Está en la página 1de 21

1

CCLCÇUIC NACICNAL LNSAM8LANDC A CCLCM8IA II: NA1UkALL2AS, CUL1UkAS, 1LCNCLCGIAS


10 a| 13 de mayo de 2011
Aud|tor|o Cam||o 1orres - Ld|f|c|o de Soc|o|og|a
Aud|tor|o V|rg|n|a Gut|órrez de Þ|neda-Ld|f|c|o de Þostgrados C|enc|as numanas
Un|vers|dad Nac|ona| de Co|omb|a - C|udad Un|vers|tar|a

UN ACLkCAMILN1C 1CÞCLCGICC A LA ÞSICCLCGIA: MLMCkIA, CN1CLCGIA, VIk1UALIDAD
SLeven 8rown
Þrofesor of Soclal and CrganlsaLlonal Þsychology
School of ManagemenL
unlverslLy of LelcesLer
Cran 8reLana

1raducldo por: uanlel 8ecerra

8esumen
Ll 'glro a la onLologla' a lo largo de las clenclas soclales ha dado nueva vlda al pensamlenLo
consLrucclonlsLa, y a la experlmenLaclón concepLual avanzada. Cfrece menos al emplrlsmo
convenclonal, donde la especulaclón onLológlca, en especlal aquella cenLrada en los aspecLos
'vlrLuales' de los fenómenos soclales, suplanLa las descrlpclones de slLuaclones concreLas. LsLo
puede verse en el argumenLo de 8ergson y ueleuze en el que la pslcologla, en su relaclón con la
memorla, slrve de punLo de enLrada a la onLologla. La Lopologla es enLreLenlda como una alLernaLlva
a la prlorlzaclón de lo vlrLual sobre lo acLual. Paclendo uso de ltloclplos Je lo pslcoloqlo topolóqlco
de kurL Lewln, de 1936, el escrlLo desarrolla Lemas Lopológlcos de reglones, fronLeras, y conexlones.
Ll Lraba[o de Lewln provee un enLramado concepLual para expandlr el emplrlsmo en formas que
esclarecen los nexos enLre aconLeclmlenLos poslbles y no-poslbles. Las relaclones Lopológlcas con lo
acLual, y del paso de lo vlrLual a lo acLual, pueden ser arLlculadas asl, sln suponer una relaclón
arblLrarla enLre las dos.
Þrefaclo/ulsculpa
LsLe pecullar Lraba[o surge a parLlr de un proyecLo en el que esLoy lnvolucrado flnanclado por la
unlón europea llamado 'una aproxlmaclón Lopológlca a la dlnámlca culLural'. La ldea del proyecLo,
dlrlgldo por Cella Lury, era explorar cómo los concepLos de la maLemáLlca y la flslca podrlan aporLar
al pensamlenLo sobre la culLura y la soclalldad. lnLenLamos hacerlo en una serle de Lalleres en los
que clenLlflcos naLurales y soclales parLlclparan. Aunque eso fue dlverLldo y frusLranLe en lgual
medlda, y clerLamenLe una experlencla de aprendlza[e para Lodos, es [usLo declr que no hubo mucho
acuerdo respecLo de un enfoque comun hacla el lengua[e. LsLe escrlLo lnLenLa darle senLldo a ml
parLlclpaclón al suspender ml desconflanza usual hacla los enfoques, lnsplrados en las maLemáLlcas,
a las clenclas soclales (ml Lraba[o LlplcamenLe emplea meLodos cuallLaLlvos, y es báslcamenLe
eLnomeLodológlco). Pe lnLenLado explorar cómo la Lopologla puede ser relevanLe para la pslcologla
de la memorla. Al hacer esLo, lnLenLo hablar (o qulzás LarLamudear) en un lengua[e Lecnlco que no es
2

el mlo con la esperanza de que algo bueno resulLe de mls pobremenLe formadas proferenclas. 8rlan
Massuml y Manuel ueLanda [uegan aqul el papel de hombres de pa[a, en parLe para vengarme de
ellos por haber lnsLlLuldo Lodo el asunLo de lo vlrLual-como-maLemáLlcas (lo slenLo.). Al menos,
}espero que dlsfruLen los dlagramas!

lnLroducclón
LsLe escrlLo se conclerne con lo que ha sldo llamad el 'glro onLológlco' en el pensamlenLo de los
clenLlflcos soclales. LsLo represenLa una nueva forma de formular la problemáLlca relaclón enLre la
fllosofla y las clenclas soclales, que slgue aquello lmpllcado en el Lraba[o de Cllles ueleuze. Con esLe
enfoque, 8rlan Massuml (2002), Manuel ueLanda (2002, 2006), y !ohn ÞroLevl (2009), experlmenLan
con las caLegorlas báslcas de las clenclas soclales. Massuml (2002), por e[emplo, reformula
concepLualmenLe la gramáLlca de la percepclón que sonsaca el acLo del percepLor de un percepLor
claramenLe deflnldo. Al hacer esLo, Massuml se Loma en serlo la experlmenLaclón en las clenclas
soclales, - experlmenLos 'reales' slrven de punLo de parLlda para los experlmenLos concepLuales. ue
forma seme[anLe, ueLanda (2006) comlenza con los problemas de las clenclas soclales - por e[emplo
los problemas de la esLrucLura/agencla, del nlvel de anállsls, y de las redes soclales - y movlllza sus
recursos fllosóflcos con el propóslLo de conLrlbulr a esLos problemas. 1anLo Massuml como ueLanda
Llenen en cuenLa el esLado acLual de desarrollo de las clenclas soclales, en vez de proceder como sl
las clenclas soclales Luvleran que ser creadas nuevamenLe a parLlr de la fllosofla.
AporLes de esLe Llpo faclllLan a los clenLlflcos soclales aflrmar que su proplo esfuerzo para eludlr las
dlflculLades concepLuales y emplrlcas de su proplo campo Llene un llna[e fllosóflco. Þor e[emplo, la
ldea de una 'onLologla relaclonal' - que puede enconLrarse LanLo en el Lraba[o de Annemarle Mol,
como en el de uonna Paraway, y en el de 8runo LaLour - por medlo de la cual las susLanclas son
reemplazadas por las relaclones que se convlerLen en las deLermlnaclones cenLrales de ser, permlLe
a los clenLlflcos soclales lnverLlr el problema cláslco de la naLuraleza parclal, y cargada de Leorlas de
la represenLaclón. La lnvesLlgaclón emplrlca usualmenLe muesLra un con[unLo de relaclones enLre
punLos claramenLe deLermlnados de un espaclo dado (por e[emplo, la comunlcaclón en una red
soclal), y que esLos punLos pueden ser expandldos anallLlcamenLe a susLanclas (por e[emplo,
personas). Sln embargo - hablando con propledad - sl nuesLro punLo de parLlda es una onLologla
relaclonal, enLonces esLos punLos no son, de hecho, susLanclas, slno aspecLos fugaces de un nexo
relaclonal, que no son represenLados adecuadamenLe nl como punLos unldlmenslonales, nl como
susLanclas llmlLadas a dos dlmenslones. Ll movlmlenLo y la Lransformaclón - que son 'vecLores' -
deben ser relncorporados al anállsls por medlo de un con[unLo de deducclones concepLuales
basadas en el uso creaLlvo del meLodo (ver Law, 2003), o de la Leorla (1hrlfL, 2007).
Culero argumenLar que el problema del glro onLológlco como aparece en el Lraba[o de Massuml y
ueLanda, es que aunque sln duda Llene como base una forma más fecunda de comunlcaclón enLre la
fllosofla y las clenclas soclales, da prlorldad a los esfuerzos encamlnados al desarrollo de
expllcaclones coherenLes de la onLologla, no a la descrlpclón emplrlca Lradlclonal. C, para planLearlo
de forma llgeramenLe dlferenLe, en vez de preocuparse prlnclpalmenLe por aquello que se
manlflesLa en la prácLlca emplrlca parLlcular segun algun esLudlo, la preocupaclón por la onLologla
fomenLa la especulaclón sobre las poslbles relaclones y formas de experlencla que acLuan como el
Le[ldo vlrLual a parLlr del cual un fenómeno parLlcular se ha acLuallzado en la lnvesLlgaclón. Se
3

prlvllegla lo poslble sobre lo dado. Aclarar la slLuaclón de la poLenclalldad, de lo vlrLual, se convlerLe
en una Larea más urgenLe que dar cuenLa del surglmlenLo de lo efecLlvamenLe dado. Aqul se corre el
pellgro de desembocar en un curloso reducclonlsmo - enLendlendo aqul esLe Lermlno como la
reformulaclón compleLa de un con[unLo de relaclones como una condlclón secundarla que solo
puede ser expllcada en Lermlnos de una condlclón prlmarla que no ha sldo derlvada
concepLualmenLe de las relaclones mlsmas - en el cual resolver asunLos onLológlcos se convlerLe en
el ob[eLlvo prlnclpal de anállsls en las clenclas soclales. Þodemos ver esLa forma de reducclonlsmo en
la lnLroducclón de ueLanda a su 'nueva fllosofla de la socledad':
Cuando los clenLlflcos soclales preLenden ser capaces de reallzar esLas Lareas [esLo es, el
anállsls soclal o hlsLórlco] sln clmlenLos onLológlcos, usualmenLe emplean una onLologla
lmpllclLa, y, por eso mlsmo, acepLada sln haberla someLldo a la crlLlca. SenclllamenLe, no hay
sallda alguna de esLe dllema. Asl pues, aunque los fllósofos no pueden, nl deben, hacerles a
los clenLlflcos soclales su Lraba[o, sl pueden aporLar mucho al esfuerzo de clarlflcaclón
onLológlca. (ueLanda, 2006: 7)
Aunque ueLanda se culda de parecer que lnsLruye a los clenLlflcos soclales sobre cómo hacer su
Lraba[o, no obsLanLe, el pone de manlflesLo que la Larea prlnclpal es la onLologla, a la que los
fllósofos pueden 'aporLar mucho'. ue forma seme[anLe, cuando Massuml (2002) dlscuLe el problema
del duallsmo lndlvlduo-socledad, reduce (la reformula como condlclón secundarla) la dlsLlnclón
emplrlca enLre lndlvlduos y socledades declarándola una mera aparlencla que puede ser me[or
aprehendlda en el plano onLológlco. 8eLomando el e[emplo de Mlchel Serres del parLldo de 8ugby
como una colecLlvldad, Massuml aflrma que:
Los [ugadores [en el [uego] solo aparenLan relaclonarse unos con oLros emplrlcamenLe como
enLldades dlscreLas, medladas por la reflexlón, y el lengua[e. Se relaclonan unos con oLros en
su devenlr colecLlvo, como un plano onLológlco deLermlnado que dupllca su ser susLanclal.
LsLe devenlr colecLlvo es condlclón de una organlzaclón como un deporLe, y es comun al
proLo-[uego, al [uego oflclal, a las verslones no oflclales que coexlsLen con el, y a Lodas sus
ulLerlores Lransformaclones. A pesar de que es lnseparable de los elemenLos emplrlcos de
cuya conLlngenLe mezcla es un efecLo, la campo de lnmanencla es sobre-emplrlco - excede
la susLanclalldad de las enLldades ya consLlLuldas. (Massuml, 2002: 76)
ue[ando de lado el esLaLus de la aflrmaclón de que es poslble dlscernlr una forma de relaclonalldad
experlmenLada por los [ugadores, que exlsLe en un plano más allá del emplrlsmo Lradlclonal (cuya
exlsLencla, por lo LanLo, no puede ser apoyada o refuLada por medlo de recursos emplrlcos
Lradlclonales), el gesLo de Massuml aqul suglere que los problemas soclales planLeados al margen de
una onLologla son fundamenLalmenLe lnlnLellglbles. no enLenderemos adecuadamenLe la
colecLlvldad sl nuesLro pregunLar no comlenza con la onLologla.
Ll problema aqul no es que yo crea que Massuml y ueLanda esLen descamlnados al reduclr el
emplrlsmo convenclonal a la onLologla, nl que ellos no enLlendan las clenclas soclales. Ls claro que sl
uno parLe de alguna Llpo de onLologla relaclonal, o de procesos, enLonces el mundo concreLo
observable es en algun senLldo un resulLado provlslonal que plde a grlLos la pregunLa por la
organlzaclón de las fuerzas de las que emerge (por e[emplo, el movlmlenLo de la peloLa y los
[ugadores). Mas, en vez de deduclr esLa organlzaclón vlrLual a parLlr de aquello especlflcable
emplrlcamenLe, Massuml y ueLanda parecen querer desplazarse cuanLo anLes a la onLologla,
4

