas es:eciales . :romover una actitud de res:eto. "or e+em:lo( de e sa er en %u& momento . circunstancias introducir un tema %ue no esta a contem:lado . %ue sería mu. conveniente tratar. ,i el tema es DLos a:aratos el&ctricosE . !a. alumnos con disca:acidad auditiva( conviene !a lar de los a:aratos %ue :ueden utilizar estas :ersonas( como los au'iliares auditivos( el sistema de FM Ka:arato %ue se conecta a un micró@ono colocado cerca de la :ersona %ue !a la . %ue envía el sonido al au'iliar auditivo del niGo :ara %ue no :ierda in@ormación del emisorL o los am:li@icadores conectados al tel&@ono. El :ro@esor de e e':licar sus características @ísicas( la @orma de em:leo . su utilidad. A ordar este tema :ermitirá %ue los alumnos com:rendan :or %u& su com:aGero o com:aGera utiliza un au'iliar( :ara %u& le sirve( :or %u& es im:ortante cuidarlo( etc&tera. J Eliminación de contenidos %ue no se ada:tan a las características del alumnado( al tiem:o dis:oni le( a los recursos con los %ue se cuenta o a las condiciones del medio social . cultural. En el caso de los niGos %ue mani@iestan di@icultades :ara acceder a determinados conce:tos . :ro lemas( :uede ser más a:ro:iado eliminar un contenido o sustituirlo :or otro %ue se encamine a re@orzar otras áreas relacionadas . %ue resulte más relevante :ara el a:rendiza+e de estos alumnos. Adecuaciones en los "ro:ósitos. Estas modi@icaciones re%uieren %ue el maestro considere( con la ma.or o +etividad :osi le . a :artir de las :rioridades esta lecidas( las :osi ilidades reales de sus alumnos :ara alcanzar determinados :ro:ósitos %ue se esta lecen en los :ro#ramas de estudio de cada asi#natura o área de conocimiento. De en :lanearse tomando en cuenta las di@icultades o e'i#encias %ue :uede re:resentar :ara ciertos niGos el lo#ro de los :ro:ósitos en un #rado escolar .( en :articular( en una determinada área de conocimiento. Al#unos criterios %ue :ueden orientar en la toma de decisiones son los si#uientes> "riorizar :ro:ósitos en @unción de las características :ersonales( dis:osición o inter&s !acia el a:rendiza+e . necesidades educativas de los alumnos. 129
Modi@icar los :ro:ósitos esta lecidos( o a:lazar su lo#ro( en @unción del mane+o conce:tual del niGo( su e':eriencia :revia( la naturaleza de los contenidos %ue se van a a ordar . los recursos didácticos dis:oni les. Introducir :ro:ósitos %ue est&n en concordancia con las ca:acidades( !a ilidades( intereses( re%uerimientos . :osi ilidades del alumnado.
"ara ilustrar este ti:o de adecuaciones tomaremos como e+em:lo a los alumnos %ue tienen necesidades educativas es:eciales asociadas con una sordera :ro@unda. "ara a+ustar el :roceso de enseGanza a las necesidades de a:rendiza+e de estos niGos( es necesario adecuar as:ectos relacionados con el acceso al currículo Kdistri ución de los mesa ancos( u icación en el aula( uso de au'iliares auditivosL .( con se#uridad( realizar adecuaciones en las actividades de a:rendiza+e J de manera %ue :artici:en más activamente en el tra a+oJ en los materiales( en al#unos contenidos de las distintas asi#naturas . en los :rocedimientos de evaluación. A :esar de estas adecuaciones( es :osi le %ue los niGos con necesidades educativas es:eciales asociadas con esta disca:acidad no :uedan alcanzar los :ro:ósitos esta lecidos :ara un #rado escolar( :or lo %ue sin duda !a rá %ue a+ustarlos. -asta considerar a%uellos :ro:ósitos %ue im:lican :oner en +ue#o o a:licar !a ilidades %ue ellos no :oseen Jcomo es el caso de :ro:ósitos de es:aGol( en