Está en la página 1de 152

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN

GESTIÓN
de
PROYECTOS
EDUCATIVOS

MÓDULO 3
DISEÑO DE PROYECTOS
EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS
Módulo 3: DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS
Programa de Especialización en Gestión de Proyectos Educativos

Directora del CISE: Dra. Cristina Del Mastro Vecchionne


Coordinadora del CISE: Lic. Martha Santivañez Arias
Coordinador del Programa: Mag. Ernesto Olano Vargas
Profesor responsable: Econ. Arturo Miranda Blanco
Tratamiento pedagógico: Lic. Pilar Chinchayán Robles
Corrección de estilo: Lic. Luis Vásquez Quispe
Diseño: Renzo Espinel Cuba / Luis de la Lama Ocampo

Edición: Primera edición. Lima, 2008


Número de ejemplares: 50
Reproducción: Derechos reservados conforme a ley.
Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin autorización de los autores.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 5

2. OBJETIVOS 7

3. UNIDADES DIDÁCTICAS 9
3.1. Unidad I: Conceptos Fundamentales 11
3.1.1. Gestión Pública 12
3.1.2. Sector Público 13
3.1.3. Sistemas administrativos 14
3.1.4. Marco estratégico para el diseño de los proyectos educativos y
políticas nacionales 15
3.2. Unidad II: Aspectos generales e identificación del proyecto 19
3.2.1. Aspectos generales 21
a. Nombre del proyecto 21
b. Unidad formuladora 22
c. Unidad ejecutora 22
d. Participación de las entidades involucradas y los beneficiarios 24
e. Marco de referencia 24
3.2.2. Identificación del proyecto 26
a. Identificación participativa y priorización de los problemas educativos 26
b. Matriz de actores 27
c. Relación entre el marco estratégico y los problemas por resolver 31
d. Criterio de priorización de problemas 31
e. Diagnóstico de la situación actual 32
f. Definición del problema 35
g. Determinación del objetivo del proyecto 36
h. Determinación de las alternativas de solución 38
3.3. Unidad III: Formulación del proyecto 41
3.3.1. Ciclo del proyecto, horizonte de evaluación y tamaño de localización 44
a. Ciclo del proyecto 44
b. Horizonte de evaluación 45
c. Tamaño y localización 47
3.3.2. Estudio de mercado 48
a. Análisis de la demanda 48
b. Análisis de la oferta 53
c. Balance oferta-demanda 63
3.3.3. Recursos costos y actividades de los proyectos alternativos 66
a. Determinación de los recursos humanos y físicos para ofrecer los proyectos
alternativos 66
b. Secuencia de etapas y de actividad de cada proyecto y su duración 68
c. Determinación de los costos de los proyectos alternativos 70
3.4. Unidad IV: Evaluación de proyectos 81
3.4.1. Introducción a la evaluación 83
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

a. Evaluación ex-ante 84
b. Evaluación durante la implementación del proyecto 85
c. Evaluación Ex-post 86
3.4.2. Evaluación de proyectos educacionales 87
a. Evaluación económica a precios de mercado 88
b. Estimación de los costos sociales 91
c. Evaluación social: análisis costo-efectividad 94
d. Análisis de sensibilidad 100
e. Selección del mejor proyecto alternativo 102
f. Análisis de sostenibilidad del proyecto seleccionado 103
g. Matriz de planificación del proyecto seleccionado 106

4. AUTOEVALUACIÓN 111

5. ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 115

6. BIBLIOGRAFÍA 119

7. RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN 123

8. ANEXOS 125
Anexo 1. Evaluación económica financiera de un proyecto educacional 127
Anexo 2. Diseño de proyectos (MEC España: 2009) 137
Anexo 3. Contenidos del proyecto (Beltran: 2005) 139
Anexo 4. Formulario de identificación para proyectos de cooperación al desarrollo 143
Anexo 5. Contenidos del proyecto de innovación (Alvarado: 2005) 147
Anexo 6. Relación de proyectos 149

44
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

1 INTRODUCCIÓN

Estimado participante del Programa de Especialización en Gestión de Proyectos Educativos,


le damos la bienvenida al Módulo III "Diseño de Proyectos Educativos Participativos"1 en
el marco del segundo ciclo formativo.

Con este Módulo, usted continuará el proceso formativo de sus estudios, el mismo que le
aportará conocimientos conceptuales y contextuales necesarios referidos a la evaluación,
monitoreo y sistematización de proyectos.

Este Módulo pretende que usted interiorice las técnicas e instrumentos para la
identificación, formulación y evaluación ex ante de proyectos educativos bajo el enfoque
del marco lógico y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNP).

Se ha organizado cuatro (4) unidades didácticas que le permitirán reconocer los grandes
desafíos del desarrollo. La primera unidad, presenta los conceptos fundamentales referidos
al funcionamiento del sector público, con el propósito de complementar el desarrollo del
Módulo 2.

La segunda unidad, aborda aspectos referidos a los datos generales del proyecto y cómo
identificar los proyectos alternativos a partir de las ideas identificadas e previamente

La tercera unidad, refiere a las técnicas e instrumentos para la formulación de los proyectos
alternativos

La cuarta unidad, plantea las formas alternativas de evaluación ex ante de los proyectos
alternativos y la elección de la propuesta en la matriz de marco lógico.

El Módulo contempla diversas actividades de aprendizaje de proceso y de desempeño, un


foro virtual y una prueba en línea. Esperamos que todo esto ayude a su proceso formativo
y al logro de los objetivos planteados.

1 La elaboración del presente documento no habría sido posible sin la colaboración de los estudiantes del Curso de Proyectos (diseño,
formulación y evaluación) del Programa de Titulación Profesional (PTP) de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
(UNASAM) con sede en la ciudad de Huaraz capital del la Región Ancash (ver anexo 6), los cuales aportaron al desarrollo de los cursos
con sus intervenciones en cada sesión de aprendizaje y talleres prácticos, asimismo, con la elaboración de sus proyectos, requisito
indispensable para la obtención de sus licenciaturas en educación.

5
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

66
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

2 OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar, formular y evaluar proyectos de inversión social en educación a partir de las ideas de proyectos
planteadas como resultado de la lectura crítica del Proyecto Educativo Regional, así como de las
necesidades y demandas sociales a la educación.

Objetivos específicos

• Manejar los conceptos básicos del funcionamiento del sector público nacional.

• Desarrollar los aspectos generales e identificar proyectos alternativos de inversión en


educación.

• Comprender el manejo práctico de las herramientas conceptuales y técnicas en relación a


la formulación de proyectos de inversión en educación.

• Aplicar de manera pertinente la evaluación ex ante: económica y social a los proyectos de


inversión social en educación.

7
UNIDAD I: CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

10
10
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

3.1. UNIDAD I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES2

En esta sección presentaremos algunos conceptos básicos sobre el funcionamiento del sector público,
que nos permitan poner en contexto el diseño de proyectos educativos y comprender las siguientes
unidades didácticas.

ACTIVIDAD INICIAL

Grafique la ruta para la toma de decisiones e implementación de proyectos de inversión social en


educación en su localidad o región.

Seguramente usted se habrá preguntado acerca de los actores y las instancias que intervienen en el proceso de toma de
decisiones y habrá ubicado entre otros al Presidente Regional, el Alcalde Provincial y Distrital, la gerencia de Planificación y
Presupuesto del Gobierno Regional y la Oficina de Programación de Inversiones del MEF que representan a los sectores,
funciones, niveles de gobierno y sistemas administrativos del Estado. Veremos estos elementos a continuación.

2 Tomado de Carlos Meza

11
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

3.1.1. Gestión Pública

Se refiere a la utilización de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo. Se relaciona, por
consiguiente con el proceso de toma de decisiones sobre cómo asignar y distribuir los recursos públicos
y cómo coordinar y estimular a los agentes públicos para lograr determinados objetivos.

Para lograrlo, la sociedad, a través de su representación política, toma decisiones y enfrenta restricciones
en el uso y distribución de los recursos públicos. En este proceso intervienen distintos actores formales e
informales que interactúan bajo una serie de reglas e incentivos representando a un conjunto de
instituciones.

La manera de cómo se da la gestión pública refleja las características de los actores que intervienen en cada
país, las interacciones entre políticos y otros agentes y las transacciones políticas formales e informales.

Modelos de Gestión Pública:

• Garantista: consiste en la aplicación objetiva y uniforme del ordenamiento jurídico para


garantizar los derechos y libertades políticas y económicas. Al restringir los espacios de
decisión del aparato público se evita el uso arbitrario del poder del Estado. El valor central
de este modelo es la seguridad jurídica.

• Eficientista: está basado en el llamado "management científica". El valor es dado por la


capacidad de transformar recursos en resultados. Opta por la aplicación de las técnicas
gerenciales al margen de las cuestiones políticas.

• Contractualista: está inspirado en las teorías del "public choice", de la organización


empresarial y la moderna teoría económica de la organización. Se basa en el establecimiento
de contratos, en lugar de jerarquías, como mecanismo de coordinación. Se centra en la
autonomía de la gestión y la competencia entre proveedores. Favorece la adaptación del
Estado a realidades diversas y cambiantes, pero puede debilitar la capacidad de coordinación
intersectorial necesaria para muchas de las actividades.

• Servicial: se basa en las ciencias de la gestión (calidad, relaciones humanas, cultura


organizativa), la sociología de las organizaciones y en las teorías políticas y administrativas
de participación ciudadana. Para este modelo, la gestión es el proceso de interrelación
continua entre la administración y el administrado, que llevan al aprendizaje mutuo que a
su vez permite el control ciudadano.

¿Cuál es la diferencia o complementariedad entre estos modelos de gestión


pública? ¿Cuál se prioriza en su institución?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

12
12
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

En la instancia de gestión educativa descentralizada en que labora se privilegia los aspectos de aplicación de la normativa
nacional más que la atención a las necesidades de asesoría y acompañamiento de las instituciones educativas del área rural.
Este hecho nos remite a un modelo garantista. ¿Qué podríamos hacer para acercarnos a un modelo de gestión servicial?

3.1.2. Sector Público

La mayoría de los participantes trabajan en el sector público y conocen su funcionamiento; sin embargo,
pensamos que es conveniente revisar su estructura identificando aquellos sistemas vinculados a la
formulación de proyectos.

El gráfico que sigue muestra la estructura del sector público.

Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial

Consejo
de Ministros
Reguladores y
Otros
Órganos Autónomos Ministerios
Constitucionales

OPDs

Gobiernos
Regionales

Gobiernos Locales

• Gobierno Central: Está compuesto por el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder
Legislativo. El primero ejecuta las leyes y controla su cumplimiento, el segundo administra
justicia y el tercero sanciona las leyes.

• Gobiernos Sub-nacionales: Consta de los 25 Gobiernos Regionales y 1624 Gobiernos


Locales.

En el siguiente gráfico se puede apreciar la división de funciones de los distintos niveles de gobierno,
por sectores.