desculdando asl los parLlculares concreLos que pueden esLar en [uego en el emplrlsmo Lradlclonal. A
menudo, en un enLorno colecLlvo deLermlnado, las personas deben relaclonarse unas con oLras
como 'enLldades dlscreLas' en formas usualmenLe 'medladas por la reflexlón y el lengua[e'. Solo hay
necesldad de desplazarse del espaclo de movlmlenLo comparaLlvamenLe llbre del campo de rugby, a
la escuela, el hosplLal, o el cenLro comerclal para ver que la pregunLa por el Llpo de lnLeracclón que
se ha efecLuado concreLamenLe no esLá subordlnada a la onLologla. Más blen, son la fuenLe que
conduce a la especulaclón onLológlca en los anállsls clenLlflcos soclales como una manera de
demosLrar la naLuraleza provlslonal y conLlngenLe de los supuesLos [dados] emplrlcos. no 'acudlmos
a la onLologla' porque proporclone a las lnvesLlgaclones emplrlcas un fundamenLo concepLual más
flrme (como parecer sugerlr ueLanda), slno porque expone los supuesLos emplrlcos a la poslbllldad,
y a la dlferencla. Ayuda a mosLrar que las cosas podrlan resulLar de oLra forma. 8ebasar
lnmedlaLamenLe los dados emplrlcos es elevar las caLegorlas onLológlcas al esLaLus de un 'meLa-
lengua[e' concepLual a ser puesLo en prácLlca emplrlcamenLe de una forma compleLamenLe
lrreflexlva (como hace ueLanda con su 'Leorla de ensambla[e'), o sugerlr una arblLrarledad de los
asunLos emplrlcos Lal que cualquler meLodo sea Lan adecuado como cualquler oLro dado que
slmplemenLe proporclona la maLerla prlma para una re-descrlpclón fllosóflca a nombre de la
onLologla (como en los proyecLos asoclados al programa 'emplrlsLa radlcal' de Massuml).
La pregunLa no es, enLonces, sl hay que lnLeracLuar con la onLologla en las clenclas soclales, slno
cómo puede lograrse dlcha lnLeracclón sln abandonar del Lodo los procedlmlenLos emplrlcos
Lradlclonales. Se requlere una manera de conduclr el pregunLar onLológlco que permlLa un
movlmlenLo de lda y vuelLa enLre los dados emplrlcos y las caLegorlas onLológlcas. Ln esLe escrlLo
qulero sugerlr que la Lopologla puede proporclonar una vla para hacer esLo. La maLemaLlzaclón de la
onLologla llevada a cabo por Alaln 8adlou (2007), y la ldenLlflcaclón de relaclones Lopológlcas enLre
slngularldades de ueleuze (1994), abre el camlno para emplear la Lopologla como el mecanlsmo para
moverse enLre la especulaclón emplrlca, y la onLológlca. Ml e[emplo cenLral será la pslcologla -
LraLada aqul como una clencla soclal - en especlal la pslcologla de la memorla.
Ln el slgulenLe aparLado, muesLro que el argumenLo de ueleuze y 8ergson a favor de una
onLologlzaclón de la memorla que remplace la lnvesLlgaclón pslcológlca es problemáLlco. AcLo
seguldo, procedo descrlblendo un con[unLo de recursos para pensar LopológlcamenLe
proporclonados por kurL Lewln - un fundador de la pslcologla soclal. LsLos recursos son fllLrados de
vuelLa por el Lraba[o de 8ergson. Þor ulLlmo, muesLro cómo esLe Llpo de pensamlenLo Lopológlco
ayuda al Lraba[o de e[emplos emplrlcos de recordar.
De |a ps|co|og|a a |a onto|og|a en |a memor|a
La pslcologla de la memorla es una de las áreas de lnvesLlgaclón deLermlnanLes de la dlsclpllna. Su
progreso, desde el esfuerzo rudlmenLarlo de medlr la capacldad de recordar cuanLlLaLlvamenLe,
pasando por el esfuerzo especulaLlvo de modelar la arqulLecLura cognlLlva que organlza las
funclones e[ecuLlva y de almacenamlenLo al recordar, hasLa la preocupaclón acLual de ver la
memorla como una reconsLrucclón en curso del pasado en redes neuronales-cognlLlvas mulLl-nlvel
de acLlvldad menLal cerebral (ver SchachLer, 1996, uraalsma, 2000), consLlLuye un e[emplo
represenLaLlvo del con[unLo de la dlsclpllna. La mayor parLe de la lnvesLlgaclón en esLa área emplea
formas Lradlclonales de experlmenLaclón pslcológlca que lnvolucran la manlpulaclón de esLlmulos
exLernos para explorar sus efecLos sobre las respuesLas, que apunLarla al funclonamlenLo de
3

procesos cognlLlvos. Ll Lraba[o Leórlco parLe del supuesLo de que la memorla puede enLenderse
como un slsLema cuyas fronLeras y llmlLes son deflnldos por la arqulLecLura cognlLlva global de la
menLe, la cual quedará en el fuLuro claramenLe mapeada sobre [corresponderá a] la esLrucLura
neuronal del cerebro.
Sl nos desplazamos de las caLegorlas emplrlcas a las onLológlcas en la pslcologla de la memorla,
algunas dlflculLades se hacen lnmedlaLamenLe evldenLes. La caLegorla de 'menLe', sl su papel es el
de lmponer llmlLes sobre aquello que puede conLar como memorla, es claramenLe lnsuflclenLe,
puesLo que no es una caLegorla esLable hlsLórlcamenLe o enLre culLuras, hay verslones muy
dlferenLes de la menLe, y expllcaclones compleLamenLe dlferenLes del Llpo de acLlvldades que se
acepLan para deflnlrla (uanzlger, 1997). Además, hay una LauLologla lnvolucrada aqul. La memorla es
vlsLa como una propledad que perLenece a la menLe, pero Lamblen como una capacldad que
deLermlna el surglmlenLo de la menLe. Como observa lan Packlng (1993) en su recuenLo hlsLórlco del
surglmlenLo de las 'clenclas de la memorla', la memorla Lermlna slendo deflnlda de manera forense
en Luropa a parLlr del slglo dleclsleLe. La capacldad de manLener una relaclón en desarrollo con el
pasado es enLendlda como una caracLerlsLlca deLermlnanLe de ser una persona. uno sabe qulen es, y
es capaz de conLarlo y mosLrarlo a oLros, sl puede narrar una hlsLorla personal. LsLo convlerLe a la
menLe en un 'mero slLlo' de dos maneras: es el reposlLorlo de la memorla, el lugar donde el pasado
queda almacenado y archlvado, y, es relaLlvamenLe esLable y duradero, de Lal manera que sus
Lransformaclones son el lndlce que organlza la memorla.
LsLa 'concrescencla mal ublcada' (adapLando a WhlLehead) ad[udlcada a Llempo y espaclo en la
onLologla de la memorla, ha sldo examlnada crlLlcamenLe una y oLra vez (ver MlddleLon y 8rown,
2003). Conceblr la menLe como el reclplenLe de la memorla es conceblr los recuerdos lndlvlduales
como sl esLos Luvleran un lugar espaclal, y, por lo LanLo, suglere que esLos Llenen propledades
'cóslcas' (lncluso sl esLas solo alcanzan el esLaLus de organlzaclones pasa[eras de conexlones
slnápLlcas). Además, plde a grlLos que le pregunLen cómo se convlerLe la sensaclón prlmero en
represenLaclones, y a parLlr de ahl en recuerdos - el almacenamlenLo - y despues, a Lraves de la
alqulmla lnversa, cómo los recuerdos reLornan a la conclencla - la recuperaclón. Los dlagramas que
adopLan los pslcólogos cognlLlvos usualmenLe para represenLar los modelos de la memorla, relflcan
el problema de la 'meLáfora del reclplenLe' organlzado espaclalmenLe de la memorla. ue forma
seme[anLe, sl la menLe es una enLldad que perdura en el Llempo deflnlda por su memorla, enLonces
susclLa la dlflculLad lncalculable de descrlblr la manera en que el momenLo presenLe debe suceder
para que pueda aLrlbulrsele el esLaLus de recuerdo. LsLo a su vez lleva a la lnevlLable concluslón de
que sl la memorla esLá operando conLlnuamenLe, sl esLá 'prendlda slempre', enLonces no solo es
dlflcll dlsLlngulr la percepclón de la memorla como slsLemas separados (¸es lo que veo ahora algo
que esLá sucedlendo, o es el recuerdo del momenLo que acabó de pasar?), slno que además debe
haber un alLo nlvel de reflexlvldad dado que Lamblen debemos experlenclar recuerdos de recordar
como parLe del paso conLlnuo de la conclencla del momenLo a la memorla.
LsLos apunLes - y muchos más - pueden enconLrarse en el Lraba[o de Penrl 8ergson (1991,1992), y
en la reevaluaclón posLerlor de su Lraba[o reallzada por Cllles ueleuze (1991,1999). Ll Lraba[o
reclenLe en el campo de los esLudlos de la memorla se ha beneflclado enormemenLe de lnsplrarse en
ueleuze-8ergson a la hora de formular caLegorlas onLológlcas para pensar la memorla (ver, por
e[emplo, 8urLon 2008). La aperLura clave que ofrece ueleuze-8ergson conslsLe en LraLar la 'memorla
pura' en Lermlnos excluslvamenLe del Llempo. La memorla no Llene una organlzaclón espaclal, y por