el e+e temático de la len#ua !a lada( %ue su ra.an la im:ortancia de desarrollar la e':resión oralJ :ara u icar cuáles es necesario a+ustar sin %ue se :ierda el sentido e intencionalidad %ue los +usti@icaM si#uiendo con el e+em:lo( sería erróneo insistir en %ue el niGo alcance esos :ro:ósitos cuando evidentemente no lo lo#rará( ]de ido a su edad( al #rado escolar en %ue se encuentra . a los avances %ue !a tenido a lo lar#o de su escolarización. ,i se tratara de un niGo con necesidades educativas es:eciales asociadas con una disca:acidad intelectual( las adecuaciones a los :ro:ósitos serán mu. di@erentes . de distinto #rado de :ro@undidad( aun%ue no de emos :erder de vista %ue se de en utilizar los mismos criterios em:leados :ara la situación anterior. En am os casos( como en el de cual%uier niGo con necesidades educativas es:eciales( es indis:ensa le %ue los maestros re#ulares . el :ersonal de a:o.o ten#an en cuenta lo %ue un alumno :uede realizar durante su estancia en un nivel escolar o a lo lar#o de un ciclo( :ero tam i&n lo %ue la escuela :uede !acer :ara res:onder a sus necesidades educativas es:eciales. 130
ADECUACIONES EN LOS ELE8ENTOS DEL C50I5C5L1 S En la metodolo#ía S En la evaluación S En los contenidos S En los :ro:ósitos
Hasta a%uí se !an seGalado los :rinci:ales as:ectos relacionados con la realización de adecuaciones curriculares. /o o stante( en relación con cada :unto se deriva un ma.or n;mero de o:ciones %ue de en corres:onderse con la realidad de cada escuela( el aula .( :rinci:almente( con las necesidades educativas es:eciales de los alumnosM la ma#nitud( :ro@undidad( variedad . características de las adecuaciones estarán determinadas :or esta realidad. "aralelamente al tra a+o cole#iado de cada institución . al asesoramiento del :ersonal de educación es:ecial en la :laneación . la realización de las adecuaciones curriculares( el maestro de e a:rovec!ar al má'imo las a:ortaciones de los :adres de @amilia . de otros miem ros de la comunidad escolar :ara re@orzar el tra a+o en el aula. Este a:o.o es :osi le en la medida %ue se com:artan las mismas :reocu:aciones con res:ecto al a:rendiza+e de los niGos . e'ista convicción so re las venta+as de la inte#ración educativa. "or eso( las escuelas inte#radoras de en or#anizar actividades diri#idas a sensi ilizar e in@ormar a la comunidad so re el a:rendiza+e de los alumnos . el sentido . :ro:ósitos de la inte#ración educativaM en este sentido( la comunicación :ermanente es una estrate#ia @undamental :ara @avorecer las relaciones entre cole#as( autoridades( alumnos( :adres de @amilia e inte#rantes de la comunidad( entendida como una alternativa %ue incrementa la calidad de la educación . enri%uece la @ormación intelectual . moral de los educandos. Antes de :resentar al#unas recomendaciones @inales :ara orientar la :laneación . realización 131
de las adecuaciones curriculares es conveniente comentar %ue( de:endiendo de los autores( se mane+an distintas clasi@icaciones de las mismas. "or e+em:lo( !a. %uienes !a lan de adecuaciones curriculares si#ni@icativas . no si#ni@icativas( de:endiendo de lo cercana o ale+ada %ue est& la :laneación es:ecí@ica del alumno con necesidades educativas es:eciales de la del resto del #ru:o. ,i e'isten :ocos a+ustes( las adecuaciones son no si#ni@icativasM en la medida en %ue los a+ustes son ma.ores( se !a la de adecuaciones si#ni@icativas. 