13
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

PCM

MEF

DEFENSA
Ejecutivo Nacional - Gobierno Central
RR EE

MINJUS

INTERIOR

MINCETUR

MTC

MEM
Gobiernos Regionales ejecutan el grueso de
MINAG funciones. Ministerios cumplen función de
planeamiento sectorial.
PRODUCE

VIVIENDA

MINTRA

MIMDES Gobiernos Locales ejecutan parte de las


funciones (compartido con gobiernos
MINEDU
regionales). Ministerios cumplen función de
MINSA planeamiento sectorial.

• Órganos Autónomos: Cumplen funciones específicas, se manejan por sus propias normas
y gozan de autonomía, ejemplos de este tipo de organismos son el Ministerio Público, la
Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional, el Banco Central de Reserva, la
Superintendencia de Banca y Seguros.

• Organismos Reguladores: Encargados de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las


disposiciones legales y técnicas de las actividades que desarrollan las empresas en los
subsectores de electricidad e hidrocarburos, comunicaciones y transportes.

3.1.3. Sistemas Administrativos

Son sistemas transversales que definen las reglas de juego que y dan forma al sistema de incentivos en el
cual actúan las organizaciones públicas.

Los principales sistemas administrativos son:

• Inversión Pública: conjunto de normas y procedimientos cuyo objetivo es optimizar el uso


de los recursos públicos destinados a la inversión.

14
14
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

• Gestión Presupuestaria: comprende principios, técnicas, métodos y procedimientos que


regulan el proceso presupuestario y sus relaciones con las entidades del sector público.

• Planeamiento: proceso que involucra la capacidad de precisar lineamientos, determinar


objetivos, asociar recursos, definir cursos de acción que permitan cumplir dichos objetivos,
seguir su progreso y examinar los resultados.

• Bienes Nacionales: Políticas, principios, leyes y reglamentos que constituyen el régimen


jurídico que determina los privilegios, restricciones y obligaciones que tiene el Estado
respecto a los actos de saneamiento, adquisición, disposición y administración de los bienes
muebles e inmuebles del sector público.

• Sistema de Administración Financiera: es el medio oficial para el registro y procesamiento


de los datos que generan durante el proceso de ejecución presupuestal y financiera.

• Tesorería Pública: conjunto de normas, órganos y procedimientos que regulan el manejo


de los fondos públicos cualquiera sea su fuente de financiamiento.

• Contabilidad: entidades, normas, órganos y procedimientos que permiten la elaboración


de la cuenta general de la República y desarrolla la investigación y formulación de la
normatividad de la contabilidad que debe regir para los sectores público y privado.

• Adquisiciones: normas, órganos y procedimientos que conducen los procesos de selección,


adjudicación de bienes, servicios y obras.

• Control: normas y procedimientos que regulan la transparencia y probidad administrativa


en el manejo de bienes y recursos del Estado.

3.1.4. Marco estratégico para el diseño de los Proyectos Educativos y Políticas Nacionales

El marco estratégico proporciona la visión y los lineamientos de largo y mediano plazo en la elaboración
de los proyectos. En el año 2000, una vez que el Estado superó su concentración en el corto plazo que se
generó por la crisis económica de fines de los años 80, se dispuso para cada sector la obligación de
elaborar Planes Estratégicos Multianuales, que incorporen la visión, misión, objetivos y actividades
que guiarán los gastos públicos.

Con la finalidad de fortalecer dicho proceso, se dictaron normas y lineamientos técnicos necesarios
para una adecuada elaboración de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM), Programas
Multianuales de Inversión Pública (PMIP) y los Planes Estratégicos Institucionales (PEI), los cuales
dentro de sus componentes tienen objetivos e indicadores para la medición y el seguimiento.

Además, se dispuso la incorporación extensiva e institucional de la participación de la sociedad civil en


los procesos de toma de decisiones en materia de asignación del gasto de inversión a nivel regional y
local por medio de los Planes de Desarrollo Concertado y de los procesos de Presupuesto Participativo.

Los Planes de Desarrollo Concertado, que se elaboran a nivel regional y local, son instrumentos que
plantean estrategias de largo plazo puesto que tienen como marco temporal el 2021. Mientras que los

15
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

PESEM, PMIB y PEI son planes de mediano plazo pues tienen como marco temporal tres años o cuatro
años. A partir de estos planes de mediano plazo se elaboran los planes operativos y los presupuestos
anuales.

Actualmente, el marco estratégico más importante de los proyectos educativos es el Proyecto Educativo
Nacional al 2021, que plantea la siguiente visión y objetivos estratégicos:

VISIÓN

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y
responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital
cultural y natural con los avances mundiales

Objetivo Resultados de cada Objetivo


OBJETIVO 1 1) La primera infancia es prioridad Nacional.
Oportunidades y resultados 2) Trece años de buena educación sin exclusiones.
educativos de igual calidad para
todos.
OBJETIVO 2 1) Todos logran competencias para su desarrollo personal y el
Estudiantes e instituciones que progreso e integración nacional.
logran aprendizajes pertinentes y 2) Instituciones acogedoras e integradoras, enseñan bien y lo
de calidad. hacen con éxito.
OBJETIVO 3 1) Sistema integral de formación docente.
Maestros bien preparados que 2) Carrera Pública Magisterial renovada.
ejercen profesionalmente la
docencia
OBJETIVO 4 1) Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con
Una gestión descentralizada, participación de la ciudadanía.
democrática, que logra resultados 2) Educación financiada y administrada con equidad y
y es financiada con equidad. eficiencia.
OBJETIVO 5 1) Renovado sistema de educación superior articulado al
Educación superior de calidad se desarrollo.
convierte en factor favorable para 2) Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo.
el desarrollo y la competitividad 3) Centros universitarios y técnicos forman profesionales
nacional. éticos, competentes y productivos.
OBJETIVO 6 1) Gobiernos locales democráticos y familias promueven
Una sociedad que educa a sus ciudadanía.
ciudadanos y los compromete con 2) Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la
su comunidad. educación.
3) Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol
educador.

16
16
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

A partir del Proyecto Educativo Nacional, cada Gobierno Regional, Gobierno Local e Institución
Educativa elabora su plan correspondiente.

Así, como vieron en el módulo anterior:

Plan Educativo Nacional

Plan Educativo Regional

Plan Educativo Local

Plan Educativo Institucional

ACTIVIDAD FINAL DE LA UNIDAD

¿Qué dificultades han experimentado para la ejecución de proyectos de inversión social en la


educación pública de la región? ¿A qué atribuye estas dificultades? Comente usted. las interrogantes
propuestas considerando los conceptos abordados en esta unidad.

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

Seguramente en su respuesta habría considerado dificultades de carácter técnico, de consensos o disensos en torno a prioridades
y razones de política del gobierno regional, elementos que frecuentemente obstaculizan la inversión en educación.

17
UNIDAD II: ASPECTOS GENERALES E
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

20
20
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

3.2. UNIDAD II: ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Todo proyecto de intervención en el espacio educativo necesita precisar aspectos relacionados, no solo
a su denominación, sino también, a las responsabilidades que asumirán los actores educativos
beneficiarios y no beneficiarios. Asimismo, es importante conocer la realidad en la cual se intervendrá,
los problemas a enfrenar y los objetivos a lograr mediante la intervención.

ACTIVIDAD INICIAL

Investigue y complete el siguiente cuadro con información básica acerca de los proyectos existentes
en el sector educación a nivel regional:

Nombre del Objetivos del Beneficiarios Período de Monto que


proyecto proyecto ejecución ejecuta

Seguramente usted que la mayoría de los proyectos están orientados a la mejora de la infraestructura, es decir, mobiliario,
equipo, construcciones y tecnología. ¿Qué impacto cree usted tiene esta inversión en los aprendizajes de los niños y jóvenes
de la región?

3.2.1. Aspectos generales

Todo proyecto independientemente de su finalidad necesita de una denominación que le de identidad,


asimismo, definir la dificultad a la que pretende enfrentar.

a) Nombre del proyecto

El nombre del proyecto define la naturaleza y características de la intervención. En tal sentido, la


denominación del proyecto deberá ser única y deberá sugerir su intencionalidad.

21
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Nombre del Proyecto


Caracoles, fuente de progreso
Ubicación y localización
Departamento Ancash
Provincia Recuay
Distrito Recuay
Centro poblado Recuay
UGEL Recuay
Zona Urbana
Región natural Sierra
Código Modular 417097
Código del Local 32954
Elaboración: Proyecto D - "Caracoles, fuente de progreso

Tal como mostramos en el cuadro anterior, además del nombre del proyecto -que puede ser sugerente -
se debe definir su ubicación y localización exacta.

b) La unidad formuladora

Es la entidad privada o gubernamental, según sea el caso, que se encargará del diseño, formulación y
evaluación (ex ante) del perfil de proyecto.

Unidad Formuladora
Nombre IE. Libertador San Martín
Sector Educación
Pliego Gobierno Regional
Responsable Lic. Moisés Quiróz
Dirección Av. Las Artes 342
Teléfono 339966
Elaboración: Proyecto A - "La lectura y su utilidad en la vida diaria de los estudiantes"

La responsabilidad en la elaboración del proyecto de inversión deberá estar claramente definida, - tal
como vemos en el ejemplo - en términos institucionales y funcionales, en la medida que la unidad de
operativa básica es la institución educativa.

c) La unidad ejecutora

Es la entidad privada o gubernamental, según sea el caso, que se encargará de la puesta en marcha del
proyecto, de la operación de las actividades, de la administración y ejecución de los recursos y fondos,
así como de evaluación (ex post) y monitoreo del proyecto.

22
22
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Unidad Ejecutora
Nombre UGEL Recuay
Sector Educación
Pliego Gobierno Regional
Responsable Lic. José Salvador
Correo Electrónico jsalvador@hotmail.com
Dirección Av. Uruguay 198
Teléfono 315298
Elaboración: Proyecto A - "La lectura y su utilidad en la vida diaria de los estudiantes"

A pesar de que la unidad operativa básica es la institución educativa, ésta no cuenta con el soporte de
gestión suficiente. En esa medida, tiene que recurrir a una unidad ejecutora que cuente con los sistemas
administrativos que le permitan la administración más eficiente de los recursos financieros asignados a
su proyecto.

Precise la unidad formuladora y la unidad ejecutora de cada uno los proyectos


mencionados en la actividad inicial.

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

Tal como vimos en el módulo 2, existen instancias de gestión descentralizada que son unidades ejecutoras y otras que no.
¿Cuál es el papel de estas últimas?

23
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

d) Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

El componente de participación en el proyecto es de vital importancia en el nuevo enfoque del desarrollo;


en ese sentido, hay que hacer precisiones respecto de las entidades involucradas y de los beneficiarios
de la intervención.