lo LanLo, no es una 'cosa' a ser almac
conocldo, la concepclón de 8ergson del Llempo como 'duraclón', enfaLlza el Llempo en LanLo que
flu[o cuallLaLlvo, 'varlaclón conLlnua' lnLenslva que no conLlene pedazos nl lnsLanLes. LsLa es
conLrasLada con la noclón de 'Llempo del relo[', o la dlvlslón del Llempo en lnsLanLes que se suceden,
la cual es para 8ergson una espaclallzaclón secundarla del Llempo que conslgue el organlsmo con el
fln de saLlsfacer sus necesldades e lnLereses de supervlvencla
es modelado con base en la duraclón, enLonces puede ser descrlLo de la slgulenLe forma:
La duraclón es el progreso conLlnuo del pasado que arana el fuLuro, y que se hlncha a
medlda que avanza. ?, como el pasado crece sln cesar, Lampoco hay llmlLe alguno para su
preservaclón. La memorla, como hemos lnLenLado demosLrar, no es la faculLad para
almacenar recuerdos en un ca[ón, o de anoLarlos en algun reglsLro. no hay reglsLro, no hay
ca[ón, no hay slqulera, hablando esLrlcLamenLe, una faculLad, pues una faculLad opera
lnLermlLenLemenLe, cuando qulere o cuando puede, mlenLras que el pasado se amonLona
sobre el pasado sln descanso. Ln realldad, el pasado se preserva a sl mlsmo
auLomáLlcamenLe. Su LoLalldad, probablemenLe, nos slgue a cada lnsLanLe, Lodo
hemos senLldo, pensado, y deseado desde nuesLra más Lemprana lnfancla esLá ahl, se lncllna
sobre el pasado que esLá a punLo de unlrsele,
preferlrlan de[arlo de lado. (8ergson, 1998: 4
LnLendlda asl, la memorla es lllmlLada. º1odo lo que hemos senLldo, pensado, y deseado" esLá ahl
como parLe del domlnlo, más ampllo,
sub[eLlva' aLravlesa y excede la angosLa reglón de nuesLra experlencla que LlplcamenLe asoclamos
con la sub[eLlvldad, y la conclencla del momenLo. Los recuerdos son fragmenLos de la memorla pura,
'condensados' o 'relnserLados' a la experlencla consclenLe. Cuando recordamos, nosoLros somos,
como enLes sub[eLlvos, abarcados por la memorla pura y no al reves (como sugerlrla la meLáfora del
reclplenLe). 8ergson llusLra esLe proceso en
llg. 1 AfLer 8ergson, 1991 p. 162
Ln esLe dlagrama, el recLángulo Þ lndlca un plano de acclón concreLo dlsLrlbuldo espaclalmenLe,
presenLado esquemáLlcamenLe en dos dlmenslones. Þor e[emplo
lo LanLo, no es una 'cosa' a ser almacenada o recuperada, es un proceso Lemporal. Como es blen
conocldo, la concepclón de 8ergson del Llempo como 'duraclón', enfaLlza el Llempo en LanLo que
flu[o cuallLaLlvo, 'varlaclón conLlnua' lnLenslva que no conLlene pedazos nl lnsLanLes. LsLa es
ada con la noclón de 'Llempo del relo[', o la dlvlslón del Llempo en lnsLanLes que se suceden,
la cual es para 8ergson una espaclallzaclón secundarla del Llempo que conslgue el organlsmo con el
fln de saLlsfacer sus necesldades e lnLereses de supervlvencla. Sl el carácLer Lemporal de la memorla
es modelado con base en la duraclón, enLonces puede ser descrlLo de la slgulenLe forma:
progreso conLlnuo del pasado que arana el fuLuro, y que se hlncha a
medlda que avanza. ?, como el pasado crece sln cesar, Lampoco hay llmlLe alguno para su
preservaclón. La memorla, como hemos lnLenLado demosLrar, no es la faculLad para
en un ca[ón, o de anoLarlos en algun reglsLro. no hay reglsLro, no hay
ca[ón, no hay slqulera, hablando esLrlcLamenLe, una faculLad, pues una faculLad opera
lnLermlLenLemenLe, cuando qulere o cuando puede, mlenLras que el pasado se amonLona
o sln descanso. Ln realldad, el pasado se preserva a sl mlsmo
auLomáLlcamenLe. Su LoLalldad, probablemenLe, nos slgue a cada lnsLanLe, Lodo
hemos senLldo, pensado, y deseado desde nuesLra más Lemprana lnfancla esLá ahl, se lncllna
ue esLá a punLo de unlrsele, y preslona los porLales de la conclencla que
preferlrlan de[arlo de lado. (8ergson, 1998: 4-3)
LnLendlda asl, la memorla es lllmlLada. º1odo lo que hemos senLldo, pensado, y deseado" esLá ahl
como parLe del domlnlo, más ampllo, de la experlencla. Þero esLa experlencla 'lllmlLada' o 'a
sub[eLlva' aLravlesa y excede la angosLa reglón de nuesLra experlencla que LlplcamenLe asoclamos
con la sub[eLlvldad, y la conclencla del momenLo. Los recuerdos son fragmenLos de la memorla pura,
condensados' o 'relnserLados' a la experlencla consclenLe. Cuando recordamos, nosoLros somos,
como enLes sub[eLlvos, abarcados por la memorla pura y no al reves (como sugerlrla la meLáfora del
8ergson llusLra esLe proceso en Motetlo y Memotlo, con el slgulenLe dlagrama:

llg. 1 AfLer 8ergson, 1991 p. 162
esLe dlagrama, el recLángulo Þ lndlca un plano de acclón concreLo dlsLrlbuldo espaclalmenLe,
presenLado esquemáLlcamenLe en dos dlmenslones. Þor e[emplo - una lnLeracclón de aconse[ar,
6
enada o recuperada, es un proceso Lemporal. Como es blen
conocldo, la concepclón de 8ergson del Llempo como 'duraclón', enfaLlza el Llempo en LanLo que
flu[o cuallLaLlvo, 'varlaclón conLlnua' lnLenslva que no conLlene pedazos nl lnsLanLes. LsLa es
ada con la noclón de 'Llempo del relo[', o la dlvlslón del Llempo en lnsLanLes que se suceden,
la cual es para 8ergson una espaclallzaclón secundarla del Llempo que conslgue el organlsmo con el
. Sl el carácLer Lemporal de la memorla
es modelado con base en la duraclón, enLonces puede ser descrlLo de la slgulenLe forma:
progreso conLlnuo del pasado que arana el fuLuro, y que se hlncha a
medlda que avanza. ?, como el pasado crece sln cesar, Lampoco hay llmlLe alguno para su
preservaclón. La memorla, como hemos lnLenLado demosLrar, no es la faculLad para
en un ca[ón, o de anoLarlos en algun reglsLro. no hay reglsLro, no hay
ca[ón, no hay slqulera, hablando esLrlcLamenLe, una faculLad, pues una faculLad opera
lnLermlLenLemenLe, cuando qulere o cuando puede, mlenLras que el pasado se amonLona
o sln descanso. Ln realldad, el pasado se preserva a sl mlsmo
auLomáLlcamenLe. Su LoLalldad, probablemenLe, nos slgue a cada lnsLanLe, Lodo lo que
hemos senLldo, pensado, y deseado desde nuesLra más Lemprana lnfancla esLá ahl, se lncllna
y preslona los porLales de la conclencla que
LnLendlda asl, la memorla es lllmlLada. º1odo lo que hemos senLldo, pensado, y deseado" esLá ahl
de la experlencla. Þero esLa experlencla 'lllmlLada' o 'a-
sub[eLlva' aLravlesa y excede la angosLa reglón de nuesLra experlencla que LlplcamenLe asoclamos
con la sub[eLlvldad, y la conclencla del momenLo. Los recuerdos son fragmenLos de la memorla pura,
condensados' o 'relnserLados' a la experlencla consclenLe. Cuando recordamos, nosoLros somos,
como enLes sub[eLlvos, abarcados por la memorla pura y no al reves (como sugerlrla la meLáfora del
con el slgulenLe dlagrama:
esLe dlagrama, el recLángulo Þ lndlca un plano de acclón concreLo dlsLrlbuldo espaclalmenLe,
una lnLeracclón de aconse[ar,
7

donde un conse[ero sollclLa que un cllenLe dlscuLa su hlsLorla personal. Ll cono que forman los
punLos represenLa la LoLalldad de las experlenclas que el cllenLe podrla movlllzar duranLe la
lnLeracclón. LsLas experlenclas son 'vlrLuales' pues aunque son en Lodo senLldo 'reales', no quedan
lncluldas en el plano de acclón deflnldo por Þ. La experlencla del pasado no puede afecLar lo que
sucede duranLe la presenLe lnLeracclón dlrecLamenLe - los evenLos ya aconLecldos no Llenen una
relaclón causal con lo que sucede duranLe la seslón de conse[erla, no obllgan al cllenLe a acLuar de
alguna forma deLermlnada. Más aun, solo hay una parLe del cono que Lamblen es parLe de Þ -
aquella roLulada 'S'. LsLe punLo, S, lndlca una lnLersecclón, ahl la LoLalldad de la experlencla del
cllenLe se lnLroduce en los parLlculares concreLos de la conse[erla, y, de forma conversa, el lugar
donde la lnLeracclón en curso resulLa envuelLa en la memorla. S es un punLo que yace en Þ y denLro
del cono. Ll punLo S no se reflere a la sub[eLlvldad del cllenLe, dado que, en su calldad de punLo
unldlmenslonal, no Llene conLenldo proplo. Más blen, es el lugar de un lnLercamblo enLre la
lnLeracclón en desarrollo y la movlllzaclón de la experlencla del pasado. Ll dlagrama llusLra el punLo
de 8ergson de que el pasado solo puede Lornarse 'acLlvo' cuando se vuelve condensado, lnslnuado,
comprlmldo, o hllado en la acclón, y, consecuenLemenLe, al ser Lransformado en el proceso. Asl
pues, cualquler punLo que yazca denLro de solo puede comunlcarse con un punLo que yazca en Þ sl
enLra en una relaclón dlrecLamenLe medlada por S. SlnLeLlcamenLe, un cllenLe solo puede apelar a
un evenLo pasado sl puede lnLroduclrlo en los conflnes de su lnLeracclón presenLe con el conse[ero,
esLableclendo su relevancla y slgnlflcado para los asunLos acLualmenLe en cuesLlón.
Ll empu[e cenLral del enfoque ueleuze-8ergson a la memorla se aclara cuando lnLerpreLamos el
dlagrama de cono de esLa manera. Ll lugar obvlo para ublcar a la persona - el cllenLe de del e[emplo
- es en el punLo S. Sln embargo, el punLo S es excluslvamenLe unldlmenslonal, no Llene nl
lnLerlorldad nl exLerlorldad, más blen es el foco del lnLercamblo, donde el Llempo se encuenLra con
el espaclo, o donde la memorla pura se encuenLra con las cadenas causales de la acclón. Como la
memorla pura no es sub[eLlva, slno una caLegorla onLológlca, y aqul hay que enLender la acclón en el
senLldo mundano de la relaclón enLre punLos dlsLrlbuldos espaclalmenLe, parece haber muy poco
campo para una pslcologla de la memorla. ueleuze hace enfasls en esLe punLo en su lnLerpreLaclón
de 8ergson (1991), en la que aflrma que ºsolo el presenLe es 'pslcológlco', el pasado es onLologla
pura, el puro recordar solo Llene slgnlflcaLlvldad onLológlca" (pg. 36) y, en oLro lado, anade que
ºpodemos ver que [.] la pslcologla es ahora solo un punLo de enLrada a la onLologla, un Lrampolln
para una 'lnsLalaclón' en el Ser" (p. 76). Ahora blen, esLo no lmpllca que la pslcologla carezca de
lnLeres - Llene, por e[emplo, el merlLo de cuallflcar 'el presenLe' - sln embargo, su merlLo prlnclpal
conslsLe en servlr de punLo de parLlda para la lnvesLlgaclón de la caLegorla onLológlca de la memorla
pura. S lnLeresa porque conecLa el cono () con la acclón (Þ).
LsLa Lendencla a salLarse la pslcologla en pro de la onLologla Llene varlas consecuenclas. nos lleva a
pregunLar ¸por que es S represenLado como un mero punLo, y no como, por declr algo, una reglón
bldlmenslonal? ¸C como una relaclón enLre punLos que podrlan ser ublcados provlslonalmenLe LanLo
en Þ como en (A·8·S)? ¸no Llene la persona llmlLes dlscernlbles, o vlas recurrenLes de comunlcaclón
enLre duraclón y acclón, Llempo y espaclo, sln lmporLar cuán camblanLes y provlslonales? ¸Ls la
relaclón enLre la movlllzaclón del pasado y la acclón en curso compleLamenLe arblLrarla? no hay
nada en el dlagrama de 8ergson que aLenLe conLra la relnserclón de cualquler aspecLo de nuesLra
'experlencla lllmlLada' en cualquler punLo deLermlnado del plano de la acclón - en prlnclplo,
podemos recordar cualquler cosa que queramos en el Lranscurso de hacer cualquler cosa. A pesar de
Lodas sus falenclas, la parLe de la pslcologla experlmenLal que vale la pena senalar es que parece ser
8