1tra clasi@icación !ace re@erencia a las adecuaciones @ísicoNam ientales( %ue consisten en las ada:taciones ar%uitectónicas( de mo iliario o de a:o.os :ersonales( . a las de accesi ilidad al . del currículo. Estas ;ltimas se dividen en adecuaciones de acceso al currículo( esto es( a la :rovisión de recursos como medios alternativos de comunicación( ada:tación de te'tos( etc&tera( . en adecuaciones del currículo o curriculares( %ue se re@ieren a las realizadas en :ro:ósitos( contenidos( metodolo#ía . evaluación K,E"No( sZ@L. Cual%uiera %ue sea la clasi@icación( el :ro:ósito de las adecuaciones es el mismo> dar una res:uesta es:ecí@ica . ada:tada a las necesidades educativas es:eciales de un alumna %ue no %uedan cu iertas :or el currículo com;n. 0ecomendaciones @inales aL "ara la ma.oría de los maestros de #ru:o( las adecuaciones curriculares no son al#o totalmente nuevo .a %ue( aun sin tener niGos con necesidades educativas es:eciales( constantemente modi@ica su :ro:uesta de tra a+o( al seleccionar determinados contenidos o materiales didácticos( al ada:tar las t&cnicas de enseGanza :ara %ue los alumnos :uedan :artici:ar en las actividades( al dosi@icar el tiem:o de tra a+o( etc&tera. L Las adecuaciones curriculares de en :artir de la :laneación #eneral %ue el maestro tiene :ara el #ru:o( en la cual consideró lo %ue se marca en los :lanes . :ro#ramas( las condiciones del centro escolar . las características del alumnado en #eneral( así como de una evaluación :ro@unda de los alumnos %ue :resentan necesidades educativas es:eciales. cL Aun sin los resultados de la evaluación :sico:eda#ó#ica de los alumnos se :ueden realizar al#unas adecuaciones. ,o re todo en el caso de niGos con una disca:acidad evidente o cuando se tiene in@ormación so re el alumno :or :arte del maestro %ue lo atendió 132
el ciclo escolar anterior( se :ueden e@ectuar adecuaciones de acceso o en la metodolo#ía. ,in em ar#o( tales adecuaciones :ueden resultar insu@icientes o inadecuadas( :or lo %ue es indis:ensa le realizar dic!a evaluación. dL La :laneación de las adecuaciones curriculares re%uiere de la :artici:ación con+unta del maestro o la maestra de #ru:o( del :ersonal de educación es:ecial .( de ser :osi le( de los :adres de @amilia. En caso de no contar con el a:o.o de :ersonal de educación es:ecial( es im:rescindi le realizar esta :laneación con a:o.o del resto de los com:aGeros maestros. eL Las adecuaciones curriculares diseGadas :ara un alumno en :articular de en ale+arse lo menos :osi le de la :laneación #eneral diseGada :ara el #ru:o. A veces sur#e la tentación de diseGar . realizar a+ustes mu. im:ortantes en los elementos del currículo( cuando lo %ue el niGo :recisa es otro ti:o de a:o.os. La e':eriencia( más %ue los :re+uicios( es lo %ue de e #uiar el diseGo de estos a+ustes. @L Es conveniente ir de las adecuaciones más sencillas a las más com:le+as( de:endiendo de las necesidades educativas es:eciales. En muc!as ocasiones asta realizar las adecuaciones de es acceso :ara %ue el niGo o la niGa lo#re a:rendiza+es mu. cercanos a los de sus com:aGeros. Con res:ecto a las adecuaciones te de los elementos del currículo( conviene :rimero intentar os a+ustes en la metodolo#ía de tra a+o . en las @ormas de evaluarM de cuando los resultados son :oco satis@actorios( :rocede realizar adecuaciones en los contenidos .( en ;ltima instancia( en los :ro:ósitos de cada #rado. #L Las adecuaciones %ue se realicen a lo lar#o de la escolarización del alumno de en uscar %ue el alumno lo#re los :ro:ósitos #enerales esta lecidos :ara todos los alumnos de cada nivel educativo( .a %ue la cuestión medular de la inte#ración es %ue los alumnos con necesidades educativas es:eciales ten#an acceso al currículo com;n. !L 1tro as:ecto de :articular im:ortancia es el %ue se re@iere a la evaluación de las adecuaciones curriculares. La trascendencia de una adecuación curricular im:lica tomar en cuenta no sólo el resultado @inal del es@uerzo del alumno en @unción de un :ro:ósito( sino de manera @undamental el desarrollo del :roceso im:licado( de acuerdo con los avances . 133