El presente proyecto beneficiará directamente a los estudiantes del nivel primario y secundario de la Institución
Educativa Nº 86030 "Niño Jesús de Praga", del centro poblado menor de Atipayán; así mismo, beneficiará a los
docentes, personal administrativo y padres de familia de dicha Institución, del mismo modo se beneficiarán las
Instituciones Educativas que no cuenten con este proyecto.
Las entidades que contribuirán a la solución del problema y/o a la concretización del proyecto, mostrando mayor
apoyo e interés serán los docentes, personal administrativo, APAFA de la Institución Educativa, Comunidad del
centro poblado, Municipalidad de Atipayán, Municipalidad Distrital, UGEL - Huaraz, DREA - Huaraz, además se
contará con el apoyo de la Instituciones privadas como la Barrick, Antamina y ONGs.
Elaboración: Proyecto C - "Aprendizaje Significativo con Videoteca en la Comprensión lectora"

El proyecto debe considerar - tal lo muestra el ejemplo anterior - a los beneficiarios directos e indirectos
En el caso de que existieren no beneficiarios (excluidos y/o perjudicados) se les deberá mencionar.
Asimismo, se debe tener en cuenta a las instituciones que se involucrarán en la intervención sean públicas
o privadas.

Seleccione alguno de los proyectos señalados por usted en la actividad inicial


de esta unidad y opine con respecto a las siguientes interrogantes:

¿Qué beneficiarios han sido excluidos y/o perjudicados en el proyecto que ha seleccionado? ¿Por
qué cree que esto se ha suscitado?

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

e) Marco de referencia

En esta sección, se incluyen aspectos teóricos, conceptuales y la experiencia previa al proyecto con el
propósito de orientar su desarrollo. En el ejemplo que mostramos a continuación se integran estos tres
aspectos

24
24
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Marco de referencia del proyecto

El presente estudio parte del diseño del proyecto "Métodos activos en la producción de textos narrativos para
desarrollar la creatividad de los estudiantes", el mismo que se propuso: lograr en los estudiantes la capacidad de
producir textos narrativos a través de métodos activos para desarrollar la creatividad de los estudiantes, mejorar el
desempeño docente en las diferentes áreas, lograr que los textos elaborados sean cohesionados y coherentes, a su vez
deben poseer lógica, desarrollar su capacidad de observación e imaginación en los textos a realizar, obteniendo
estudiantes con una buena capacidad inventiva, mejorando así la calidad de los textos que producen; asimismo los
docentes mejoran su desempeño laboral en el área de comunicación, los estudiantes superan las dificultades que tienen
en la coherencia y cohesión, dando un sentido lógico a los textos producidos y los estudiantes logran desarrollar su
capacidad visual e imaginativa
La intervención se sustenta en los siguientes aspectos:
Nuestra educación maneja una enseñanza tradicional y normativa, lejos de impartir una enseñanza creativa y
liberadora, da prioridad a lo cognoscitivo, pues éste busca simplemente el conocimiento de la verdad dejando al margen
otros aspectos del estudiante, tales como: el arte, la moral y los sentimientos en general. Se enseña la biografía, historia
y clasificación de autores, características propias de la educación tradicional, dejando de lado la capacidad creativa
del estudiante.
Según la investigación realizada se ha observado que en la mayoría de las Instituciones Educativas de nuestra localidad
no se incentiva a los estudiantes a producir textos de su propia creación; consecuentemente se tiene dificultad en el
aprendizaje y se obtiene como resultado estudiantes pasivos; a la vez encontramos docentes, que sin hacer uso de
métodos y una adecuada motivación exigen producir textos narrativos a los estudiantes, logrando en ellos desinterés
y la antipatía en el momento de producir textos narrativos. Existe un alto porcentaje de dificultad en la I. E "Pedro
Pablo Atusparia", el cual presenta los problemas descritos anteriormente, sumándose a estos problemas la falta de
habilidad creativa de los estudiantes, lo cual trae como consecuencia el bajo rendimiento académico, el desinterés por
el curso y en algunos casos deserción escolar. Por ende, los beneficios que se obtendrán con este proyecto serán hacer
uso de métodos activos, motivar al alumno y de esta manera desarrollar su capacidad creativa mediante la producción
de textos narrativos, mejorando su aprendizaje y su nivel de autoestima; al mismo tiempo contribuir con la capacitación
de docentes y hacer de los mismos agentes innovadores capaces de asumir cualquier reto y dispuestos al cambio
La propuesta se desarrolla en los términos que explicamos a continuación: El contexto de la Institución Educativa
consta de los niveles: primaria y secundaria. Los estudiantes son bilingües, pertenecientes al sector pobre.
Los insumos y recursos necesarios para la aplicación de este proyecto son: imágenes estáticas como calendarios,
almanaques, láminas, entre otros. Asimismo requeriremos de elementos naturales como el medio ambiente que los
rodea. También se hará uso de materiales de escritorio tales como papel, lapicero, cartulina, cinta de embalaje, plumón,
papelote, lapiceros, borradores, cajas de cartón, etc.
Para la aplicación de este proyecto se tendrá que hacer una motivación, donde el docente incentive al estudiante,
seguidamente se enseñarán con métodos activos, de cómo producir un texto narrativo para que ellos liberen su
imaginación y su capacidad creativa, optimizando la creatividad de los estudiantes.
Al concluir el proyecto, la mayoría de los estudiantes habrá desarrollado su capacidad creativa, logrando que sean
capaces de producir textos por iniciativa propia y de esta forma algunos estudiantes publicarán cuentos; contribuyendo
con la cultura en su I.E. y localidad.

Elaboración: Proyecto E - "Métodos Activos en la Producción de Textos Narrativos para Desarrollar la Creatividad de los Estudiante"

25
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En la construcción del marco de referencia se debe poner en evidencia las capacidades investigativas
del grupo impulsor del proyecto. En tal sentido, habrá que considerar como antecedentes las experiencias
previas similares a la que se quiere emprender, así como una revisión bibliográfica del marco teórico
referido al objeto de la innovación. Finalmente, las definiciones básicas que se utilizarán a lo largo del
ciclo del proyecto, a manera de marco conceptual.

3.2.2. Identificación del proyecto

En esta sección presentaremos un conjunto de pautas metodológicas e instrumentales para identificar


necesidades educativas que podrían presentar problemas al desarrollo (en el entendido que el factor
educativo es un elemento clave en la mejora del bienestar), para iniciar el proceso de la construcción de
la matriz de planificación del proyecto.

a) Identificación participativa y priorización de los problemas educativos (Regional, Local, Red)3

Como hemos revisado en el Módulo 2 existen instrumentos de gestión que enmarcan nuestro accionar
en el proceso de concreción de la planificación a la acción. Tanto el Proyecto Nacional, los planes
estratégicos multisectoriales y los planes desarrollo local se realizan de manera participativa, a través
de diversas reuniones y mesas de trabajo en las cuales cada grupo representativo de cada nivel de gobierno
o de la población expresa sus intereses respecto de cada tema que les compete.

La elaboración de un proyecto educativo regional o local se inicia con la etapa del diagnóstico
participativo identificando los problemas que aquejan a la comunidad educativa. Por ejemplo, en zonas
alto andinas, un problema importante que aparecerá en la discusión será el tratamiento de la lengua
originaria en relación al castellano, mientras que en zonas de la selva un tema importante será la
pertinencia de la contratación de profesores nativos de las naciones de la amazonía que conozcan la
realidad y los idiomas propios de cada territorio. Posteriormente, los problemas se ordenan por prioridad
de intervención y se establece los lineamientos de la intervención para atacar los temas que el conjunto
de instituciones y personas reunidas en los talleres y mesas de discusión establezcan.

Del mismo modo, cuando identificamos en nuestras instituciones las necesidades específicas que aquejan
a determinada población de la comunidad educativa, se debe poner a consideración de toda la comunidad
implicada este primer reconocimiento para tener un consenso respecto a la percepción del problema y,
fundamentalmente, una primera estimación de las diversas fuerzas que están involucradas alrededor
del tema para medir los riesgos relacionados a las alternativas de solución propuestas y cómo los diversos
grupos de actores asumen su posible participación o se ven afectados por la posible solución planteada.

Una vez "esbozado" el probable problema o situación que queremos mejorar debemos preguntarnos:

• ¿Quiénes están "afectados" por el posible problema?

• ¿Quiénes están "afectados" por el proyecto?

• ¿Cuáles son los intereses de los diversos actores?

3 Tomado de Carlos Meza

26
26
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

• ¿Cómo cada grupo percibe el posible problema?


• ¿Qué recursos aporta cada grupo?
• ¿Qué rol institucional cumple cada grupo?
• ¿Qué actividades se pueden realizar para satisfacer integradamente los intereses de las
diferentes personas y grupos y mitigar los posibles conflictos que aparecieran?

La realización de una reunión o un taller participativo para indagar sobre estos aspectos es vital para
determinar desde un comienzo la buena marcha en la elaboración y diseño de un proyecto.

b) Matriz de actores

Muchos proyectos fallan desde su concepción por no tomar en cuenta la opinión y necesidades de los
involucrados en el problema.

Antes de definir cuál es el problema desde la perspectiva del formulador de proyectos o de la agencia
para el desarrollo, se debe confrontar si aquella situación que deseamos cambiar nace de la demanda de
los participantes en la zona afectada.

La identificación de los proyectos educativos requiere de una apropiada construcción participativa


tomando en cuenta la opinión de los diversos agentes educativos involucrados. Esta se puede recoger
en una matriz como la siguiente:

Matriz de actores
Grupos Problemas Percibidos Mandatos Interés en el proyecto Conflictos potenciales

Para recoger esta información se propone los siguientes pasos a seguir:

1 Identificar una lista preliminar de grupos de actores educativos, entre los que podrían
nombrarse:

• Directores de UGEL
• Promotores
• Directores
• APAFA
• CONEI
• Padres de familia

27
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

• Alumnos
• Organizaciones No Gubernamentales
• Agrupaciones de base (Comité de vaso de Leche, Desayunos escolares, etc.).
2 Preparar la realización de un taller participativo, en el cual los actores antes mencionados
serán consultados respecto a la problemática que pretende atender el proyecto. Es
importante evaluar la invitación de las personas representativas de cada grupo, de tal manera
que no se realice un taller con no más de 25 ó 30 representantes, caso contrario, la discusión
se dilataría demasiado y no se haría un uso eficiente del tiempo de los participantes.

3 Elegir el local, donde se realizará el taller, tomando en cuenta un lugar lo más imparcial
posible pero adecuado con suficiente luz, amplitud y que permita el diálogo para la
discusión.

4 Cursar las invitaciones al taller por la entidad que esté formulando el proyecto o aquella
institución, que entre los actores, tenga una mayor capacidad de convocatoria. En la
invitación debe de establecerse claramente que el objetivo de la reunión será conversar
sobre el proyecto que se piensa implementar.

5 Empezar el taller, con la presentación de cada persona (nombre, cargo, institución a la que
representa) y sus expectativas acerca del taller.

6 Hacer que cada grupo responda a los ítemes de cada columna de la matriz de actores; es
decir, identificar cuáles son los problemas percibidos por el grupo frente a la idea del
proyecto presentado, cuáles son sus mandatos (sus obligaciones desde el punto de vista
social y legal), cuál es su interés en el proyecto (cómo se beneficiaría este grupo del
proyecto).