muy dlflcll ser selecLlvo respecLo de nuesLras experlenclas pasadas. Los recuerdos, especlalmenLe
aquellos dlflclles y problemáLlcos, pueden ser muy esqulvos o pueden apoderarse de nuesLro
pensamlenLo en los momenLos más lndeseables (Lngel, 2000). 8ecordar clerLas cosas es danlno para
la acclón, aLenLan conLra nuesLra capacldad de acLuar o experlenclar plenamenLe, parecen no ser el
'Lrampolln' que nos conduce a la poLencla del Ser, slno, más blen, un nudo que nos aLa a
concepclones llmlLadas y llmlLanLes de las poslbllldades de nuesLro ser.
¸Cómo podemos enLonces movlllzarnos de lo acLual, Lal como es presenLado en las descrlpclones
emplrlcas, al 'pasado puro' de lo vlrLual sln sugerlr que la relaclón enLre los dos es arblLrarla? Culero
sosLener que la Lopologla puede ayudarnos aqul. Þor suerLe, esLo ya ha sldo sosLenldo, hace algun
Llempo, por uno de los persona[es más promlnenLes de la dlsclpllna: kurL Lewln.
La ps|co|og|a topo|óg|ca de kurt Lew|n
kurL Lewln es conslderado uno de los persona[es fundadores de la pslcologla soclal moderna. Ln
Lermlnos blográflcos, hay ampllo susLenLo para Lal aflrmaclón (ver Marrow, 1977). Lewln se formó
en la escuela de la CesLalL de pslcologla de 8erlln en los anos velnLe. La escuela de la CesLalL - que
lnclula a Wolfgang köhler, a Max WerLhelmer, y a kurL koffka - desarrolló un programa de
lnvesLlgaclón que preLendla unlr los desarrollos reclenLes de la flslca y la maLemáLlca a una verLlenLe
no-reducclonlsLa de la pslcologla experlmenLal (ver Ash, 1993). Su programa se oponla
expllclLamenLe a la Lendencla en pslcologla - domlnanLe en ese enLonces - de posLular que no se
requerla nlngun componenLe pslqulco adlclonal para expllcar la conexlón de esLlmulos y respuesLas
por medlo de asoclaclones aprendldas hablLuales. Ll enfoque del 'organlsmo vaclo', e[empllflcado en
el conducLlsmo de !8 WaLson, de[aba de lado las pregunLas concernlenLes a la represenLaclón, o el
esLaLus de la menLe, en pro de descrlpclones robusLamenLe maLerlallsLas de los procesos
pslcológlcos como 'respuesLas aprendldas'. Ln conLrasLe, los CesLalLlsLas haclan enfasls no solo en
que una expllcaclón de la menLe era esenclal para cualquler descrlpclón serla de la percepclón y la
acclón, slno Lamblen en que la menLe cumplla una funclón adlLlva. La percepclón, por e[emplo,
opera aprehendlendo 'formas' o 'paLrones' (Cestolt) del amblenLe. Cuando esLas formas se perclben
de manera fragmenLarla, la menLe hace de 'Lapa huecos' desarrollando o compleLando la percepclón
haclendo uso de formas elemenLales. LsLa acLlvldad de Lapar-huecos fue expllcada al modelar la
menLe como un campo hollsLa, esLrucLurado, de fuerzas elecLroqulmlcas. LsLe campo modlflca los
daLos sensorlales a medlda que se lncorporan al campo, de Lal forma que dlscernlr formas esenclales
conLrlbuya a unlflcar la sensaclón con el esLado en desarrollo de cerebro-como-campo.
PlsLórlcamenLe, el programa de lnvesLlgaclón de la CesLalL fue desLruldo por la sublda del nazlsmo al
poder que forzó a sus persona[es más promlnenLes a emlgrar a los LsLados unldos (köhler, por
e[emplo, escrlbló arLlculos de perlódlco conLra las pollLlcas de dlscrlmlnaclón eLnlca de los nazls, y su
lnLerferencla pollLlca en la vlda academlca hasLa que su presencla en Alemanla se hlzo lnsosLenlble -
ver !aeger, 1997). Lewln, como academlco [udlo con relaclones con la escuela de lrankfurL, se
desplazó a los LsLados unldos en 1933, fue alll donde desarrolló su Lraba[o en pslcologla soclal, del
desarrollo, y de la personalldad. La lnfluencla del CesLalLlsmo sobre su Lraba[o es clara en su enfoque
sobre la Leorla de campos, y sobre lo que ahora serla reconocldo como la naclenLe Leorla de
slsLemas (Lewln esLuvo asoclado al lnsLlLuLo 1avlsLock, y fue cofundador de la revlsLa nomoo
kelotloos). Ll Lraba[o de Lewln Lamblen esLá asoclado a los esLudlos de dlnámlcas de grupo y
llderazgo, su Lraba[o emplrlco en esa área - que lnclula el uso de fllmaclones para la observaclón
9

naLurallsLa - lo llevó a formular los prlnclplos báslcos de 'la lnvesLlgaclón de la acclón' (Lewln, 1946).
Ls declr, que el Lraba[o de Lewln muesLra una lnusual comblnaclón (en pslcologla) de Leorlzaclón de
alLo nlvel y emplrlsmo creaLlvo.
Ll aspecLo parLlcular del Lraba[o de Lewln que qulero dlscuLlr aqul es su ltloclplos Je lo pslcoloqlo
topolóqlco (1936). LsLe llbro puede LraLarse como un mero peldano enLre su Lemprano Lraba[o
experlmenLal - lnfluenclado por la CesLalL - y su posLerlor reformulaclón de su posLura Leórlca como
'Leorla de campos'. Ll llbro conslsLe de una serle de llusLraclones que apllcan Lermlnos y Lemas
Lopológlcos a la vlda pslcológlca. Lewln dlspone esLe LexLo como una especle de prolegómeno a una
presenLaclón formal de esLos concepLos en lo que el llama 'pslcologla vecLorlal'. lnLeresanLe en esLe
LexLo es su falLa de slsLemaLlzaclón, los huecos que aparecen en el argumenLo a medlda que Lewln
se desplaza enLre e[emplos muy concreLos de la conducLa humana (algunos derlvados de su Lraba[o
de observaclón grabado con nlnos, y oLros con la esLampa dlsLlnLlva de las preocupaclones de la
escuela de lrankfurL con las condlclones laborales y el desempleo ) y el lengua[e alLamenLe absLracLo
de la Lopologla.
Lewln enmarca su argumenLo con la aflrmaclón de que 'la deLermlnaclón de las relaclones
Lopológlcas es la Larea fundamenLal en Lodos los problemas pslcológlcos' (1936: 87). vale la pena
subrayar la exLraordlnarla naLuraleza de esLa aflrmaclón. Los problemas pslcológlcos LlplcamenLe se
esLrucLuran a Lraves de un procedlmlenLo Lopográflco. La pslcologla experlmenLal Lemprana deflne
su unldad de anállsls como aquello que vlncula los esLlmulos con las respuesLas - es declr, como una
enLldad dlsLlnLa del amblenLe en el que esLá slLuada, cuyo funclonamlenLo lnLerno puede deduclrse
mapeando la relaclón de los camblos de comporLamlenLo con los camblos de esLlmulos exLernos.
Aunque el pslcoanállsls ha sldo expllclLamenLe excluldo del canon de la 'pslcologla clenLlflca'
báslcamenLe desde su comlenzo, Lamblen uLlllza una descrlpclón Lopográflca de la persona
esLrucLurada en Lorno a la dlvlslón consclenLe/lnconsclenLe. Ln camblo, Lewln propone que la
unldad de anállsls de la pslcologla sea expresada de la slgulenLe manera - ºCada aconLeclmlenLo
pslcológlco depende del esLado de la persona, y, al mlsmo Llempo, del esLado del amblenLe, mas su
lmporLancla relaLlva es dlferenLe en casos dlferenLes. Þodemos enLonces enunclar nuesLra fórmula
8 = f(S) para cada aconLeclmlenLo pslcológlco como 8=f(ÞL)" (1936:12) Sl el comporLamlenLo (8) es la
funclón de la lnLeracclón enLre la persona (Þ) y el amblenLe (L), enLonces esLo, aflrma Lewln,
convlerLe en ºnecesarlo enconLrar meLodos de represenLar a persona y amblenLe como Lermlnos
comunes en la mlsma slLuaclón" (1936:12). LsLa 'slLuaclón' serla el plano comun en el que LanLo
persona como amblenLe podrlan ser represenLados de forma Lal que nlnguno se reduzca al oLro.
Ll Lermlno 'espaclo de vlda' es el Lermlno preferldo por Lewln para esLe plano comun. Lo deflne
como la ºLoLalldad de aconLeclmlenLos poslbles" que pueden lnvolucrar a una persona deLermlnada,
o, para ser más preclsos, como ºla LoLalldad de las formas poslbles y no-poslbles de comporLarse"
(1936:13). LsLa deflnlclón que parece Lan englobanLe conLradlce la especlflcldad de lo que Lewln
lnLenLa lograr. Conslderen el e[emplo que ofrece:
Cuando un empleado de una companla es despedldo, el camblo que a el le lmporLa es que
ya no puede dar órdenes a los chlcos de la oflclna, ya no puede hacer compras para la
companla, y las poslbllldades de acclón de las que gozaba como mlembro de la companla ya
no le perLenecen. LsLas pueden lnclulr el prlvlleglo de emplear clerLa enLrada a la oflclna, al
lgual que cualquler comporLamlenLo hacla oLras personas que le fuera permlLldo por el

presLlglo de la companla. Þor oLro lado, ahora puede hacer muchas cos
eran poslbles. Þuede rechazar a su anLlguo empleador, leer llbros pues Llene mucho Llempo,
dormlr hasLa Larde en la

valen como aconLeclmlenLos o formas de comporLarse poslbles acLos flslcos (como dar órden
leer llbros), la habllldad y el derecho a hablLar clerLos Llpos de espaclo
oflclna al comlenzo y al flnal del dla, su propla cama en la manana), y la capacldad de ser parLlclpe de
clerLas experlenclas emoclonales (rechazar al
1radlclonalmenLe, LraLarlamos esLos fenómenos como sl fueran de Llpo muy dlferenLe, algunos
como exLendldos por el espaclo o con un lugar slmple, y oLros como experlenclas lnLenslvas que
ocurren al lnLerlor de la persona. Þara Lewln Lodos perLenecen al 'espaclo' puesLo que pueden
consLlLulr aconLeclmlenLos poslbles relevanLes para enLender lo que slgnlflca para esLe empleado ser
despedldo. Ll espaclo de vlda no puede conslderarse un espaclo Luclldlano caracLer
medlclón. La medlclón de forma, dlsLancla, masa, o Llempo cronológlco no es cenLral aqul. Þor
e[emplo, la comparaclón del Llempo pasado en el Lraba[o y el Llempo pasado en la cama no es
lnLeresanLe - lo lmporLanLe es que dormlr hasLa Larde es
al empleado, de la mlsma manera que 'dar órdenes a los chlcos de la oflclna' se Lorna en 'no poslble'
Lras el despldo.
Ll espaclo de vlda es un espaclo Lopológlco de relaclón y conexlón. Þara Lewln, gulado por la
Lopologla, la pregunLa fundamenLal LraLa de la consLlLuclón de parLes y Lodos, y de sl puede declrse
de dos punLos deLermlnados que esLán conecLados (e[. Lener empleo, dar órdenes) o separados (e[.
ser despedldo, usar la enLrada de la oflclna). Se dlce de
el mlsmo 'espaclo de movlmlenLo llbre'. Lewln usa el e[emplo de dos nlnos senLados en una Llna.
LsLo es llusLrado en el slgulenLe dlagrama:
presLlglo de la companla. Þor oLro lado, ahora puede hacer muchas cosas que anLes no le
eran poslbles. Þuede rechazar a su anLlguo empleador, leer llbros pues Llene mucho Llempo,
dormlr hasLa Larde en la manana, eLc. (Lewln, 1936: 14)
valen como aconLeclmlenLos o formas de comporLarse poslbles acLos flslcos (como dar órden
leer llbros), la habllldad y el derecho a hablLar clerLos Llpos de espaclo-Llempos (la enLrada de la
oflclna al comlenzo y al flnal del dla, su propla cama en la manana), y la capacldad de ser parLlclpe de
clerLas experlenclas emoclonales (rechazar al [efe, comparLlr el presLlglo de la companla).
1radlclonalmenLe, LraLarlamos esLos fenómenos como sl fueran de Llpo muy dlferenLe, algunos
como exLendldos por el espaclo o con un lugar slmple, y oLros como experlenclas lnLenslvas que
e la persona. Þara Lewln Lodos perLenecen al 'espaclo' puesLo que pueden
consLlLulr aconLeclmlenLos poslbles relevanLes para enLender lo que slgnlflca para esLe empleado ser
despedldo. Ll espaclo de vlda no puede conslderarse un espaclo Luclldlano caracLer
medlclón. La medlclón de forma, dlsLancla, masa, o Llempo cronológlco no es cenLral aqul. Þor
e[emplo, la comparaclón del Llempo pasado en el Lraba[o y el Llempo pasado en la cama no es
lo lmporLanLe es que dormlr hasLa Larde es un evenLo 'no-poslble'
al empleado, de la mlsma manera que 'dar órdenes a los chlcos de la oflclna' se Lorna en 'no poslble'
Ll espaclo de vlda es un espaclo Lopológlco de relaclón y conexlón. Þara Lewln, gulado por la
Lopologla, la pregunLa fundamenLal LraLa de la consLlLuclón de parLes y Lodos, y de sl puede declrse
de dos punLos deLermlnados que esLán conecLados (e[. Lener empleo, dar órdenes) o separados (e[.
ser despedldo, usar la enLrada de la oflclna). Se dlce de dos punLos que esLán conecLados sl yacen en
el mlsmo 'espaclo de movlmlenLo llbre'. Lewln usa el e[emplo de dos nlnos senLados en una Llna.
LsLo es llusLrado en el slgulenLe dlagrama:
10
as que anLes no le
eran poslbles. Þuede rechazar a su anLlguo empleador, leer llbros pues Llene mucho Llempo,
valen como aconLeclmlenLos o formas de comporLarse poslbles acLos flslcos (como dar órdenes o
Llempos (la enLrada de la
oflclna al comlenzo y al flnal del dla, su propla cama en la manana), y la capacldad de ser parLlclpe de
[efe, comparLlr el presLlglo de la companla).
1radlclonalmenLe, LraLarlamos esLos fenómenos como sl fueran de Llpo muy dlferenLe, algunos
como exLendldos por el espaclo o con un lugar slmple, y oLros como experlenclas lnLenslvas que
e la persona. Þara Lewln Lodos perLenecen al 'espaclo' puesLo que pueden
consLlLulr aconLeclmlenLos poslbles relevanLes para enLender lo que slgnlflca para esLe empleado ser
despedldo. Ll espaclo de vlda no puede conslderarse un espaclo Luclldlano caracLerlzado por la
medlclón. La medlclón de forma, dlsLancla, masa, o Llempo cronológlco no es cenLral aqul. Þor
e[emplo, la comparaclón del Llempo pasado en el Lraba[o y el Llempo pasado en la cama no es
poslble' hasLa que desplden
al empleado, de la mlsma manera que 'dar órdenes a los chlcos de la oflclna' se Lorna en 'no poslble'
Ll espaclo de vlda es un espaclo Lopológlco de relaclón y conexlón. Þara Lewln, gulado por la
Lopologla, la pregunLa fundamenLal LraLa de la consLlLuclón de parLes y Lodos, y de sl puede declrse
de dos punLos deLermlnados que esLán conecLados (e[. Lener empleo, dar órdenes) o separados (e[.
dos punLos que esLán conecLados sl yacen en
el mlsmo 'espaclo de movlmlenLo llbre'. Lewln usa el e[emplo de dos nlnos senLados en una Llna.