di@icultades identi@icadas al realizar las tareas :ro:uestas. En el caso de las adecuaciones curriculares la evaluación de e :osi ilitar un análisis so re la :ertinencia de la adecuación o serie de adecuaciones( tomando en cuenta el es@uerzo . el avance del alumno( el resultado o tenido( la @uncionalidad de la estrate#ia . de los recursos em:leados( así como la e@icacia de la intervención docente . la del :ersonal de educación es:ecial. La evaluación de las adecuaciones curriculares de e servir @undamentalmente :ara me+orar las estrate#ias em:leadas . las @ormas de intervención( con el o +eto de satis@acer las necesidades educativas es:eciales del niGo inte#rado. iL Con el @in de :ro:iciar las condiciones ásicas :ara la inte#ración de los niGos con
necesidades educativas es:eciales( se su#iere %ue al concluir la evaluación :sico:eda#ó#ica . tener inte#rado el in@orme( el maestro o maestra de #ru:o se re;na con el :ersonal de educación es:ecial %ue a:o.a al alumno con necesidades educativas es:eciales :ara %ue( +untos( com:leten el Documento Individual de Adecuación Curricular KDIAcL. Este documento les :ermitirá or#anizar la in@ormación de tal @orma %ue se:an( con toda claridad( cuáles son los a:o.os re%ueridos :or el niGo o niGa en cuanto a las adecuaciones de acceso . a las %ue a@ectan a los elementos del currículo. Además( les :ermitirá tener :resentes los asuntos :endientes en relación con el niGo e ir anotando las o servaciones más :untuales so re su avance. Conviene %ue esta in@ormación sea com:artida con los :adres de @amilia. Este DIAC de nin#una manera sustitu.e el e':ediente com:leto del alumno. 9nicamente se :ro:one como un instrumento sencillo . ;til :ara tomar las decisiones :ertinentes en relación con el tra a+o %ue es necesario llevar a ca o. 1tro instrumento %ue :uede utilizarse es el ,e#uimiento del Documento Individual de Adecuación Curricular Kver ane'o )L. +L Los :ro@esores de en e':lotar las venta+as de los materiales de la ,E" :ara a:o.ar su tra a+o> li ros del maestro( li ros de te'to #ratuitos( avances :ro#ramáticos( catálo#o de materiales didácticos( documentos . te'tos :ara a:o.ar la enseGanza de una área es:ecí@ica. Estos materiales :ueden servir de orientación :ara las adecuaciones curriculares. El &'ito de la inte#ración educativa de:ende del inter&s con %ue cada maestro realice su :ro:io tra a+o . de los recursos %ue utilice. "or ;ltimo( %ueremos recalcar a%uí la im:ortancia de com:artir e':eriencias con los cole#as( 134
con@rontar :untos de vista( analizar :ro lemas . re@le'ionar so re la :ro:ia :ráctica docente :ara su:erarse :ro@esionalmente . elevar la calidad de la educación %ue reci en todos los alumnos. Hu'le.( el @ilóso@o . escritor in#l&s( ante la :re#unta de %ui&n educaría a los educadores( res:ondió> Dla res:uesta es dolorosamente sencilla( nadie más %ue ellosE. "ara @inalizar este ca:ítulo( %ueremos :edirle %ue !a#a el si#uiente e+ercicio. El :ro:ósito es analizar la in@ormación %ue se :resenta en el DIAC de Eduardo . re@le'ionar so re su utilidad.