7 Finalmente, se deberá indagar sobre los conflictos potenciales que cada grupo presentaría
de llevarse a ejecución la idea del proyecto. Así, el facilitador deberá responder a las
preguntas: ¿en qué medida el proyecto me perjudicaría? O ¿por qué me opondría a que se
lleve a cabo el proyecto?, de tal manera de identificar los conflictos en esta etapa, antes de
seguir invirtiendo más recursos en el planteamiento del proyecto.

El último punto permitirá visualizar no solo las estrategias para aminorar los posibles conflictos, sino
también analizar el compromiso de los actores hacia el futuro proyecto.

A continuación, presentamos a manera de ejemplo, una idea de proyecto relacionado con la mejora de
los niveles de comprensión lectora en una institución educativa.

Le invitamos a iniciar este ejercicio de indagación con cuatro actores


educativos distintos de su elección. Pregúnteles sobre cuáles serían los
problemas educativos que ellos evidencian en la región y a quiénes afecta.
Luego, invíteles a proponer un posible proyecto que contribuya a afrontar
alguno de los problemas que han expresado especificando los probables
beneficios que les traería al grupo identificado como beneficiario.

28
28
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Caso: Matriz de involucrados

Situación a atender: Promover la lectura de los alumnos del nivel primario de la UGEL Pacasmayo para
elevar su desempeño académico

Grupos Problemas percibidos Recursos/ Intereses en Conflictos


mandatos el proyecto potenciales
UGEL Los padres de familia Liderar de manera Mejorar el Presupuesto
Pacasmayo solicitan mayor información cooperativa rendimiento de que se
(Director) sobre como fomentar la generando un sus alumnos. invertirá.
lectura en casa. espíritu Crear el hábito
Preocupación de los compartido sobre por la lectura.
profesores de las diferentes la importancia de Capacitar a sus
áreas porque los alumnos no la lectura. docentes.
muestran interés por leer
textos.
Quejas de los bibliotecarios
por no contar con un
presupuesto mayor para
comprar libros.
Falta de interés de los
alumnos por la lectura.
Bajos resultados en pruebas
de comprensión lectora
aplicadas en la institución
educativa.
Coordinadores Falta de interés de los Capacitar a sus Contar con Hacer
de áreas alumnos por realizar profesores sobre alumnos cambios en
actividades que involucren la el uso de motivados por la la
lectura. estrategias que lectura.Obtener programación.
Poca motivación hacia el plan promuevan la mejores Inversión
lector. comprensión resultados del tiempo.
Uso simplista de la lectora.Diseñar académicos.Mejorar
información de Internet para un currículo que el nivel de sus
desarrollar el plan lector. incluya diferentes profesores con
Dificultad de los alumnos por tipos de relación al uso de
comprender diferentes tipos texto.Plantear un estrategias y
de textos. plan lector actividades
Falta de aplicación de innovador.Planificar motivadoras e
estrategias de comprensión actividades innovadoras para
de lectura por parte de los significativas que promover la
profesores. fomenten el lectura.
Bajos resultados en pruebas interés por la
de comprensión lectora lectura.
aplicadas en la Institución
educativa.

29
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Grupos Problemas percibidos Recursos/ Intereses en Conflictos


mandatos el proyecto potenciales
Profesores Falta de interés por parte de Incorporar Que sus Implica
los alumnos por realizar estrategias que alumnos hacer
actividades que involucren la fomenten la obtengan logros cambios en la
lectura. lectura y mejore académicos. programación.
Poca motivación hacia el plan la comprensión Inversión de
lector. lectora. tiempo.
Uso de información en Incorporar
Internet para desarrollar el variedad de
plan lector. textos para que lo
Dificultad de los alumnos por alumnos vean la
comprender diferentes tipos importancia de la
de textos. comprensión
lectora.
Bibliotecarios Poca visita de la biblioteca, Lograr que los Que los Hacer
solo una vez por semana. alumnos lean más alumnos cambios en
Son pocos los grupos de y mejor. desarrollen el las
alumnos que asisten a la Participar en el hábito de la actividades
biblioteca durante sus diseño de lectura. con los
tiempos libres (recreos). programas de Que logren alumnos.
Falta de libros intervención para transferir sus Inversión de
fomentar la habilidades de tiempo.
lectura y lectura en los
habilidades de diferentes
investigación. cursos.
Padres de Sus hijos muestran dificultad Asistir a talleres Que sus hijos Disposición
familia al realizar tareas o de capacitación. tengan logros de tiempo
actividades que involucren la Participar de las académicos. para asistir a
lectura.Ven poco interés por actividades Que desarrollen las charlas.
parte de sus hijos por leer. planteadas por el el hábito de la
No reciben información de la colegio. lectura.
biblioteca sobre como Ser modelos de Que tengan
fomentar la lectura en casa. buenos lectores. interés por leer
todo tipo de
textos.
Alumnos y No hay libros divertidos. Leer por placer. Obtener logros Le quitarán
alumnas No hay libros que les Ser lectores académicos. tiempo de
interesen y son poco efectivos. Desarrollar el TV o
llamativos. hábito por la Internet o
No pueden comprender lectura. simplemente
textos de las diferentes áreas. jugar con sus
amigos y
amigas.

30
30
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

c) Relación entre marco estratégico y los problemas por resolver.

Los lineamientos de política educativa local están dados por el Proyecto Educativo Regional y Local,
según la territorialidad. Para ello, como mencionamos anteriormente en este módulo, se identificó un
diagnóstico que evidencia las situaciones que se deben de revertir. Por ejemplo, ante la priorización
acerca de la insuficiente preparación de los docentes en estrategias metodológicas para elevar el nivel
de logro de sus alumnos en la resolución de problemas en el área de Lógico- matemático, la UGEL se
verá en la responsabilidad de delinear acciones que reviertan la situación identificada.

El marco de referencia para el proyecto que se diseñe está constituido por los diversos documentos
estratégicos que delinean el accionar educativo, revisados en el módulo II, tales como el Proyecto
Educativo Nacional, el Proyecto Educativo Regional y Local, los Proyectos Educativos Institucionales
de la Dirección Regional de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local, así como los
marcos normativos, tales como la Ley General de Educación, los Reglamentos respectivos, y las Directivas
emanadas tanto desde el Ministerio de Educación, así como las normadas por la autoridad regional. No
será congruente destinar recursos, por ejemplo, para realizar un proyecto para el desarrollo de las
capacidades deportivas en natación, con la necesidad de construir una piscina olímpica en la localidad,
cuando la prioridad establecida en los documentos mencionados colocan a la capacitación docente y la
mejora de las capacidades lectoras en primeros lugares, o peor aún, cuando en ningún documento
normativo, se ha priorizado situación similar.

d) Criterios de priorización de los problemas

Una vez establecido el marco normativo que permita pensar en una idea de proyecto que atienda a una
necesidad específica, se debe atender a dicha priorización. Sin embargo, adicionalmente se debe sustentar
que la situación que se quiere revertir realmente requiere atención prioritaria. En ese sentido se debe
considerar:

d.1. La gravedad de los indicadores de la situación a resolver

Como veremos más adelante, criterios como la atención prioritaria a zonas de extrema pobreza
cobrarán mayor importancia, toda vez que existe una alta correlación positiva entre el nivel
educativo y la pobreza. Entonces, un indicador puede ser el Mapa de Pobreza, o los indicadores
del Nivel de Calidad de Vida.

Asimismo, indicadores de rendimiento como los obtenidos a través de las Evaluaciones Nacionales
llevadas a cabo por el Ministerio de Educación, y aquellas realizadas por las Direcciones
Regionales, con las asistencia técnica de organismos especializados y la Unidad de Medición de
la Calidad del MED, nos darán alertas de cuáles son las zonas geográficas y niveles educativos en
las cuales debemos de focalizar la atención y por tanto priorizar aquí la inversión.

d.2. Disposición de los actores frente al problema

En el mapa de actores, llamado también matriz de involucrados, se debe de recoger la percepción


que tienen los grupos con relación al proyecto. En este sentido, aquellas zonas en donde la
población o actores educativos no muestren una disposición favorable hacia el proyecto planteado
y donde no se logre una identificación apropiada y consensuada de la situación educativa que se

31
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

pretende revertir, será mejor pensar en una estrategia de sensibilización con estos actores, persistir
en el desacuerdo o indisposición y evaluar la reorientación de la inversión, dado que si no hay
una apropiación del colectivo respecto al problema que se tiene que enfrentar y respecto de la
manera que se está abordando el problema, el proyecto está destinado a fracasar y que los recursos
invertidos se malgasten.

d.3. Viabilidades institucional y operativa

La viabilidad institucional está indicada por la disponibilidad de las autoridades, así como el
marco normativo respecto del proyecto que se piensa elaborar.

La viabilidad operativa está referida a las condiciones para desarrollar el proyecto en términos
de recursos financieros, humanos, capacidades para la implementación, contratación de servicios
o adquisición de bienes en los plazos establecidos.

e) Diagnóstico de la situación actual

El diagnóstico debe caracterizar los diferentes componentes que forman parte de la realidad y actúan
los actores involucrados. Para tal efecto, es necesario contar con información estadística y la literatura
especializada sobre el tema del proyecto.

Identificación del área de influencia del problema educativo


Institución Educativa "Pedro Pablo Atusparia" ubicada en la Región Ancash, Provincia Huaraz,
Distrito Huaraz, centro poblado de Huaripampa, con dirección Av. Bolognesi Nª 116

Antecedentes de la situación que motiva Caracterización de la población


el proyecto afectada por el problema
En la institución educativa se observa que los docentes La Institución Educativa cuenta con un
no hacen uso de métodos activos en las sesiones de área de terreno ubicado en la localidad
aprendizaje. Muestran poco interés en desarrollar la de Huaraz, con una zona de influencia a
creatividad de los estudiantes, por el contrario se la ciudad y lugares aledaños.
centran en cumplir DCN, dejando en el olvido la parte
actitudinal y creativa de los estudiantes.
En el área de comunicación no se incentiva a los Se tiene conocimiento que todos los
estudiantes a producir textos narrativos de su propia estudiantes de dicha institución
creación, formando estudiantes que no toman muestran poco interés en la producción
conciencia sobre la importancia de expresar los que de textos narrativos; asimismo los
piensan o sienten. Existen estudiantes que no docentes del Área de Comunicación, no
producen textos narrativos y tienen dificultad en su se encuentran capacitados, mucho
aprendizaje, el resultado estudiantes pasivos. Los menos incentivan a los estudiantes en el
docentes exigen producir textos sin haber motivado y proceso de creación y/o producción de
enseñado previamente a cómo hacerlos, produciendo el textos.
desinterés por la producción de textos narrativos.
Otros aspecto relevante-, es la falta de creatividad de
los estudiantes por causa de los docentes y el DCN.
Ambos no plantean como desarrollar la creatividad de
éstos.