11

llg 2. AfLer Lewln 1936, p.43
La Llna puede LraLarse LopológlcamenLe como una 'reglón' (ver Lewln, 1936: 103-6). LsLo slgnlflca
que es un con[unLo de punLos encerrado por una curva de !ordan, Lal que cada punLo denLro de la
curva puede conecLarse con cualquler oLro sln cruzar la curva. Sl el nlno A, y el nlno 8 son LraLados
como punLos, enLonces en la slLuaclón llusLrada en (a), la Llna es un 'espaclo de movlmlenLo llbre' en
una 'reglón conecLada slmplemenLe'. nl el Lamano nl la forma de esLe espaclo es relevanLe -
unlcamenLe que es poslble desplazarse de cualquler punLo a cualquler oLro al lnLerlor de la reglón
deflnlda por la curva de !ordan.
Ln (b) la reglón esLá dlvldlda. Sl el nlno 8 pasa su mano por el agua Lrazando un 'corLe' o fronLera
senalando la parLe de la Llna que le perLenece, enLonces la reglón queda dlvldlda en dos reglones
separadas (es declr, ya no es poslble que cada punLo se conecLe con cada uno de los oLros sln cruzar
la llnea fronLerlza). Lewln llama a esLe Lrazo de fronLeras al lnLerlor de una reglón la consLlLuclón de
un 'campo de poder'. Ln esLe caso, el campo de poder puede deflnlrse como 8(Þ8) de forma Lal que
A no pueda enLrar. Sln embargo, esLo dlvlde la reglón en dos campos de poder báslcamenLe
equlvalenLes de forma Lal que (Þ8·ÞA=0). Sln embargo, en (c), sl el nlno 8 solo coloca su mano a un
lado de la Llna para formar una barrera 8', esLo no produce el mlsmo efecLo, pues Lodavla pueden
formarse las conexlones al pasar por el oLro lado (que no esLá bloqueado). Ln esLe caso, se consldera
que la reglón Lodavla esLá enLera, pero esLá doblemenLe conecLada, ya no solo senclllamenLe.
Ll e[emplo descrlLo en el dlag. 2 permlLe represenLar las dlnámlcas pslcológlcas sln referlrse a
canLldades o a relaclones meLrlcas. no es necesarlo medlr nada aqul, Lampoco neceslLamos
descomponer la slLuaclón en sus varlables consLlLuLlvas más allá de la ldenLlflcaclón de reglones,
corLes, y llmlLes. Al mlsmo Llempo, esLa no es una expllcaclón cuallLaLlva de la slLuaclón, dado que su
preocupaclón no es con procesos de producclón de senLldo, o con cualldades sub[eLlvas. La
descrlpclón Lopológlca es preclsa sln emplear la medlclón, y es hollsLa sln ser cuallLaLlva. La poLencla
del anállsls provlene de su capacldad de represenLar fenómenos pslcológlcos como reglones, y
mapear sus llmlLes y conexlones. Lewln logra esLo reflrlendose al que ahora es a menudo enLendldo
como el precepLo fundamenLal del consLrucclonlsmo - 'lo real es lo que Llene efecLos' (1936: 19).
Þara Lewln, un hecho es cualquler aconLeclmlenLo que pueda ser relevanLe para la slLuaclón
anallzada. Conslderen el slgulenLe e[emplo:
una mu[er esLá en el Lelar de una gran fábrlca, slLuado al lado del ulLlmo de la ocLava flla.
Pay un hllo roLo. LsLá a punLo de parar la máqulna para revlsar que ha sucedldo. lalLa poco
Llempo para la hora de almuerzo. Pa logrado muy poco en la manana. LsLá molesLa (pg. 22)

Las propledades flslcas de la fábrlca - el espaclo, el ruldo - son parLe de la slLuaclón aqul. Þero son
relevanLes no porque sean las dlmenslones espaclales 'ob[eLlvas' en las que Lranscurre la escena,
slno porque el espaclo de la fábrlca adqulere lmporLancla como parLe de que es poslble hacer, y que
no, para la mu[er cuando el hllo se rompe. Þor e[emplo, ella no puede abandonar la máqulna sln ser
vlsLa por oLros Lraba[adores, y deLener su máqulna puede Lener consecuenclas para la correcLa
operaclón de las máqulnas de las oLras fllas. Las caracLerlsLlcas del mundo flslco no son varlables que
reallcen un aporLe cuanLlflcable a lo que puede o no suceder, más blen son 'hechos cuasl-flslcos' que
deben ser LraLados como aconLeclmlenLos denLro de la reglón Lopológlca que consLlLuyen las
12

conexlones y los llmlLes de las acclones poslbles. Como Lewln lo planLea ºesLos hechos serán
lncluldos en la represenLaclón del espaclo de vlda pslcológlco solo en la medlda, y de la manera, que
afecLa al lndlvlduo en su esLado momenLáneo" (1936: 4).
Lewln procede con su descrlpclón de la operadora del Lelar, y anade los slgulenLes deLalles:
Llla ha esLado casada desde hace Lres anos. Þor un ano y medlo, su esposo ha esLado
desempleado. Su hl[o de dos anos ha esLado muy enfermo, pero hoy parece esLar algo
me[or. Llla y su esposo pelean cada vez más ulLlmamenLe. 1uvleron una pelea esLa manana.
Los padres de su esposo han sugerldo que les envlen el nlno al campo. La mu[er Lodavla no
ha decldldo que hacer al respecLo (1936: 22-23)
Ahora, esLos deLalles de la vlda de la mu[er claramenLe Llenen alguna relevancla - ¸pero cuál? una
[ugada Leórlca reconoclble en pslcologla serla empaqueLar esLos deLalles en un mlsmo facLor -
qulzás algo como 'apoyo soclal' - y explorar el aporLe de esLe facLor [unLo a las varlables amblenLales
lnmedlaLas. ? sl los anLerlores podlan conslderarse hechos cuasl-flslcos, esLos nuevos deLalles deben
ser conslderados hechos 'cuasl-soclales'. Ls declr que su relevancla no provlene de algun aporLe
medlble que reallcen a lo que hace la mu[er, slno del grado en que pueden ser represenLados como
parLe de la reglón Lopológlca de aconLeclmlenLos poslbles y no-poslbles. Þuede ser que deLener la
máqulna y parar la producclón esLe llgado a la poslbllldad de ser despedlda, que, a su vez, esLá
conecLado al aconLeclmlenLo poslble de envlar el nlno al campo.
Þor ulLlmo, hay una clase de aconLeclmlenLos que Lewln llama hechos 'cuasl-concepLuales' (1936:
26). LsLos son formas de conoclmlenLo y procedlmlenLos concepLuales que abarcan la slLuaclón
pslcológlca que afronLa la persona - consLlLuyen un ºhecho 'dado' que puede ser comprendldo más
o menos adecuadamenLe, y el lndlvlduo en cuesLlón debe adapLarse Lenlendo en cuenLa su
esLrucLura ob[eLlva sl qulere alcanzar clerLos ob[eLlvos" (1936: 26). uel mlsmo modo que Lewln LraLa
las caracLerlsLlcas flslcas del amblenLe como 'reales' solo en la medlda que lndlquen una relaclón
LopológlcamenLe esLrucLurada con oLros aspecLos de la slLuaclón, el conoclmlenLo, que es
usualmenLe LraLado como una cualldad sub[eLlva que carece del mlsmo Llpo de 'realldad' que Llene
el mundo flslco, obLlene en la reglón el mlsmo presLlglo que un hecho cuasl-concepLual. Ln esLe
caso, la operadora puede conocer lnmedlaLamenLe la causa del hllo roLo, y es poslble que logre
arreglar la slLuaclón sln abandonar el Lelar. Þero sl no puede, enLonces la acclón de 'reparar el Lelar'
esLará conecLada necesarlamenLe a 'pedlrle ayuda a algulen', que podrla llevar a la mu[er a Lraspasar
alguna fronLera que demarca la reglón de la planLa de producclón de la fábrlca de oLras parLes de la
fábrlca (es declr, las reglones adyacenLes que comparLen fronLeras con la planLa de producclón de la
fábrlca), enfrenLándola a oLros aconLeclmlenLos poslbles.
Lewln usa la Lopologla para crear un plano anallLlco comun en el que aconLeclmlenLos
LradlclonalmenLe conslderados como perLeneclenLes a órdenes de exlsLencla dlferenLes por los
pslcólogos, puedan ser mapeados con[unLamenLe con relaclones que revelan camlnos de acclón,
fronLeras, y campos de poder. La descrlpclón Lopológlca el merlLo de ser preclsa en sus anállsls sln
emplear la medlclón, y de ser capaz de operar con relaclones comple[as lnLerdependlenLes sln
conflnarse excluslvamenLe al anállsls cuallLaLlvo. LsLo se aclara cuando Lewln consldera las suLlles
dlnámlcas pslcológlcas que pueden esLar en [uego cuando una persona mlra a oLra. ua el e[emplo de
una madre que ºmlra su hl[o a los o[os cuando lnLenLa lnfluenclarlo a que lleve a cabo una clerLa
acclón, o para enfaLlzar una órden" (1936: 127). Segun su deflnlclón, los aconLeclmlenLos son reales