EHERCICIO K (ctividad& La :ro#ramación en el aula . el Documento Individual de Adecuación Curricular. <+ etivo& Analizar las adecuaciones curriculares individuales %ue :recisa un alumno . la @orma en %ue se satis@acen mediante la :ro#ramación del :ro@esor. En la medida en %ue se ten#a claro el sentido de la adecuación curricular individual será :osi le su im:lementación en el aula( con el consa ido ene@icio :ara el alumno %ue así lo re%uiere. Procedimiento& ?. Lea la :laneación %ue la maestra "atricia( de cuarto #rado de :rimaria( !a realizado :ara a ordar el lo%ue II de Geo#ra@ía> DCaracterísticas @ísicas . recursos naturales de M&'icoE K:á#. ?IFL. aL "ara ela orar su :ro#ramación( "atricia !a tomado en cuenta los si#uientes as:ectos> S De@inir como :ro:ósitos la ad%uisición de conocimientos( de !a ilidades . de actitudes( se#;n se :lantea en los :lanes . :ro#ramas en #eneral . en la asi#natura del #rado. S Los conocimientos %ue los alumnos !an desarrollado en la asi#natura . %ue se relacionan con el lo%ue %ue se va a a ordar. En este sentido( todos los alumnos del #ru:o identi@ican #rá@icamente a la 0e:; lica Me'icana( la ma.oría tiene la noción de la división :olítica del :aís( :ero :ocos identi@ican :or su nom re . u icación a los di@erentes estados. Todos los
135
alumnos tienen la noción de lo %ue es un río( la costa( un la#oM la ma.oría sa e %ue !a. variedad de climas . de relieves. S Las @ormas de interacción entre los alumnos al interior del #ru:o. El #ru:o se con@orma :or F) alumnos( la ma.oría de los cuales :roviene de otras escuelas( :or lo %ue se !an dado casos de rivalidad . e'clusión. Ante esto( la maestra !a ensa.ado con cierto &'ito el tra a+o en :e%ueGos #ru:os :ara :romover la mutua ace:tación . la coo:eración en el tra a+o. Las estrate#ias :ara el mane+o de la in@ormación. La ma.oría de los alumnos de este #ru:o !a desarrollado ciertas !a ilidades de com:rensión de te'tos reves e identi@ican las ideas im:ortantes( siem:re . cuando no conten#an un voca ulario mu. so@isticado. A la maestra le interesa @omentar en los alumnos la ;s%ueda activa de in@ormación( su sistematización . la socialización de la misma ante el #ru:o. L A :artir de los :untos anteriores( "atricia manera> "ro:ósitos de tra a+o ,e toman en cuenta los :ro:ósitos en ad%uisición de conocimientos( !a ilidades . actitudes relacionados con la asi#natura . con el lo%ue temático. Además( tam i&n se :lantean como :ro:ósitos el desarrollo de actitudes de ace:tación( res:eto . cola oración entre los alumnos( . el desarrollo de !a ilidades de comunicación de la in@ormación. Contenidos ,e a ordarán los conce:tos :lanteados en la temática corres:ondiente en la asi#natura de #rado. "rocedimiento de tra a+o . actividades :ro:uestas ;s%ueda( sistematización( re:resentación . os%ue+ó su :ro#ramación de la si#uiente
136
,e tra a+ará con al#unas ideas de la metodolo#ía de :ro.ectos . se or#anizarán las actividades se#;n lo si#uiente> S Identi@icación :or :arte del maestro de cinco tó:icos :ara el desarrollo del lo%ue temático. S Cada e%ui:o de tra a+o ele#irá uno de los tó:icos identi@icados :ara desarrollar un :ro.ecto de tra a+o. El :ro.ecto contem:la la realización de una investi#ación documental( su ela oración :or escrito . su :resentación al #ru:o. 5n elemento a considerar es la división de tareas al interior del e%ui:o. S "osterior a la :resentación en el aula( los tra a+os realizados :ermitirán la ela oración de un :ro.ecto de todo el #ru:o( cu.a @inalidad sea dar a conocer a la comunidad escolar el tema a ordado. "ara ello será necesario ela orar . asi#nar tareas :ara actividades :osi les( como !acer una am ientación( ela orar #uiones de :resentaciones :or escrito o ver almente( diseGar invitaciones( esta lecer un rol de #uías( etc&tera. Materiales Además de los li ros de te'to . el Atlas de Geo#ra@ía( será necesario contar con enciclo:edias( revistas( :eriódicos( material de reuso( material de :a:elería( etc&tera.