32
32
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Antecedentes de la situación que motiva Caracterización de la población


el proyecto afectada por el problema
Por todo lo mencionado anteriormente, la comunidad La población de esta zona se dedica a la
pide que se incida en el desarrollo de la creatividad y artesanía, turismo y principalmente a la
la producción de textos para que los estudiantes ganadería y agricultura (por la aptitud
elaboren sus propias producciones en diferentes de los suelos, primordialmente en el
situaciones comunicativas. cultivo de papa y maíz)Los menores en
su mayoría son estudiantes de escasos
recursos económicos.
Elaboración: Proyecto F - "Jugando con la Pacha Mama"

Asimismo, -tal como se observa en el ejemplo- hay que tener los antecedentes que motivaron el proyecto,
las características de la situación negativa y las razones por las cuales es de interés de la comunidad
resolver dicha situación. Asimismo, determinar las responsabilidades del Estado y de la sociedad civil
en la solución del problema educativo que se enfrenta.

Respecto de la zona de intervención, es necesario precisar sus características y el tipo de población,


asimismo, a los grupos sociales afectados. Es importante, también, hacer un recuento breve y preciso de
los anteriores intentos de solución.

Gravedad de la situación que Intentos anteriores de solución


se intenta modificar
La situación negativa nace con la existencia de La creación del proyecto Huascarán por decreto
una Biblioteca tradicional y desfasada que no supremo Nº 067-2001-ED no alcanzó el éxito
incentiva a los estudiantes a buscar información. debido por la falta de preparación y
La Biblioteca no ofrece materiales o recursos capacitación de los docentes y la poca difusión
educativos acorde con la realidad local y cuenta y propaganda que se brindó a dicho proyecto.
con una bibliografía insuficiente El proyecto se dio sin un estudio eficiente de la
realidad educativa y de cómo beneficiaría a los
estudiantes. Asimismo, las Instituciones
Educativas la mayoría de las instituciones
educativas no sabían cómo utilizar dichos
medios tecnológicos.
El uso inadecuado de las cabinas de Internet no Hoy en día el proyecto Huascarán es un fracaso
tiene beneficios educativos, los estudiantes solo porque además de tener computadoras
se dedican a buscar vanidades virtuales como el desfasadas que fueron donadas por el gobierno,
Chat, etc. Dejan de lado los conocimientos que los directores y docentes no supieron
se encuentran colgados en Internet y que sirven administrar bien dicho proyecto.
para potenciar sus conocimientos.
La mayoría de las instituciones educativas Otros aportes dados por el Estado es la ley de
públicas y privadas no cuentan con una telemática que no alcanzó un auge eficaz por la
biblioteca virtual, porque no existe un falta de interés de las instituciones estatales y
presupuesto que incentive a crear dicho privadas, teniendo en cuenta solo como un plan
proyecto y beneficie a todos los estudiantes. La piloto y no como un plan estructural de
institución educativa necesita estar a la par con desarrollo tecnológico.

33
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Gravedad de la situación que Intentos anteriores de solución


se intenta modificar
las nuevas tecnologías informáticas, por eso es
necesario implementar una biblioteca virtual
para mejorar el desarrollo cognitivo de los
estudiantes para así tener una vida útil en lo
personal y social.
Elaboración: Proyecto G -"Biblioteca virtual en la era de la globalización"

Para completar el diagnóstico hay que contar con un inventario que precise los intereses de los grupos
involucrados en el proyecto y la percepción de éstos respecto de los problemas educativos señalados.

Otro ejemplo de matriz de autores.

Grupos de Involucrados Problemas Percibidos Intereses


Asociación de Padres de Incremento de niños y Incentivar la formación
Familia adolescentes que trabajan integral de los estudiantes
generando un bajo para formar personas con
rendimiento académico. mayor opción de estudio y
trabajo para el futuro
satisfaciendo el rol de los
padres.
Plana directiva y docentes Falta de un proyecto y un Implementar talleres
presupuesto adecuado para la productivos para generar un
implementación de talleres aprendizaje óptimo para los
productivos. estudiantes en ambientes
adecuados.
Entidades públicas y privadas Incremento crisis económica Monitorear y apoyar con el
familiar, analfabetismo y desarrollo del proyecto
aumento de la pobreza de las orientado a la creación de
familias. talleres productivos para los
niños y adolescentes que
trabajan.
Los proyectistas Incremento de niños y Fomentar los talleres
adolescentes que trabajan, productivos para incrementar
retraso escolar y deserción el nivel académico y emocional
escolar. de los niños y adolescentes
que trabajan para que logren
tener una mejor calidad de
vida dentro de la sociedad.

Elaboración: Proyecto B - “Promoción de Talleres para Niños Trabajadores”

Finalmente, se sugiere completar el siguiente esquema:

34
34
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

• Antecedentes de la situación que motiva el proyecto.


• Caracterización de la población afectada por el problema.
• Identificación del área de influencia del problema educativo.
• Gravedad de la situación que se intenta modificar.
• Análisis de peligros en la zona afectada.
• Intentos anteriores de solución.
• Intereses de los grupos involucrados.

f) Definición del problema

Para la definición de problemas utilizaremos la herramienta llamada árbol de problemas. Este


instrumento permite delimitar y analizar el problema central que aqueja a una institución con la
intención de definir líneas precisas de intervención para solucionar el problema.

La estructura del "árbol de problemas" es la siguiente:

a) En la parte central del árbol o "tronco" se define la dificultad principal.


b) Por debajo (en las "raíces") se especifican las causas y sub-causas que dan origen al problema.
c) En la parte superior del árbol ("las ramas") se mencionan los efectos o consecuencias del problema.

Finalmente, hay que tener en cuenta que pueden existir tantas ramificaciones como sean necesarias.

Limitado nivel de comprensión


Alto número de estudiantes
en la resolución de los Alta deserción escolar
desaprobados en las ciencias
problemas de las ciencias.
Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo

PROBLEMA Bajo nivel de rendimiento académico en ciencias de los estudiantes


CENTRAL de la institución educativa “Pachacutec” de San Marcos

Escasa participación activa Poca participación de los padres Inadecuado uso de las
de los estudiantes en el en la educación de sus hijos para estrategias didácticas y
aprendizaje de las ciencias el aprendizaje de las ciencias diversificación curricular
Causa Directa Causa Directa Causa Directa

Desinterés de los padres Desconocimiento de la


Uso inadecuado de en la educación de sus modernas técnicas y
las técnicas de las hijos en el aprendizaje estrategias didácticas en
Matemáticas de las Matemáticas el E- A de las ciencias
Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta

Uso inadecuado de las Falta de motivación de los padres Docentes con deficiente
técnicas de estudio de la en la educación de sus hijos para capacidad en la
Química, Biología, el aprendizaje de la Química, diversificación curricular
Física y Matemática Biología, Física y Matemática en el área de las ciencias
Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta

35
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Siga Ud. el itinerario metodológico propuesto por el autor y elabore un árbol de problemas para
uno de los problemas señalados en el ejercicio de indagación que Ud. realizó con algunos actores
educativos involucrados. Analice muy bien las causas y los efectos del problema central. Observe si
el problema que Ud. señala muestra con claridad la discrepancia entre una situación real y una
situación ideal. Consulte sus dudas con su tutora.

En el ejemplo anterior se puede observar que se define el "tronco del árbol" como el problema principal
(bajo rendimiento de los estudiantes en el Área de Ciencias). A renglón seguido, se identifican las causas
o "raíces" las cuales se agrupan y jerarquizan en tres (3) causas directas y un conjunto importante de
causas indirectas.

De la misma forma, las "ramas del árbol" son los efectos derivados del problema central. Éstos se agrupan
y jerarquizan en efectos directos, efectos indirectos, según sea el caso un efecto final.

Es importante señalar que detrás de cada problema hay un supuesto implícito o "deber ser", condición
a partir de la cual, se define al problema como la discrepancia entre un hecho o una situación real y un
hecho o una situación ideal.

Hay que tener en cuenta, que no existe una sola forma de construir y presentar el "árbol de problemas o
de causas - efectos"; sin embargo, se sugiere seguir el siguiente itinerario metodológico:

• Definir el problema central


• Identificar las causas del problema principal
• Seleccionar y justificar las causas relevantes.
• Agrupar y jerarquizar las causas
• Construcción del árbol de causas
• Identificar los efectos del problema principal
• Seleccionar y justificar los efectos relevantes
• Agrupar y jerarquizar los efectos
• Construcción del árbol de efectos.
• Presentar el árbol de causas-efectos
• Relacionar causas y efectos del problema principal

g) Determinación del objetivo del proyecto

Para la determinación de objetivos utilizaremos la herramienta llamada árbol de objetivos. El Árbol de


objetivos es la conversión en "positivo" del árbol de problemas, que se encuentra en "negativo". Esto
quiere decir que, el significado que se encontraba en el árbol de problemas se va a transformar en lo
opuesto o contrario.

El árbol de objetivos nos permite delimitar de forma más clara y específica el área de intervención de
nuestro proyecto.

36
36
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

La estructura es la misma del árbol de problemas. Lo que varía es el sentido, pues, el problema se convierte
ahora en el objetivo general de nuestro proyecto, las causas pasan a ser los objetivos específicos o medios,
y los efectos se transforman en el fin.

Reducir el número de Mejorar el nivel de Mejorar nivel de Reducir la


estudiantes desaprobados participación de los comprensión en la deserción
en las ciencias. padres en la educación de resolución de los escolar.
Fin Directo sus hijos en el aprendizaje problemas de las ciencias Fin Directo
de las ciencias. Fácticas y Formales.
Fin Directo Fin Directo

Mejorar el nivel de rendimiento académico en ciencias de los


OBJETIVO
estudiantes de la institución educativa a través de la aplicación
PRINCIPAL
de las estrategias didáctica, para mejorar el aprendizaje.

Medio de 1er. Nivel Medio de 1er. Nivel Medio de 1er. Nivel


Difundir la participación Fomentar la participación de los Desarrollar adecuadas
activa de los educandos en el padres en la educación de sus hijos estrategias didáctica y el
aprendizaje de las ciencias. para el aprendizaje de las ciencias. manejo de la diversificación
curricular.

Interés de los padres en Eficiente capacidad de


Uso adecuado de las la educación de sus los docentes en la
técnicas de estudio hijos en el aprendizaje diversificación curricular
de la Matemática. de las Matemáticas. en el área de las ciencias.
Medio fundamental Medio fundamental Medio fundamental

Uso adecuado de las Padres motivados a la Conocimiento de las


técnicas de estudio de educación de sus hijos para el modernas técnicas y
la Química, Biología, aprendizaje de la Química, estrategias didácticas en la
Física y Matemática. Biología, Física y Matemática. enseñanza y aprendizaje de
Medio fundamental Medio fundamental las ciencias.
Medio fundamental

Tal como se observa en el gráfico - a manera de ejemplo - el "árbol de objetivos" es una derivación (en
positivo) del "árbol de problemas". La formulación del objetivo principal se expresa como la mejora de
los aprendizajes de los estudiantes en el Área de Ciencias.

Las "ramas" del "árbol" son los fines derivados del objetivo central. Éstos se agrupan y jerarquizan en
fines directos, en fines indirectos y, según sea el caso, en un fin último.