sl Llenen efecLos, en consonancla con esLa, la mlrada o 'mlrar a' puede ser conslderada un hecho
cuasl-soclal en el que la madre (A) lnLenLa afecLar al nlno (8)
esLo LopológlcamenLe:
llg 3. AfLer Lewln 1936 p.128
Ln (a), la mlrada es represenLada como seme[anLe a la acclón flslca. La madre, la reglón A, se
exLlende (A') hacla el nlno (8) de forma Lal que las dos reglones se
reglón conecLada (A+A'+8). una reglón puede ser una unldad Lopológlca (y prácLlcamenLe)
slgnlflcaLlva sln necesldad de que se de conLacLo flslco efecLlvo. 8asLa con que la mlrada llame la
aLenclón del nlno para que se forme la
slLuaclón, podrla ser más adecuado, como lo llusLra (b), mapear el 'mlrar a' como una mlrada (A')
que se le lanza al nlno 'como una peloLa' sln que haya conLacLo conLlnuo con A.
de haber sldo mlrado por su madre, la mlrada Llene
sobre el nlno que amerlLan la represenLaclón del aconLeclmlenLo de 'mlrar a' como la reglón (A'),
que Lendrá que afronLar en sus acclones ulLerlores (por e[emplo,
madre, o dar la espalda para asegurarse de que no pueda ser mlrado más). Þor ulLlmo, la naLuraleza
dlnámlca de la mlrada como forma de reprenslón o condlclón fronLerlza, puede resalLarse en (c)
como un ºcamblo de poslclón e lnLensldad" de un ºcampo de fuerzas" (1936: 129) que emana de la
madre alrededor del hl[o. 1lene el merlLo de senalar que el campo de fuerzas que explaya la mlrada
puede lmponer llmlLes blen deflnldos, con consecuenclas especlflcas para el nlno caso que
rebasarlos. LsLas dlferenclas en la geografla Lopológlca de un aconLeclmlenLo Lan mundano como
'ser mlrado' muesLra que el meLodo Lopológlco de Lewln permlLe arLlcular soflsLlcadas
dlscrlmlnaclones enLre dlferenLes Llpos de acLos soclales.
Ls menesLer anoLar que en el ulLlmo e[emplo, no LraLamos a las personas como punLos
hlclmos en el e[emplo de la Llna en el dlag. 2
la elecclón de redeflnlr un punLo como una reglón slgnlflca anadlr
sl Llenen efecLos, en consonancla con esLa, la mlrada o 'mlrar a' puede ser conslderada un hecho
soclal en el que la madre (A) lnLenLa afecLar al nlno (8). Pay varlas maneras de concepLuallzar
Ln (a), la mlrada es represenLada como seme[anLe a la acclón flslca. La madre, la reglón A, se
exLlende (A') hacla el nlno (8) de forma Lal que las dos reglones se solapen para formar una nueva
reglón conecLada (A+A'+8). una reglón puede ser una unldad Lopológlca (y prácLlcamenLe)
slgnlflcaLlva sln necesldad de que se de conLacLo flslco efecLlvo. 8asLa con que la mlrada llame la
aLenclón del nlno para que se forme la nueva reglón. uependlendo de cómo se desarrolle la
slLuaclón, podrla ser más adecuado, como lo llusLra (b), mapear el 'mlrar a' como una mlrada (A')
que se le lanza al nlno 'como una peloLa' sln que haya conLacLo conLlnuo con A. Ll nlno es consclenLe
aber sldo mlrado por su madre, la mlrada Llene enLonces una realldad que produce unos efecLos
amerlLan la represenLaclón del aconLeclmlenLo de 'mlrar a' como la reglón (A'),
nLar en sus acclones ulLerlores (por e[emplo, evadlr los o[os [la mlrada] de su
madre, o dar la espalda para asegurarse de que no pueda ser mlrado más). Þor ulLlmo, la naLuraleza
dlnámlca de la mlrada como forma de reprenslón o condlclón fronLerlza, puede resalLarse en (c)
e lnLensldad" de un ºcampo de fuerzas" (1936: 129) que emana de la
1lene el merlLo de senalar que el campo de fuerzas que explaya la mlrada
puede lmponer llmlLes blen deflnldos, con consecuenclas especlflcas para el nlno caso que
rebasarlos. LsLas dlferenclas en la geografla Lopológlca de un aconLeclmlenLo Lan mundano como
'ser mlrado' muesLra que el meLodo Lopológlco de Lewln permlLe arLlcular soflsLlcadas
dlscrlmlnaclones enLre dlferenLes Llpos de acLos soclales.
anoLar que en el ulLlmo e[emplo, no LraLamos a las personas como punLos
hlclmos en el e[emplo de la Llna en el dlag. 2 - slno como reglones enLeras. Ln Lermlnos Lopológlcos,
la elecclón de redeflnlr un punLo como una reglón slgnlflca anadlr una segunda dlmenslón. Þor
13
sl Llenen efecLos, en consonancla con esLa, la mlrada o 'mlrar a' puede ser conslderada un hecho
arlas maneras de concepLuallzar

Ln (a), la mlrada es represenLada como seme[anLe a la acclón flslca. La madre, la reglón A, se
solapen para formar una nueva
reglón conecLada (A+A'+8). una reglón puede ser una unldad Lopológlca (y prácLlcamenLe)
slgnlflcaLlva sln necesldad de que se de conLacLo flslco efecLlvo. 8asLa con que la mlrada llame la
nueva reglón. uependlendo de cómo se desarrolle la
slLuaclón, podrla ser más adecuado, como lo llusLra (b), mapear el 'mlrar a' como una mlrada (A')
Ll nlno es consclenLe
produce unos efecLos
amerlLan la represenLaclón del aconLeclmlenLo de 'mlrar a' como la reglón (A'),
evadlr los o[os [la mlrada] de su
madre, o dar la espalda para asegurarse de que no pueda ser mlrado más). Þor ulLlmo, la naLuraleza
dlnámlca de la mlrada como forma de reprenslón o condlclón fronLerlza, puede resalLarse en (c)
e lnLensldad" de un ºcampo de fuerzas" (1936: 129) que emana de la
1lene el merlLo de senalar que el campo de fuerzas que explaya la mlrada
puede lmponer llmlLes blen deflnldos, con consecuenclas especlflcas para el nlno caso que decldlera
rebasarlos. LsLas dlferenclas en la geografla Lopológlca de un aconLeclmlenLo Lan mundano como
'ser mlrado' muesLra que el meLodo Lopológlco de Lewln permlLe arLlcular soflsLlcadas
anoLar que en el ulLlmo e[emplo, no LraLamos a las personas como punLos - como
slno como reglones enLeras. Ln Lermlnos Lopológlcos,
una segunda dlmenslón. Þor
14

e[emplo, la curva de !ordan que dellmlLa la Llna podrla ser clrcunvalada por una segunda curva para
crear una nueva reglón que conLenga punLos del llmlLe mlsmo, Lal como lo experlencla el nlno. LsLo
no se hace para crear 'profundldad' o 'grosor'. no represenLamos una cosa, o una persona, como
una reglón para aludlr a una 'lnLerlorldad' suya (ya sea maLerlal, pslqulca, o corpórea) que deba ser
Lenlda en cuenLa. Más blen, exLender el llmlLe a una 'zona llmlLrofe' suglere que hay un camlno poe
ottovleso la reglón con slgnlflcaLlvldad Lopológlca para oLras reglones con las que podrla
comunlcarse. Como senala Lewln, ºa menudo sucede en el Lrascurso de un aconLeclmlenLo que el
carácLer de un llmlLe cambla, por e[emplo cuando la persona lnvolucrada se acerca al llmlLe, o
empleza a conslderarlo. LlmlLes que en un comlenzo funclonan como curvas unldlmenslonales,
pueden redeflnlrse como zonas llmlLrofes" (1936: 121).
La pregunLa Lopológlca de represenLar aconLeclmlenLos (es declr, personas y cosas) como punLos o
como reglones es relevanLe para la pregunLa de sl dlnámlcamenLe hay una separaclón o una
lnLerdependencla enLre los aconLeclmlenLos represenLados. C, en Lermlnos más concreLos -
¸esLamos separados de los oLros, o será que [unLos conformamos 'reglones' que son más que la
mera suma de sus parLes? Lewln ofrece el slgulenLe e[emplo:
Consldere la relaclón enLre madre e lnfanLe en el espaclo de vlda de la madre. Me parece
caracLerlsLlco de la relaclón el que la madre alce al nlno, lo suelLe, lo lave, eLc., sln
pregunLarle. Asl, la madre conLrola al lnfanLe con su volunLad de forma no muy dlslmll a
como conLrola su proplo cuerpo. Þor oLro lado, las acclones de la madre esLán plenamenLe al
servlclo del lnfanLe. lnLenLa acLuar de acuerdo con sus necesldades - las necesldades del
nlno, como las enLlende la madre, se slLuan como un slsLema lnLerno, es declr, como un
slsLema que dlrlge la reglón moLrlz M de la madre. (1936: 179)
una vez más no se LraLa de decldlr sl se debe observar esLa relaclón desde una perspecLlva
Lopográflca, donde se encuenLra un nexo pslcológlco enLre madre (A) e hl[o (b). Más blen, el asunLo
serla deLermlnar sl hay una relaclón Lopológlca Lal que el hl[o, para Lodo efecLo prácLlco, se solape
con los punLos de conexlón de la madre con oLras reglones, de forma que no puedan dlsLlngulrse
funclonalmenLe (l.e. (A·8) = 1).
La pregunLa de punLos versus reglones lleva a Lewln, en algunos de los fragmenLos más fasclnanLes y
especulaLlvos del llbro, a conslderar sl una represenLaclón Lopológlca bldlmenslonal del espaclo de
vlda es adecuada. Ll noLa que un gran nlvel de comple[ldad puede ser mapeado empleando punLos y
llneas unldlmenslonales ºde forma que en cualquler punLo es poslble dlsLlngulr cualquler canLldad
de dlrecclones" (pg. 193). Þero, para Lewln, dlsLlngulr los grados de realldad pslcológlca manlflesLos
en la acclón es un asunLo más urgenLe:
La acclón mlsma puede ser de grados muy dlferenLes de realldad. Los procesos que
lnvolucran necesldades lmperaLlvas de la persona, y aquellos en los que Luvo que superar
grandes barreras flslcas o soclales, usualmenLe poseen un alLo grado de realldad. LnLre los
procesos cuasl-concepLuales podemos dlsLlngulr la conslderaclón culdadosa de los medlos y
camlnos que llevan a clerLo ob[eLlvo, de la rlenda suelLa de la fanLasla que es más lrreal.
(1936: 196)
ÞosLular grados de realldad se Lorna algo menos especulaLlvo cuando es reformulado en
concordancla con el slogan ºlo real es lo que Llene efecLos". Þodrlamos declr, hablando

LopológlcamenLe, que los grados de lrrealldad resulLan al rela[ar (esLo es, Lransformar) un punLo
una reglón, y rasLrear un campo más ampllo de conexlones, que pueden a su vez rela[arse a
reglones. ulcho más concreLamenLe, esLo slgnlflcarla demosLrar que una accló
claramenLe deflnldo - como 'querer ser amado'
de pasadlzos a Lraves de dlferenLes reglones anadlendo comple[ldad pslcológlca al aconLeclmlenLo
e[. ºquerer y Lemer la segurldad"
lncluso Lras reconocer la poslbllldad de ser herldo".
Lewln propone que cada grado de ºlrrealldad" podrla ser descrlLo en su proplo plano bldlmenslonal.
La persona - conslderada oLra vez como una reglón
poslbles que serlan Lrazadas enLre esLos planos. Ln oLras palabras, l
pasadlzos enLre una serle de planos Lopológlcos bldlmenslonales
concreLa en cada plano slmulLáneamenLe, pues uno puede acLuar a Lraves de muchos planos al
mlsmo Llempo sln esLar slLuado esp
llg 4. AfLer Lewln 1936 p.200
Sl Þ senala la reglón de la persona, enLonces las conexlones, pasadlzos, corLes, y llmlLes son dlsLlnLos,
LopológlcamenLe, en cada plano. ? sl rasLreamos pas
declr que cada plano Llene una conexlón Lopológlca con cada oLro, enLonces consegulmos un
modelo ampllamenLe dlsLrlbuldo de la persona como un con[unLo dlnámlco de relaclones en
desarrollo enLre aconLeclmlenLos pos
menLe, que los grados de lrrealldad resulLan al rela[ar (esLo es, Lransformar) un punLo
rasLrear un campo más ampllo de conexlones, que pueden a su vez rela[arse a
reglones. ulcho más concreLamenLe, esLo slgnlflcarla demosLrar que una acclón con un ob[eLlvo
como 'querer ser amado' - podrla desplegarse LopológlcamenLe en una serle
de pasadlzos a Lraves de dlferenLes reglones anadlendo comple[ldad pslcológlca al aconLeclmlenLo
e[. ºquerer y Lemer la segurldad", ºesLar celoso a pesar de las raclonallzaclones", ºdesear al oLro
lncluso Lras reconocer la poslbllldad de ser herldo".
propone que cada grado de ºlrrealldad" podrla ser descrlLo en su proplo plano bldlmenslonal.
conslderada oLra vez como una reglón - serla enLonces un con[unLo de conexlones
poslbles que serlan Lrazadas enLre esLos planos. Ln oLras palabras, la persona es una mulLlpllcldad de
pasadlzos enLre una serle de planos Lopológlcos bldlmenslonales - ella o el posee una exlsLencla
concreLa en cada plano slmulLáneamenLe, pues uno puede acLuar a Lraves de muchos planos al
mlsmo Llempo sln esLar slLuado especlflcamenLe en alguno. LsLo se llusLra en el slgulenLe dlagrama:

Sl Þ senala la reglón de la persona, enLonces las conexlones, pasadlzos, corLes, y llmlLes son dlsLlnLos,
LopológlcamenLe, en cada plano. ? sl rasLreamos pasadlzos enLre planos de manera que podamos
declr que cada plano Llene una conexlón Lopológlca con cada oLro, enLonces consegulmos un
modelo ampllamenLe dlsLrlbuldo de la persona como un con[unLo dlnámlco de relaclones en
desarrollo enLre aconLeclmlenLos poslbles y no-poslbles.
13
menLe, que los grados de lrrealldad resulLan al rela[ar (esLo es, Lransformar) un punLo a
rasLrear un campo más ampllo de conexlones, que pueden a su vez rela[arse a
n con un ob[eLlvo
podrla desplegarse LopológlcamenLe en una serle
de pasadlzos a Lraves de dlferenLes reglones anadlendo comple[ldad pslcológlca al aconLeclmlenLo -
eloso a pesar de las raclonallzaclones", ºdesear al oLro
propone que cada grado de ºlrrealldad" podrla ser descrlLo en su proplo plano bldlmenslonal.
serla enLonces un con[unLo de conexlones
a persona es una mulLlpllcldad de
ella o el posee una exlsLencla
concreLa en cada plano slmulLáneamenLe, pues uno puede acLuar a Lraves de muchos planos al
eclflcamenLe en alguno. LsLo se llusLra en el slgulenLe dlagrama:
Sl Þ senala la reglón de la persona, enLonces las conexlones, pasadlzos, corLes, y llmlLes son dlsLlnLos,
adlzos enLre planos de manera que podamos
declr que cada plano Llene una conexlón Lopológlca con cada oLro, enLonces consegulmos un
modelo ampllamenLe dlsLrlbuldo de la persona como un con[unLo dlnámlco de relaclones en
16

La topo|og|a de |a memor|a
Ml lnLeres por la Lopologla se enmarca en la busqueda de una forma adecuada de LraLar la dlsLlnclón
vlrLual-acLual en el Lerreno de la pslcologla de la memorla. Ls claro que el 'glro onLológlco' Llene
lmpllcaclones profundas para la pslcologla, en parLlcular porque permlLe la pregunLa por que
consLlLuye lo pslcológlco - parafraseando a ueleuze, que lmagen queremos crear de lo pslcológlco -
pregunLa que debe ser planLeada una y oLra vez como parLe de la prácLlca de hacer pslcologla (ver
8rown y SLenner, 2009 para un LraLamlenLo compleLo de esLe punLo). Sln embargo, permlLlr que la
pslcologla ocupe el papel de mera 'aperLura' a la onLologla es presclndlr de Lodo aquello que podrla
ser valloso de los experlmenLos - concepLuales y emplrlcos - con el pensamlenLo que hace poslble la
dlsclpllna.
Ll Lraba[o de Lewln lnLeresa aqul porque, en una eLapa deLermlnada de su pensamlenLo, la Lopologla
apunLó a modelos de la acclón y las personas que desdlbu[aron [opened up] las fronLeras
[Lradlclonales] de lo pslcológlco.
Ln esLa ulLlma secclón qulero argumenLar que yuxLaponer a Lewln con 8ergson a Lraves de la
Lopologla logra recorrer alguna dlsLancla hacla volver plauslble un cruce de lda y vuelLa de la
dlsLlnclón vlrLual-acLual en la pslcologla de la memorla. Ll punLo de parLlda se encuenLra en la
exuberanLe exegesls de ueleuze reallzada por ueLanda en su Cleoclo loteoslvo y fllosoflo vlttool.
ueLanda subraya que los concepLos clave que ueleuze emplea al descrlblr lo vlrLual - mulLlpllcldad y
slngularldad - pueden arLlcularse en Lermlnos de sus relaclones Lopológlcas. LspeclflcamenLe, senala
el rol que [uegan las propledades Lopológlcas en la consLlLuclón de las 'resLrlcclones o llmlLaclones'
(2002: 110) que desLacan Lendenclas en lo vlrLual. Ahora blen, podrlamos ver las mlsmas
operaclones en [uego en lo que Lewln conslderarla el más ba[o nlvel de 'lrrealldad' en el dlag. 4.
8ecuerden que, en Lermlnos generales, la manera en que Lewln LraLa la lrrealldad esLá allneada con
la máxlma prousLlana de ueleuze de que las slngularldades vlrLuales son ºreales sln ser acLuales,
ldeales sln ser absLracLas". Los aconLeclmlenLos que Lranscurren en los nlveles más ba[os de
lrrealldad no son absLracLos, Llenen relaclones Lopológlcas deLermlnadas LanLo en su proplo plano
como enLre planos.
Lo promeLedor es esLa exLenslón del razonamlenLo Lopológlco enLre planos. Aunque ueleuze-
8ergson consldera la acLuallzaclón como un proceso dlnámlco por medlo del cual la memorla pura
lngresa a la acclón en curso, su descrlpclón de cómo sucede no es de gran ayuda. Ln Motetlo y
Memotlo, 8ergson escrlbe largos aparLados sobre la conLracclón y roLaclón de la memorla pura,
esLrucLurada como serles de mulLlpllcldades, de forma que pueda 'condensarse' en el presenLe. La
alLernaLlva que propone Lewln posLula que esLa movlllzaclón del pasado slgue relaclones
Lopológlcas. Cualquler caracLerlsLlca deLermlnada del pasado debe recorrer un pasadlzo enLre
punLos que aLravlese reglones con llmlLes más ampllos o más deblles de camlno a acLuallzarse en el
plano de menor lrrealldad [Lewln], que 8ergson enLlende como el plano de la acclón. Þodemos
llusLrar esLo al comblnar el cono de 8ergson y los nlveles de lrrealldad de Lewln de la slgulenLe
manera:

llgure 3 8ergson's cone and Lewln's levels of lrreallLy comblned as a Lopology of pure memory
Comblnar los dlagramas de esLa manera Llene algunas lmpllcacl
del dlagrama de 8ergson podrla expandlrse hasLa formar la reglón Þ en el plano de menor lrrealldad.
Ll LraLamlenLo del espaclo que reallza 8ergson ha sldo basLanLe crlLlcado por ofrecer una expllcaclón
cuasl-newLonlana de los cuerpos aLrapados en relaclones causales unos con oLros (ver Massey,
2003). Lxpandlr S como una reglón de punLos con relaclones Lopológlcas a serles de aconLeclmlenLos
en reglones veclnas devuelve la comple[ldad a lo acLual. Sl descrlblmos, slgulen
espaclo de vlda como la ºLoLalldad de formas poslbles y no
plano de acclón de 8ergson (Þ) es lnLerpreLado como serles de reglones, conexlones, y llmlLes en las
que se acLuallzan los dlsLlnLos aconLeclml
Þor e[emplo, una mu[er que fue vlcLlma de
desempenar algunas formas parLlculares de agencla en el conLexLo de las relaclones lnLerpersonales
(ver 8eavey y 8rown, 2006, 2009 para un anállsls más deLallado). Le son poslbles algunas cosas (e[.
lnLlmldad, amor), pero al mlsmo Llempo algunos aconLeclmlenLos son vlsLos como no
de los conflnes de sus acclones (e[. conflanza, amor proplo).
poslble, que Lamblen demarca los pasadlzos enLre lo que ella slenLe que puede y no puede hacer,
esLá aLada a una acLuallzaclón, una movlllzaclón de aconLeclmlenLos dlflclles y LraumáLlcos en el
presenLe. Ls claro, slgulendo a 8ergson, que es anallLlcamenLe poslble sugerlr que sl alguna oLra
faceLa de su pasado se movlllzara al presenLe, esLa llberarla poslbllldades ulLerlores de acclón. Þero
aqul no hay una relaclón arblLrarla

llgure 3 8ergson's cone and Lewln's levels of lrreallLy comblned as a Lopology of pure memory
Comblnar los dlagramas de esLa manera Llene algunas lmpllcaclones. Þrlmero, suglere que el punLo S
del dlagrama de 8ergson podrla expandlrse hasLa formar la reglón Þ en el plano de menor lrrealldad.
Ll LraLamlenLo del espaclo que reallza 8ergson ha sldo basLanLe crlLlcado por ofrecer una expllcaclón
de los cuerpos aLrapados en relaclones causales unos con oLros (ver Massey,
2003). Lxpandlr S como una reglón de punLos con relaclones Lopológlcas a serles de aconLeclmlenLos
en reglones veclnas devuelve la comple[ldad a lo acLual. Sl descrlblmos, slgulendo a Lewln, el
espaclo de vlda como la ºLoLalldad de formas poslbles y no-poslbles de comporLarse", enLonces el
plano de acclón de 8ergson (Þ) es lnLerpreLado como serles de reglones, conexlones, y llmlLes en las
que se acLuallzan los dlsLlnLos aconLeclmlenLos poslbles.
Þor e[emplo, una mu[er que fue vlcLlma de abuso sexual lnfanLll puede solo senLlrse capaz de
desempenar algunas formas parLlculares de agencla en el conLexLo de las relaclones lnLerpersonales
y 8rown, 2006, 2009 para un anállsls más deLallado). Le son poslbles algunas cosas (e[.
lnLlmldad, amor), pero al mlsmo Llempo algunos aconLeclmlenLos son vlsLos como no
de los conflnes de sus acclones (e[. conflanza, amor proplo). LsLa dlsLrlbuclón de lo poslble y lo no
poslble, que Lamblen demarca los pasadlzos enLre lo que ella slenLe que puede y no puede hacer,
esLá aLada a una acLuallzaclón, una movlllzaclón de aconLeclmlenLos dlflclles y LraumáLlcos en el
a 8ergson, que es anallLlcamenLe poslble sugerlr que sl alguna oLra
faceLa de su pasado se movlllzara al presenLe, esLa llberarla poslbllldades ulLerlores de acclón. Þero
aqul no hay una relaclón arblLrarla - un pasado problemáLlco conLlnuamenLe se movlll
17
llgure 3 8ergson's cone and Lewln's levels of lrreallLy comblned as a Lopology of pure memory
ones. Þrlmero, suglere que el punLo S
del dlagrama de 8ergson podrla expandlrse hasLa formar la reglón Þ en el plano de menor lrrealldad.
Ll LraLamlenLo del espaclo que reallza 8ergson ha sldo basLanLe crlLlcado por ofrecer una expllcaclón
de los cuerpos aLrapados en relaclones causales unos con oLros (ver Massey,
2003). Lxpandlr S como una reglón de punLos con relaclones Lopológlcas a serles de aconLeclmlenLos
do a Lewln, el
poslbles de comporLarse", enLonces el
plano de acclón de 8ergson (Þ) es lnLerpreLado como serles de reglones, conexlones, y llmlLes en las
abuso sexual lnfanLll puede solo senLlrse capaz de
desempenar algunas formas parLlculares de agencla en el conLexLo de las relaclones lnLerpersonales
y 8rown, 2006, 2009 para un anállsls más deLallado). Le son poslbles algunas cosas (e[.
lnLlmldad, amor), pero al mlsmo Llempo algunos aconLeclmlenLos son vlsLos como no-poslbles, fuera
sLrlbuclón de lo poslble y lo no-
poslble, que Lamblen demarca los pasadlzos enLre lo que ella slenLe que puede y no puede hacer,
esLá aLada a una acLuallzaclón, una movlllzaclón de aconLeclmlenLos dlflclles y LraumáLlcos en el
a 8ergson, que es anallLlcamenLe poslble sugerlr que sl alguna oLra
faceLa de su pasado se movlllzara al presenLe, esLa llberarla poslbllldades ulLerlores de acclón. Þero
un pasado problemáLlco conLlnuamenLe se movlllza y da lugar a
18