Evaluación A lo lar#o de la actividad se realizará una evaluación %ue :ermita orientar el tra a+o( la :artici:ación individual en el e%ui:o( la realización de visitas #uiadas( la ad%uisición de conocimientos( !a ilidades . actitudes. cL "or ;ltimo( "atricia !ace un cuadro en el %ue sintetiza las ideas anteriores . %ue a:arece a continuación
G$*6%(1:( Ha C,*A+$ II. C(%(#'$%:&'"#(& 1:&"#(& B %$#+%&*& ('+%(,$& !$ 8F<"#*
137
D+%(#") (-%*<"3(!(. K &$3( (&
). Lea la evaluación :sico:eda#ó#ica de Eduardo( %ue se encuentra en el ca:ítulo tres. F. Lea el DIAC de Eduardo K::. ?IQN?OIL( %ue se encuentra más adelante. H. 4a %ue usted tiene una idea de la :ro#ramación de la maestra "atricia . las adecuaciones curriculares %ue re%uiere Eduardo( se#;n lo anotado en su DIAC, A%u& cam ios o a+ustes a su :ro#ramación serían necesarios al :ensar %ue Eduardo es un alumno de este #ru:oC Anote en el cuadro de la :laneación de la maestra las adecuaciones %ue se re%uieren !acer. 138
I. 4a %ue anotó los a+ustes al :ro#rama( descri a lo si#uiente> aL A5sted :ro:one a+ustes a los :ro:ósitosC ,í K En caso de %ue sí( AcuálesC L /o K L
A"or %u&C
L A5sted :ro:one a+ustes a los contenidosC ,í K En caso de %ue sí( AcuálesC
L /o K
L
A"or %u&C
cL A5sted :ro:one a+ustes en el :rocedimientoC ,í K En caso de %ue sí( AcuálesC
L /o K
L
A"or %u&C
dL A5sted :ro:one a+ustes en los materiales de tra a+oC ,í K En caso de %ue sí( AcuálesC
L /o K
L
A"or %u&C
139
eL A5sted :ro:one a+ustes en los criterios :ara evaluarC ,í K En caso de %ue sí( AcuálesC A"or %u&C
L /o K
L
=. Conteste las si#uientes :re#untas> S ALa evaluación :sico:eda#ó#ica o@rece su@icientes elementos :ara com:letar el DLHCC( A:or %u&C S Con los elementos revisados en el ane'o ?( Ase :odrá com:letar este documentoC( AcómoC S La in@ormación %ue :ro:orciona el DIACC( Arealmente lo orienta en cuanto a la atención educativa %ue de e o@recerle a EduardoC( A:or %u&C S ALe :arece %ue @alta al#una in@ormación im:ortanteC( AcuálC S ALe :arece %ue !a. in@ormación :oco ;tilC( AcuálC A$ale la :ena !acer el es@uerzo %ue re:resenta com:letar este documentoC( A:or %u&C
O. De ser :osi le( com:arta los resultados del e+ercicio con sus com:aGeros de educación re#ular . es:ecial.
Puntos para la reflexión: aL AHa cam iado su :erce:ción . actitud ante los alumnos con necesidades educativas es:ecialesC ACómo es a!oraC L A$ale la :ena realizar el es@uerzo %ue su:one atender a la diversidadC
140
cL Lo %ue !a a:rendido( lo %ue !a :ensado e inclusive lo %ue !a sentido con la lectura de este li ro( Alo motivan realmente :ara cam iar sus :rácticasC( Aen %u& as:ectosC dL La inte#ración educativa( Aen verdad re:resenta una o:ción no solamente :ara atender a los alumnos con necesidades educativas es:eciales( sino :ara elevar la calidad de la educaciónC( A:or %u&C eL Inte#rar a los alumnos con necesidades educativas es:eciales( Are:resenta más tra a+o o tra a+ar de manera distintaC @L ACree @acti le un tra a+o cola orativo con sus com:aGeros de educación re#ular . es:ecialC( Alo cree ;tilC A:or %u&C
DOCU8ENTO INDIVIDUAL DE ADECUACIÓN CURRICULAR EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA DE EDUARDO
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
ANEJO 1 ALGUNAS DEFICIENCIAS DEL EHE8PLO DE INFOR8E DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
A $<* 1. A,6+ (& !$1"#"$ #"(& !$, $>$3-,* !$ " 1*%3$ !$ $/(,+(#") -&"#*-$!(6)6"#( ?. :eneral& A :esar de %ue se !izo un es@uerzo :or destacar las !a ilidades de Eduardo( &"6+$ :revaleciendo en el in@orme sus di@icultades. ). $otivo de la evaluación& Lo %ue se dice en el re:orte no aclara cuál es el :ro:ósito de e@ectuar la evaluación( ni %ui&n la solicita. Como se e':licó en el te'to( esto resulta @undamental :ara :lanear el :roceso mismo de la evaluación.