De manera análoga, se identifican los medios o "raíces". Éstos se agrupan y jerarquizan en tres (3) medios
de primer nivel. Eventualmente se desagregan en medios de primer nivel.

En la misma lógica, aún cuando se afirma que no existe una sola forma de construir y presentar el "árbol
de objetivos o de medios - fines, se sugiere seguir el siguiente pautas metodológicas:

37
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

i. Definición del objetivo central


ii. Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central y
elaboración del árbol de medios.
iii. Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el
objetivo central y elaboración del árbol de fines.
iv. Presentación del árbol de objetivos o árbol de medios-fines.
v. Determinación de la relación entre los medios de primer nivel y los fines directos.
vi. Reconocimiento de distintas alternativas de solución

Continúe Ud. con el ejercicio. Siga el itinerario metodológico propuesto por el autor y elabore un
Árbol de Objetivos (medios y fines) respecto del problema, causas y efectos señalados en su Árbol
de Problemas. Consulte sus dudas con su tutor o tutora.

h) Determinación de las alternativas de solución

Para determinar las alternativas de solución, al igual de los casos anteriores (identificación de problemas
y formulación de objetivos), utilizaremos el "árbol de alternativas". Este tiene su origen en los medios
básicos a partir de los cuales se determinarán las acciones por ejecutarse.

La construcción del árbol de alternativas va a permitir el logro del objetivo principal. Éste se concreta
en los proyectos innovadores que evaluará y pondrá en marcha la comunidad educativa.

Mutuamente excluyentes Complementarios

Imprecindible Imprecindible Imprecindible Imprecindible Imprecindible


Aplicación de Implementación Implementación Charlas Capacitaciones
técnicas de del área de de talleres de continuas de adecuadas a
lectura y comunicación lectura y autoestima y docentes en
producción con materiales producción de cultura estrategias
de textos. educativos textos emprendedora metodológicas
Medio Medio Medio Medio de E-A.
Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3 Fundamental 4 Medio
Fundamental 5

Implementación de Implementación de talleres de


talleres de comprensión comprensión lectora y producción de
lectora y producción de textos con textos con docentes capacitados en manejo de
docentes capacitados en manejo de técnicas y estrategias de E – A. Implementación de
técnicas y estrategias de E – A. biblioteca con textos pertinentes, actualizados y
Implementación de biblioteca con materiales educativos de todas las áreas.
textos pertinentes, actualizados Implementación de escuela de padres y charlas
y materiales educativos de de fortalecimiento de autoestima y
todas las áreas. cultura emprendedora

Acción 1 Acción 2

38
38
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

El procedimiento consiste en catalogar los medios en: "prescindibles" e "imprescindibles". En el primer


lugar, se evalúa el medio en función a la capacidad que éste tiene de producir un cambio significativo en
la situación problemática que afronta la comunidad educativa, asimismo, en la urgencia de contar con
el medio y a demanda explícita de los actores sociales. El hecho de que un medio sea valorado como
"prescindible" no lo descalifica, sino que lo ubica en una escala de prioridades.

En segundo lugar, se selecciona los medios bajo los rubros: mutuamente excluyentes (sustitutos),
complementarios e independientes. En el primer lugar, los medios no son susceptibles de operar de
manera simultánea, es decir, se sustituyen entre sí; en consecuencia, se debe optar por uno de ellos. En
segundo lugar, los medios complementarios son aquellos que pueden ponerse en marcha de manera
paralela; sin embargo, se recomienda fusionarlos en uno solo. Finalmente, los medios independientes,
como su nombre lo dice, no tienen relaciones de complementariedad ni de exclusión mutua; a pesar de
esto, no deben formar necesariamente parte del proyecto.

A partir de lo anterior, se plantean las acciones futuras. Para tal efecto hay que considerar el grado de
viabilidad de las mismas, es decir, si se cuenta con actores sociales comprometidos y empoderados, si la
institución ha promovido el desarrollo de las capacidades de sus cuadros técnicos competentes y, lo
más importante, si se dispone de instrumentos legales favorables. Eventualmente, se pueden relacionar
las acciones de la misma forma como se hizo con los medios.

Por ultimo, se agrupan las acciones de manera tal que configuren los proyectos alternativos por ser
formulados y evaluados.

Como mencionamos líneas anteriores, la secuencia de pasos metodológicos planteada es el más


recomendable, es decir, pueden existir caminos alternativos, sin perjuicio de la metodología se sugiere
cumplir con los siguientes pasos:

i. Clasificación de los medios fundamentales como imprescindibles o no


ii. Identificación de la relación entre los medios fundamentales
iii. Planteamiento de acciones
iv. Determinación de la relación entre las acciones
v. Definición y descripción de los proyectos alternativos por considerar.

Ahora, siga el itinerario metodológico para la construcción del Árbol de Alternativas respecto de
los medios que se vinculan con el problema que ha seleccionado. Consulte sus dudas con su tutor o
tutora.

39
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

ACTIVIDAD FINAL

Complete el siguiente cuadro que sintetiza los datos principales de su


proyecto hasta el momento:

Nombre del proyecto:


Beneficiarios:
Ámbito de influencia:

Problema Objetivo Objetivos Acciones


general Específicos 1 2 3 4 5 6

40
40
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

UNIDAD III: FORMULACIÓN DEL PROYECTO

41
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

42
42
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

3.3. UNIDAD 3: FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Una vez argumentadas las razones de la intervención, es importante tanto el definir el horizonte de la
evaluación de los proyectos alternativos seleccionados como realizar un balance de la demanda por el
flujo de servicios que generará y de la capacidad de la oferta. Asimismo, es necesario tener una estimación
de los recursos, de las actividades y de la duración de cada proyecto.

Es importante señalar que el ititnerario metodológico está marcado por el Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP), sin embargo hay que tener en cuenta –con sentido de realidad– que los proyectos se
van a desarrollar en espacios geográficos, culturales, sociales y económicos heterogéneos; por lo tanto,
hay que ir más allá de la ruta marcada por el SNIP.

ACTIVIDAD INICIAL

Seleccione alguno de los proyectos que se vienen ejecutando en su región. Comente de qué manera
está respondiendo a la demanda de la población beneficiaria y si usted considera que la oferta del
proyecto ha estimado adecuadamente todos los recursos que se requieren para su ejecución.

Todo proyecto debe responder a la demanda además la realidad nos dice que muchos de los proyectos fracasan porque no se
ha estimado convenientemente sus costos. En esta unidad usted encontrará valiosa información que le permita prever esos
posibles inconvenientes.

43
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

3.3.1. Ciclo del proyecto, horizonte de evaluación, tamaño y localización

a. El ciclo del proyecto de inversión - en el caso de que éste sea de inversión pública -, incluye tres (3)
fases: pre inversión, inversión y post inversión. Las fases de cada uno de los proyectos alternativos se
subdividen en etapas, las que dependerán de las características de los mismos. En tal sentido, se deberá
determinar para cada proyecto alternativo, asimismo, la duración de las fases y etapas y la unidad de
tiempo con la que se trabajará y, finalmente, el horizonte de ejecución y la explicación de cómo éste fue
determinado.

El Ciclo de los Proyectos de Inversión Pública

Pre Inversión Inversión Post Inversión

Factibilidad Estudios y
Depende de la Evaluación
expediente
Envergadura Ex post
técnico
Del proyecto
Pre factibilidad

Operación y
Idea Perfil Ejecución mantenimiento

Para el desarrollo de la fase de preinversión, la unidad formuladora deberá determinar si considera


necesaria la elaboración de los estudios de pre factibilidad y factibilidad, en función de la envergadura
de los proyectos alternativos por ser evaluados. Si se determina la necesidad de realizar alguno de ellos,
se deberá estimar la duración de cada uno y la unidad de tiempo en la que se trabajará esta fase.

En la fase de inversión, se incorporan las actividades necesarias para generar la capacidad física que
permita ofrecer los servicios del proyecto. Se finaliza con la puesta en marcha u operación del proyecto.
En esta fase se incluye:

a) Desarrollo de estudios definitivos o expedientes técnicos

b) Ejecución del proyecto, adquisición de activos fijos e intangibles y gastos pre operativos.

En función de las características de cada proyecto alternativo, las fases pueden ser determinadas
considerando:

44
44
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

a) la necesidad de realizar actividades de manera secuencial

b) la incorporación gradual al proyecto de la población objetivo

La fase de post inversión incluye las fases vinculadas con la operación del proyecto, así como su evaluación
ex post. Ésta fase consiste en la entrega de los servicios del proyecto y se divide en dos (2) etapas:

a) Consolidación del proyecto

b) Operación del proyecto ya consolidado

b. El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo está determinado por la suma de las
duraciones de la fase de inversión y post inversión.

La definición del horizonte de evaluación es necesaria por dos motivos:

• Es indispensable establecer el periodo a lo largo del cual deberán realizarse las proyecciones
de oferta y demanda.

• De este modo, se podrá considerar los valores residuales de los activos con una mayor vida
útil, así como el costo de reponer aquellos activos con una menor vida útil que el horizonte
de evaluación definido.

La vida útil de un proyecto es el número de años durante los cuales es capaz de generar beneficios por
encima de los costos esperados.

Vida útil de los proyectos alternativos

Beneficios generados por el proyecto: desarrollo de


capacidades competencias y desempeños

Costos de pre
inversión e
inversión
Inversión Post inversión

Después de determinar las etapas de cada una de las fases y su duración, así como el horizonte de
evaluación de los proyectos alternativos, es necesario organizar el desarrollo de las dos primeras. Para
ello, será necesario elaborar un esquema que relacione las etapas y las fases entre sí, tal como muestra el
ejemplo que presentamos a continuación.

45
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

PROYECTO 01: implementación de los ambientes para impartir los talleres productivos (repostería
y carpintería) y académicos (con sesiones de reforzamiento en el área de comunicación y lógico
matemática) para los niños y adolescentes que estudian y trabajan, para así reducir el atraso escolar
y deserción de los educandos.

Año 0 Año 1 Año 4 - 5


Fases Pre Inversión Post
inversión I II III IV inversión
Estudio pre inversión
1. Elaboración del perfil
Estudio de inversión
1. Elaboración de expediente técnico
2. Implementación de talleres educativos
Estudio de post inversión
3. Operación y mantenimiento de talleres.

PROYECTO 02: implementación de los ambientes para impartir los talleres productivos (repostería
y carpintería) y académicos (con sesiones de reforzamiento en el área de comunicación y lógico
matemática) para los niños y adolescentes que estudian y trabajan, mejorando su calidad de vida y
académica; reduciendo así el atraso escolar y deserción de éstos.

La implementación y ambientación de aulas para la ejecución de talleres productivos, en ambas


alternativas conlleva a realizar un análisis de costo - efectividad, por la adquisición de los diferentes
mobiliarios y materiales (mesas, sillas, maquinarias, libros, módulos, etc.); todo esto esta orientado
a contribuir al reforzamiento académico y proporcionarles una mejor calidad de vida económica.