una organlzaclón Lopológlca muy concreLa de la agencla. Lxpandlr S a la reglón Þ nos ayuda a hacer
vlslble esa Lopologla de relaclones acLuales, y permlLe senalar la manera no-arblLrarla en que la
memorla pura se concreLlza.
1amblen podemos ver que la relaclón enLre los dlferenLes 'planos de lrrealldad', y lo que 8ergson
llama las dlferenLes ºconLracclones y roLaclones de la memorla pura", Lamblen esLán su[eLas a dos
grupos de relaclones Lopológlcas. 8ergson y Lewln parecen comparLlr la noclón de que la experlencla
se replLe en una serle ablerLa de planos. Cada plano es conformado por la LoLalldad de nuesLra
experlencla ba[o dlferenLes nlveles de conexlón y dlsLrlbuclón. Aunque esLa ldea es algo opaca en
8ergson, aparece de forma mucho más clara Lras la superposlclón de ueleuze de la noclón de
mulLlpllcldad (ver ueleuze, 1991). La memorla pura esLá compuesLa de lnLermlnables repeLlclones
de aconLeclmlenLos, de forma que cualquler punLo deLermlnado pueda enLrar en un pasadlzo que
lleve a cualquler oLro. Þagando el preclo de parecer que conLamlnamos la fuenLe de creaLlvldad
lllmlLada de lo vlrLual - asl es a menudo concebldo -, podemos declr, slgulendo a ueLanda, que las
relaclones enLre mulLlpllcldades de punLos que se dan en la memorla pura pueden lnLerpreLarse
como organlzadas LopológlcamenLe, y que, más aun, podrlamos pensar lo vlrLual como el proceso de
expandlr una reglón de lo acLual de la manera descrlLa por Lewln en sus planos suceslvos de
lrrealldad. Þor lo LanLo, las relaclones al lnLerlor de cualquler plano parLlcular de la memorla pura
Llenen una esLrucLura, aunque esLa no sea meLrlca, y las relaclones enLre planos, y las relaclones con
lo acLual Lamblen Llenen esLrucLura (Lopológlca). ulcho de forma más sencllla: hay una organlzaclón
de la memorla. no puede ser medlda, pero sl puede ser expresada en la Lermlnologla Lopológlca de
conexlones, pasadlzos, y llmlLes.
Conslderen el caso de una mu[er mayor recorrlendo un Llpo especlal de museo conocldo como
'mueso de la remlnlscencla' en Polanda (ver 8endlen, 8rown y 8eavey, 2010, 8endlen, 2010). Ll
museo esLá compuesLo de un con[unLo de ob[eLos provenlenLes de la vlda domesLlca holandesa del
perlodo enLre 1930 y 1930. Los ob[eLos esLán organlzados en un con[unLo de cuarLos que esLán
organlzados para parecerse a dlferenLes espaclos domesLlcos - una coclna, una sala, un cuarLo. La
mu[er es llevada en su sllla de ruedas a la 'coclna' por su hl[a, de clncuenLa y algo. Llla muesLra poco
lnLeres por los ob[eLos del museo, a pesar del esfuerzo de su hl[a, y de un auxlllar del museo. Ll
grupo pasa al lado de una vle[a lavadora. ue repenLe, la mu[er se anlma - cuenLa una hlsLorla acerca
de su hl[o que murló hace unos anos, sln conLexLo prevlo alguno para hacerlo. La hlsLorla relaLa al
hl[o, de pequeno, [ugando de forma pellgrosa - asusLando a su madre - ba[o la lavadora. La hl[a y el
auxlllar quedan momenLáneamenLe anonadados. Þero ya la mu[er mayor guarda sllenclo oLra vez.
Abandonan la coclna, y slguen al cuarLo slgulenLe.
La lnesperada conexlón enLre el hl[o y la lavadora no se crea en ese momenLo. ?a esLá ahl,
vlrLualmenLe. Pay una organlzaclón del pasado que la mu[er es capaz de acLuallzar, que en Lermlnos
reales Llene un pasadlzo enLre el hl[o y la lavadora (aunque sln duda ambos esLán conecLados a una
amplla gama de aconLeclmlenLos). Pay un orden, una organlzaclón Lopológlca de los recuerdos
'vlrLuales'. 1amblen hay una operaclón Lopológlca que hace que esa hlsLorla sea narrada en ese
momenLo. La lavadora del museo es, hablando LopológlcamenLe, una reglón que se esLlra hacla el
pasado de forma Lal que co-exlsLe con el hl[o muerLo. no es esLa una relaclón causal. no hay nada
acerca de la lavadora que 'haga' a la mu[er conLar su hlsLorla. La hlsLorla es un aconLeclmlenLo hecho
poslble por las relaclones Lopológlcas. Þor ulLlmo, la slLuaclón del museo esLá ordenada
LopológlcamenLe, de forma que la mu[er pueda narrar su hlsLorla a Lraves de esLa pecullar y
19

conLlngenLe organlzaclón de esLa lavadora parLlcular, su hl[a, y el volunLarlo, qulenes forman un
con[unLo de reglones con fronLeras comparLldas solo duranLe el corLo Llempo de la vlslLa.
La Lopologla ofrece a las clenclas soclales, y especlalmenLe a la pslcologla de la memorla, una forma
de LraLar la onLologla [unLo al emplrlsmo. Cfrece una especle de preclslón a la descrlpclón emplrlca
que puede lncluso ser orlenLada a la especulaclón onLológlca. Los clenLlflcos soclales blen hacen
desconflando de la cuanLlflcaclón, y del desasLre que el lmpulso de medlr, y de enconLrar una
meLrlca comun, ha desaLado en las dlsclpllnas que se Loman en serlo la conducLa humana. Sln
embargo, las maLemáLlcas ofrecen poslbllldades al pensamlenLo que van más allá de la medlclón,
como ha mosLrado ueleuze. Aunque el lengua[e de la Lopologla es lnusual, y a veces dudoso, sln
duda es preferlble a la clase de loa lrreflexlva de la especulaclón onLológlca que se auLorlza a
suplanLar las clenclas soclales.

keferenc|as
Ash, M.C. (1998) Cestolt psycboloqy lo Cetmoo coltote, 1890-1967. nollsm ooJ tbe poest fot
objectlvlty. Cambrldge: Cambrldge unlverslLy Þress.
8adlou, A. (2007) 8eloq ooJ eveot. London: ConLlnuum.
8endlen, L., 8rown, S.u. & 8eavey, Þ. (2011) Soclal rememberlng as an arL of llvlng: Analysls of a
'remlnlscence museum'. ln M. uomenech & M. Schlllmeler (Lds) New tecbooloqles ooJ emetqloq
spoces of cote. AldershoL: AshgaLe.

8ergson, P. ([1908]1991). Mottet ooJ memoty (Lrans. n.M. Þaul & W.S. Þalmer). new ?ork: Zone.
8ergson, P. ([1933]1992). 1be cteotlve mloJ. Ao lottoJoctloo to metopbyslcs. new ?ork: ClLadel.
8ergson, P. ([1911]1998) CreaLlve evoluLlon. Mlneoloa, new ?ork: uover.
8rown, S.u. (2008) 1he quoLaLlon marks have a cerLaln lmporLance: ÞrospecLs for a 'memory
sLudles'. Memoty 5toJles, 1, 3 pp.261-271.

8rown, S.u. & SLenner, Þ. (2009) lsycboloqy wltboot foooJotloos. nlstoty, pbllosopby ooJ
psycbosoclol tbeoty. London: Sage.

8urLon, !. (2008). 8ergson's non-archlval Lheory of memory. Memoty 5toJles, 1(3), 321-339.
uanzlger, !. (1997) namlng Lhe mlnd: Pow psychology goL lLs language. London: Sage
ueLanda, M. (2002) loteoslve scleoce ooJ vlttool pbllosopby. London: ConLlnuum.
ueLanda, M. (2006) A oew pbllosopby of soclety. Assembloqe tbeoty ooJ soclol complexlty. London:
8ouLledge.
ueleuze, C. (1991) 8etqsoolsm. new ?ork: Zone.
ueleuze, C. (1994) ulffeteoce ooJ tepetltloo. new ?ork: Columbla unlverslLy Þress.
ueleuze, C. (1999) 8ergson's concepLlon of dlfference. ln !. Mullarkey (Ld.). 1be New 8etqsoo.
ManchesLer: ManchesLer unlverslLy Þress.
20

uraalsma, u. (2000). MeLaphors of memory: A hlsLory of ldeas abouL Lhe mlnd. Cambrldge:
Cambrldge unlverslLy Þress.
Packlng, l. (1993). 8ewrlLlng Lhe soul: MulLlple personallLy and Lhe sclences of memory. ÞrlnceLon,
n.!.: ÞrlnceLon unlverslLy Þress.
!aeger, S. (1997) Wolfgang köhler. ln W.C. 8rlngman, P.L. Luck, 8. Mlller & C.L. Larly (Lds.). A
plctotlol blstoty of psycboloqy. Chlcago: CulnLessence.
Law, !. (2003) Aftet metboJ. Mess lo soclol scleoce teseotcb. London: 8ouLledge.
Lewln, k. (1936) ltloclples of topoloqlcol psycboloqy. new ?ork: McCraw Plll.
Lewln, k. (1946) AcLlon research and mlnorlLy problems. Iootool of 5oclol lssoes, 2(4), 34-46
Marrow, A.!. (1977) 1be ptoctlcol tbeotlst. 1be llfe ooJ wotk of kott lewlo. new ?ork: 1eachers
College.
Massuml, 8. (2002). lotobles fot tbe vlttool. movemeot, offect, seosotloo. uurham, n.C.: uuke
unlverslLy Þress.
MlddleLon, u. & 8rown, S.u. (2003) 1he soclal psychology of experlence: SLudles ln rememberlng and
forgeLLlng. London: Sage.
Mol, A. (2002) 1be boJy moltlple. Ootoloqy lo meJlcol ptoctlce. uurham: uuke unlverslLy Þress.
ÞroLevl, !. (2009) lolltlcol offect. coooectloq tbe soclol ooJ tbe somotlc. Mlnneapolls: unlverslLy of
MlnnesoLa Þress.
8eavey, Þ. & 8rown, S.u. (2006). '1ransformlng agency and acLlon ln Lhe pasL, lnLo presenL Llme:
AdulL memorles and chlld sexual abuse' 1beoty ooJ lsycboloqy 16, 2 pp179- 202
8eavey, Þ. & 8rown, S.u. (2009) '1he medlaLlng role of ob[ecLs ln recollecLlons of adulL women
survlvors of chlld sexual abuse' coltote & lsycboloqy, 13, 4, pp.463-484.
SchacLer, u. L. (1996). 5eotcbloq fot memoty. 1be btolo, tbe mloJ, ooJ tbe post. new ?ork: 8aslc
8ooks.
SLengers, l. (2003) lnLroducLory noLes on an Lcology of ÞracLlces. coltotol 5toJles kevlew, 11(1), pp
183-196
SLengers, l. (2010) cosmopolltlcs 1. Mlnneapolls: unlverslLy of MlnnesoLa Þress.
1hrlfL, n. (2007) Noo-tepteseototloool tbeoty. 5poce, polltlcs, offect. London: 8ouLledge.
1hompson, C. (2007) Mokloq poteots. 1be ootoloqlcol cboteoqtopby of teptoJoctlve tecbooloqles.
Parvard, Mass: 1he Ml1 Þress.
WerLsch, !.v. (2002). volces of collectlve kemembetloq. Cambrldge: Cambrldge unlverslLy Þress.




21

También podría gustarte