153
F. (pariencia física& /o se menciona %ue están a:areciendo los caracteres se'uales secundarios> :resenta ozo( está cam iando de voz . !a. cierta des:ro:orción entre sus e'tremidades. /o se dice %ue el muc!ac!o se em:ieza a :reocu:ar :or su a:ariencia @ísica( %ue constantemente trata de verse en al#;n es:e+o :ara :einarse . %ue em:ieza a :resentar :oses adolescentes. Esta in@ormación es im:ortante :or%ue corro ora lo %ue dice la madre en cuanto al des:ertar de la se'ualidad de Eduardo. E# (m+iente familiar . sociocultural& /o se menciona la relación actual entre la madre . el :adre( ni la de este ;ltimo con Eduardo. /o se dice %ue un :ar de aGos des:u&s de la se:aración( el :adre intentó re#resar( :ero la madre lo rec!azó. Asimismo( rec!azó la a.uda económica %ue le o@recía . no :ermitió %ue esta leciera al#una relación con Eduardo. "or esta razón( Eduardo no lo conoce. 5n dato %ue se tendría %ue valorar es %ue Eduardo llama D:adreE al a uelo. I. 5ra+a o de la terapeuta de lengua e& /o se solicitó a esta :ersona un re:orte de los lo#ros %ue !a tenido el muc!ac!o . de su situación actual en esta área. /o se dice %ue esta :ro@esional( a;n cuando valora :ositivamente la inte#ración( nunca se !a :uesto en contacto con los :ro@esores de Eduardo :ara in@ormar de su tra a+o . o@recer sus :untos de vista. =. Diagnóstico& ,e menciona %ue :resenta disca:acidad intelectual su:er@icialM sin em ar#o( no resulta a:ro:iado dictar este dia#nóstico sin evaluar la conducta ada:tativa de Eduardo. /o se sa e cómo se desenvuelve Eduardo @uera de la escuela( con ami#os( vecinos . @amiliares. /o se aclara( :or e+em:lo( %ue Eduardo a.uda a des:ac!ar en la tienda %ue tiene la madre. ,u desenvolvimiento en el tra a+o es mu. a:ro:iado( :ues !ace ien las entre#as e inclusive calcula los costos . da los cam ios( aun%ue necesita de al#una su:ervisión( :ues es mu. inocente . #ente mal intencionada lo :uede en#aGar si se lo :ro:one. Tam:oco se dice %ue Eduardo tam i&n se des:laza solo a lu#ares le+anos( :ara lo cual necesita !acer uso del trans:orte :; lico. /o se !a la acerca de sus ami#os . de las relaciones %ue esta lece con @amiliares ma.ores . de su edad. En este sentido( no se a@irma %ue el dia#nóstico sea e%uivocado( sino %ue está insu@icientemente +usti@icado( %ue es incierto. 4 aun cuando @uera con@ia le( se tendría %ue discutir !asta %u& :unto conviene incluirlo en los 154
resultados de la evaluación. La madre .a conocía este dia#nóstico. ,e tendría %ue valorar si conviene %ue la maestra lo conozca . !asta %u& :unto le :uede resultar ;til. O. Inteligencia& /o se a:rovec!aron al má'imo los resultados %ue :uede :ro:orcionar el UI,CN0M. "or e+em:lo( no se dice nada acerca de sus !a ilidades :rece:toNmotoras( %ue en el caso de Eduardo son mu. im:ortantes( :ues el :ro lema m&dico %ue tuvo a@ectó sus lo#ros motores. A:arentemente !a su:erado sus di@icultades en cuanto a la motricidad #ruesa . tal vez las relacionadas con la motricidad @ina( . esto tendría %ue re@le+arse en este instrumento. <. Competencia curricular& Es en este as:ecto donde se !ace más evidente %ue( aun%ue se !izo un es@uerzo( no se lo#ró del todo en@atizar las ca:acidades so re las di@icultades. "or e+em:lo( en el área de len#ua !a lada no se dice cuáles son sus lo#ros( solamente se mencionan sus di@icultades. .# Interpretación de resultados& ,i se analizan con detalle los dos :rimeros :árra@os( :odremos constatar lo mencionado en el :unto anterior.
ANEJO 2 SEGUI8IENTO DEL DOCU8ENTO INDIVIDUAL DE ADECUACIÓN CURRICULAR
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?