Año 0 Año 1 Año 4 - 5


Fases Pre Inversión Post
inversión I II III IV inversión
Estudio pre inversión
1. Elaboración del perfil
Estudio de inversión
1. Elaboración de expediente técnico
2. Implementación de talleres educativos
Estudio de post inversión
3. Operación y mantenimiento de talleres.

Elaboración: Proyecto B - "Promoción de Talleres para Niños Trabajadores"

Merece una mención especial la consideración de una cuarta etapa del proyecto denominada liquidación.
En ésta se da por culminado el proyecto, se termina la relación laboral con el personal a cargo de la
operación y se dan de baja los activos adquiridos para este fin.

46
46
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Para el caso de los proyectos sociales, esta etapa se denomina transferencia y sostenibilidad; en ella la
experiencia se replica en ámbitos similares o se generaliza en su área de influencia. Además, los
beneficiarios, con recursos de su comunidad, asumen la operación y el mantenimiento del proyecto

En el proyecto seleccionado: ¿Cuál es el proceso que se ha definido para su transferencia y


sostenibilidad? ¿Qué dificultades cree usted que se vienen afrontando en este proceso?

c. En la fijación del tamaño y localización óptimos de la inversión y los momentos óptimos de inicio
y finalización de cada proyecto alternativo, es necesario tomar en cuenta tres (3) variables de decisión
que podrían ser claves al momento de diseñar y formular la alternativa de inversión. Éstos son:

• La escala de la inversión: el volumen de servicios por ofrecer y la población beneficiaria

• La localización del proyecto: la ubicación más adecuada para el desarrollo del proyecto

• El momento de inicio y fin de la alternativa de inversión

Hay que preguntarse cómo mejorar la rentabilidad económica y social del proyecto ante cambios en las
variables establecidas.

En el análisis de localización diseño y implementación, hay que considerar aspectos tales como:

• La voluntad política de las autoridades en cuya decisión descansa la posibilidad de echar a


andar el proyecto

• La disponibilidad de financiamiento o la posibilidad de contar con recursos necesarios

• Gobernabilidad, esto es, la capacidad de la instancia que tendrá a su cargo la


implementación del proyecto, en cuanto a su capacidad administrativa, liderazgo y
existencia de mecanismos formales para velar por el cumplimiento de los acuerdos

Para la determinación del ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación, se sugiere desarrollar los
siguientes contenidos:

• La fase de preinversión y su duración


• La fase de inversión, sus etapas y su duración
• La fase de post inversión y sus etapas
• El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo
• La organización de las fases y etapas de cada proyecto alternativo
• El tamaño y localización óptimos de la inversión, y los momentos óptimos de inicio y finalización
de cada proyecto alternativo
• El análisis de localización, diseño e implementación

47
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Retome usted el proyecto que empezara a perfilar en la unidad 2. Explique si sería necesario
considerar una fase de pre inversión del proyecto o no. De ser afirmativa su respuesta, señale qué
aspectos deberían analizarse en un estudio de pre factibilidad y factibilidad. Comente sus hallazgos
con su colegas de grupo.

3.3.2. Estudio de mercado

El estudio de mercado comprende el análisis de la demanda de cada proyecto alternativo en tres niveles:
población referencial, población demandante potencial y poblaicón demandante efectiva. De otro lado
el análisis de la oferta considera la situación actual de la capacidad instalada real y optimizada del
sector. Finalmente el balance oferta-demanda busca como consecuencia de la comparación de estos
dos elementos el volumen de los servicios que ofreceran los proyectos alternativos.

a) Análisis de la demanda

Antes de abordar la temática referida al análisis de la demanda de cada proyecto alternativo, es necesario
examinar algunos aspectos teóricos y conceptuales.

a.1. Aspectos básicos de la demanda por el servicio educativo

La teoría microeconómica aborda el tema educativo a través de la lógica del mercado, es decir, desde la
interacción entre oferta y demanda por la educación.

Para que esta lógica funcione hay que plantear el supuesto de la racionalidad del individuo que demanda
por el servicio educativo, es decir, éste debe ser consistente en sus preferencias por más y mejor educación.
Esta lógica se expresa en la función de demanda individual4, que es aquella que relaciona la cantidad
demanda con el precio del servicio educativo, además de otros determinantes como son: los ingresos, el
gasto complementario o sustituto y los gustos y las preferencias del consumidor, que definirán en última
instancia las características de la institución que satisfaga las expectativas de las familias. La función
de demanda del mercado educacional, es decir, la suma de todas las demandas individuales por educación,
se expresa de la siguiente forma:

Ded = ∫ (PEd, IFam, Gc/s, W)

Donde: DEd = Demanda Educativa Familiar


PEd = Precio del servicio educativo
IFam = Ingreso familiar
Gc/s = Gastos complementarios o sustitutos
W = Gustos y preferencias

4 "Se supone que el consumidor actúa racionalmente. La toma de decisiones individual consiste, por lo tanto, en comparar las
preferencias con oportunidades. El individuo racional arregla sus asuntos con miras a satisfacer en la mejor forma unas preferencias
dadas a partir de las oportunidades disponibles. Si deseamos emplear el concepto de utilidad desarrollado en este capítulo, decimos que
el individuo racional escoge una canasta o combinación de consumo que maximiza su utilidad. La canasta de consumo que maximiza la
utilidad del consumidor es, por lo tanto, el óptimo para el consumidor. Es útil señalar aquí que el proceso de optimización se aplica a
los procesos de toma de decisiones del agente económico individual" (Le Roy Miller: 1980, 36).

48
48
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

La curva de demanda educacional es la relación entre las cantidades demandadas (matrícula) y los
diferentes precios alternativos (costos del servicio) en diferentes periodos de tiempo (años), manteniendo
a los otros determinantes inalterados (ceteris paribus).

Precios

P3

P2
D ED = (P Ed,) _ ceteris _ paribus

P1

D1 D2 D3 Cantidades demandadas en el tiempo

Tal como se observa en el gráfico, existe una relación inversa entre demanda por el servicio educativo y
el costo / precio. Si el precio de la educación aumenta, la demanda cae: asimismo, si el precio del servicio
disminuye, la demanda se recupera.

a.2. La demanda para cada proyecto alternativo

El análisis de la demanda se propone establecer el número de beneficiarios de cada proyecto alternativo,


es decir, los niños y adolescentes del área de intervención que demandarán los servicios, teniendo en
cuenta la capacidad organizativa y financiera de los mismos.

Para este propósito, hay que estimar y proyectar los servicios educativos que serán demandados en el
área del proyecto. Todas las estimaciones deben ser realizadas tomando como base el momento de
inversión del proyecto, para luego ser proyectadas tomando como base el horizonte de evaluación del
mismo. En esta tarea y en las siguientes, será necesario disponer de información estadística pertinente.

El diagnóstico de la situación actual de la demanda de los servicios educativos que cada proyecto
alternativo ofrecerá deberá considerar:

• El área de influencia del proyecto y población total por grupos de edad y densidad
poblacional por área geográfica

• Las características socioeconómicas de la población total y de la población escolar

• Las razones por las cuales parte de la población no demanda los servicios ofrecidos, a pesar
de necesitarlos

49
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

• Los lugares de origen de la población matriculada en cada institución educativa y el tiempo


que demora en llegar a ella.

En la determinación de la demanda efectiva de los servicios educativos que cada proyecto alternativo
ofrecerá, se deberá considerar a las poblaciones que estarán involucradas como son: la población
referencial, la población demandante potencial y la población demandante efectiva.

La Población referencial5 implica a la proporción de la población docente que podría acceder a los
beneficios del proyecto. La población de referencia estimada debe proyectarse considerando el horizonte
de evaluación del proyecto, su composición geográfica, los grupos de edad y sexo ya que la estimación
del resto de demandas se verá muy influenciada por esta variables.

Población referencial del proyecto


(Provincia de Bolognesi - Ancash)

Edades 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Simples / Años

3 531 535 540 544 548 553 557 561


4 582 587 591 596 601 606 611 615
5 591 596 600 605 610 615 620 625
Total 1,704 1,718 1,731 1,745 1,759 1,773 1,787 1,802
Elaboración: Proyecto D - "Alimentación alternativa del siglo XXI"
Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda, 2005

En el ejemplo presentado, se asumió a la población de la provincia de Bolognesi del departamento de


Ancash como referencial, tomando como base el grupo de edad de 3 a 5 años de edad. Las proyecciones
al 2012 se estimaron sobre la base de la tasa de crecimiento intercensal (1993-2005) que se calculó en
0.8% anual.

El proyecto se propone mejorar el nivel nutricional y la capacidad intelectual de los estudiantes de


educación inicial, utilizando productos nativos del distrito de Aquia y de la región.

La Población demandante potencial6 implica a la proporción de la población que podría acceder a los
beneficios del proyecto. Se estima sobre la base de la población referencial.

5 "Es la población total del área de influencia del proyecto que estaría asignada a los colegios públicos. Esta vinculada con el o los distritos
en los que se encuentra los establecimientos accesibles a la población que enfrenta el problema identificado. Se estima a partir de la
información estadística actual disponible o a partir de una tasa de crecimiento cuando existe información estadística que no es actual.
También pueden utilizarse proyecciones oficiales de la población o de sus tasas de crecimiento". Guía para la Identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Educación a Nivel de Perfil. Ministerio de Economía y
Finanzas.
6 "Es la proporción de la población referencial que por su edad o sus características específicas debería estar recibiendo los servicios
educativos involucrados en el problema identificado". Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Inversión Pública del Sector Educación a Nivel de Perfil. Ministerio de Economía y Finanzas.

50
50
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

La demanda potencial se deberá proyectar en el tiempo, considerando que no se lleva a cabo el proyecto,
utilizando la tasa de crecimiento de la población por grupo de edad y asumiendo que no cambian las
características educativas de los mencionados grupos.

Población demandante potencial del proyecto


(Distrito de Aquia - Bolognesi - Ancash)

Edades 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Simples / Años

3 72 72 73 73 73 74 74 75
4 62 62 63 63 63 64 64 64
5 68 68 69 69 69 70 70 70
Total 202 203 204 205 206 207 208 209
Elaboración: Proyecto D - "Alimentación alternativa del siglo XXI"
Fuente: INEI Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda, 2005.

Para este caso, se asumió a la población del distrito de Aquia de la provincia de Bolognesi del
departamento de Ancash como potencial, tomando, de igual manera, como base el grupo de edad de 3 a
5 años de edad. Las proyecciones al 2012 se estimaron sobre la base de la tasa de crecimiento intercensal
(1993-2005) que se calculó en 0.5% anual.

Hay que tener en cuenta, que el horizonte de evaluación del proyecto es de cinco (5) años, 2008 - 2012.
En este periodo, se supone que no se modificarán sustancialmente las características demográficas de
la población mayormente rurales.

La población demandante efectiva7 encierra a la proporción de la población demandante potencial


que efectivamente demanda los servicios del proyecto.

Considerando la delimitación del servicio, la demanda efectiva excluirá aquella proporción de la


población potencial que viene siendo atendida por los demás centros educativos del área de influencia
del proyecto. Este método utiliza el crecimiento vegetativo de la matrícula del centro educativo
analizado, por lo mismo, es una metodología mucho más sencilla pero menos precisa.

Siguiendo el ejemplo anterior, la demanda efectiva está determinada por la población escolar de la
Institución Educativa Inicial Nº 309 del distrito de Aquia. Ésta se presenta por grupos de edad de 3, 4 y
5 años. Tal como lo precisa la metodología, para realizar las proyecciones de la matrícula en el nivel, se
asume el crecimiento vegetativo que impone las características demográficas de la zona.

7 "Es la proporción de la población demandante potencial que efectivamente demanda los servicios públicos relacionados con el
proyecto. Es aquella proporción de la población potencial que efectivamente asiste a un establecimiento educativo público teniendo en
cuenta aún no esta en operación". Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del
Sector Educación a Nivel de Perfil. Ministerio de Economía y Finanzas.

51
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Demanda efectiva
(Institución Educativa Inicial Nº 309 de Aquia)

Edades 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Simples / Años

3 5 11 11 11 11 11 11 11 11
4 13 15 22 22 22 22 22 23 23
5 25 17 15 15 15 15 15 15 15
Total 43 43 48 48 48 49 49 49 49
Elaboración: Proyecto D - "Alimentación alternativa del siglo XXI"
Fuente: MED Estadísticas Básicas 2004, 2005 y 2006

La demanda efectiva estimada supone la no existencia de un proyecto de intervención, es decir, es una


"demanda efectiva sin proyecto".

La determinación de la demanda efectiva implica asumir supuestos de una mayor cobertura de los
servicios educativos que este ofrecerá, asimismo, una disminución del fracaso escolar, es decir una
disminución de la deserción y repetición, y eventualmente mejora en los niveles de enseñanza y
aprendizaje.

Finalmente se recomienda seguir el siguiente itinerario metodológico:

• La definición de lo servicios educativos que cada proyecto alternativo ofrecerá


• Un diagnóstico de la situación actual de la demanda de los servicios educativos que cada proyecto
alternativo ofrecerá
• La determinación de la demanda efectiva de los servicios educativos que cada proyecto alternativo
ofrecerá
• La población referencial
• La población demandante potencial
• La población demandante efectiva o demanda efectiva sin proyecto
• La población demandante efectiva o demanda efectiva sin proyecto cuando no hay información
del área de influencia
• La demanda efectiva con proyecto
• La población demandante efectiva o demanda efectiva con proyecto cuando no hay información
del área de influencia

Continúe trabajando con su proyecto. Precise como parte del análisis de la demanda: ¿Cuál sería
en su proyecto la población referencial? ¿Cuál sería la población demandante potencial? ¿Cuál, la
población demandante efectiva?

52
52
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

b. Análisis de la oferta

Al igual que en la sección anterior, previa al desarrollo, la temática referida a la oferta de cada proyecto
planteado para su formulación, desarrollamos aspectos teóricos y conceptuales.

b.1. Aspectos básicos de la oferta de servicios educativos

La oferta educacional es la tendencia o la predisposición que tiene la institución educativa de poner a


disposición de los individuos y las familias el servicio educativo. Es, además, entendida como una relación,
es decir, una tabla que relaciona los precios alternativos (los costos de la enseñanza) en diferentes
cantidades (vacantes que oferta la institución) que se llevan al mercado. Todo esto en un periodo de
tiempo (años). La función de oferta educacional de mercado8, que es también la suma de todas las
ofertas individuales por educación, se expresa de la siguiente forma:

Ded = ∫ (PEd, IFam, Gc/s, W)

Donde: OEd = Oferta Educativa Institucional


PEd = Precio del servicio educativo
DF = Dotación de factores de producción de la educación
T = Impuestos
S = Subsidios

La curva de oferta educacional es una tabla que relaciona los precios alternativos (costos de la enseñanza)
en diferentes cantidades (vacantes que oferta la institución) que se llevan al mercado. Todo esto en un
periodo de tiempo (años) manteniendo a los otros determinantes inalterados (ceteris paribus).

Precios
O ED = (P Ed ) _ ceteris _ peribus
P3

P2

P1

O1 O2 O3
Cantidades ofertadas en el tiempo

8 "Al anunciar algunas de estas condiciones del ceteris paribus (a igualdad de las demás circunstancias), se debe tener presente que el lado
de la oferta del mercado es el lado del costo por lo que las condiciones de la oferta tienen que reflejar los factores del costo. En primer
lugar entre estas condiciones ceteris paribus está la tecnología. Evidentemente, un cambio en la tecnología de una u otra manera las
condiciones del costo de los oferentes. Las curvas de oferta de los factores productivos se consideran generalmente como dadas y
constantes. Los impuestos y los subsidios representan importantes factores que tienen que considerarse también constantes" (Bilas:
1978, 34).

53
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Tal como se observa en el gráfico, existe una relación directa entre la oferta del servicio educativo y su
precio. Si el precio de la educación aumenta, la oferta incrementa; asimismo, si el precio del servicio
disminuye, la oferta cae.

b.2. Oferta para cada proyecto alternativo

Consideramos, a continuación, como oferta de cada proyecto alternativo a la capacidad instalada de la


institución educativa que atenderá a la demanda efectiva, en cuanto a infraestructura, recursos humanos
y recursos físicos (equipamiento y mobiliario). Asumimos, para efectos de la formulación del perfil, que
la oferta será la misma en el horizonte de evaluación del proyecto.

El análisis tiene como propósito dimensionar la oferta optimizada del área de influencia del problema
educativo. Es decir, determinar la capacidad de oferta de la que se puede disponer óptimamente con los
recursos disponibles y efectivamente utilizables. Lo que implica la mejora de la utilización de los recursos
eliminando y/o reduciendo deficiencias en su distribución y utilización gracias a las intervenciones
menores que no implique costos.

b.3. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de los servicios educativos

Una vez definida la dimensión de la demanda efectiva del grupo beneficiario del los proyectos
alternativos, es importante establecer cuáles son las características y particularidades de la oferta
institucional. Mediante este proceso se describe, analiza y, permite una mirada prospectiva de la
institución y su entorno. El diagnóstico de la oferta deberá considerar:

Características del área de influencia del proyecto: en este caso hay que tomar en cuenta, aspectos
demográficos, socioeconómicos y culturales del distrito o provincia en donde se pondrán en marcha los
proyectos alternativos.

Instituciones educativas que se encuentran en el área de influencia del proyecto: se recomienda


tomar en cuenta el código modular, el nombre, el nivel y la modalidad, la distancia y las vías de acceso
entre las escuelas y colegios de la jurisdicción en donde se desarrollarán los proyectos alternativos.

Tomamos como ejemplo a los proyectos alternativos por desarrollar en la institución educativa
"Pachacutec" del distrito de San Marcos, provincia de Huari, en la región Ancash. Al respecto se presenta
una breve síntesis de los principales temas de oferta. Así, se indicó en el área de influencia de los proyectos
alternativos un total de 04 instituciones que ofrecen servicios del mismo nivel que el centro educativo
objeto de estudio. (En este caso el nivel de secundaria de menores).

54
54
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Instituciones educativas del área de influencia: institución educativa "Pachacutec"

Código Nombre Nivel/ Distancia respecto Vías


modular de la Institución Modalidad de la Institución de
Educativa Educativa Pachacutec (Km) acceso

2346756 Caruhayoc Secundaria menores 3Km Carretera no


asfaltada
3257810 Acopara Secundaria menores 3Km Caminos
afirmados
411801 Pachacutec San Marcos Secundaria menores 500m Calles asfaltadas
3457690 Huaripampa Secundaria menores 2Km Carretera no
asfaltada
Elaboración: Proyecto L - "Aprendiendo las Ciencias en la institución educativa de San Marcos"

La capacidad instalada referida a infraestructura servicios básicos, personal docente y otros: siguiendo
el ejemplo anterior mostramos los recursos humanos de la institución educativa en términos de
estudiantes, secciones y docentes.

Condiciones de oferta de las instituciones educativas del área de influencia


de 1º a 5º grado de secundaria

Código Nombre de la Estudiantes Secciones Docentes


modular Institución Educativa

2346756 Caruhayoc 180 8 13


3257810 Acopara 102 5 8
411801 Pachacutec San Marcos 500 15 35
3457690 Huaripampa 120 5 9

Elaboración: Proyecto L - "Aprendiendo las ciencias en la institución educativa de San Marcos"

La tendencia histórica de la matrícula por nivel grados y turnos: es la base sobre la cual se establece una
visión prospectiva de la matrícula en el área de influencia.

En el ejemplo, en cuanto a los niveles de matrícula registrados por estas instituciones educativas, el
siguiente cuadro resume la tendencia histórica de cada uno registrado del 1º al 5º grado de secundaria.

55
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Tendencia Histórica de la matrícula del área de influencia: institución educativa "Pachacutec"

Código Modular Institución Educativa 2001 2002 2003 2004 2005

2346756 Caruhayoc 178 172 170 175 180


3257810 Acopara 96 98 98 100 102
411801 Pachacutec San Marcos 490 470 460 480 500
3457690 Huaripampa 115 112 110 115 120

Elaboración: Proyecto L - "Aprendiendo las Ciencias en la institución educativa de San Marcos"

Las características de la gestión pedagógica: se relacionan con el manejo de la programación, ejecución


y evaluación curricular, asimismo, del monitoreo del desempeño docente.

En el ejemplo, se encuentra que en el área de influencia existe una gran heterogeneidad en lo referido al
conocimiento y al manejo de los contenidos curriculares por parte de los docentes, presentándose los
mayores niveles de desconocimiento en la institución educativa de Pachacutec de San Marcos.

Las instituciones educativas utilizan, parcialmente, mecanismos de programación y supervisión de los


docentes y no se realiza el monitoreo de los aprendizajes de todas las áreas.

En la elaboración del diagnóstico de la oferta educacional, se deberán considerar aspectos de la gestión


institucional y administrativa, por lo tanto, se sugiere reflexionar los siguientes temas:

• Las características del área de influencia del proyecto


• Los establecimientos educativos que se encuentran en el área de influencia del proyecto
• Los niveles educativos que ofrece cada establecimiento y las características en que son entregados
• La capacidad instalada referida a la infraestructura, los servicios básicos, el personal docente,
etc.
• La tendencia histórica de la matrícula por nivel, grados y turnos
• Las competencias de los docentes
• La calidad, la oportunidad de entrega y la disponibilidad de libros y otros materiales
• Los principales problemas de la gestión del centro educativo

Realice un diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios educativos de su localidad o


región según el área de influencia que establece para su proyecto. Intercambie información con sus
compañeros y compañeras del curso.

56
56
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

b.4. Los recursos físicos y humanos disponibles en las instituciones educativas directamente
vinculados con los proyectos alternativos

La oferta de los proyectos alternativos deberá considerar, también, los recursos disponibles en las
instituciones educativas del área de influencia, tal como se presenta a continuación:

Recursos humanos: En este caso, se deberá cuantificar la plana docente y administrativa estableciendo
sus competencias para el logro de sus funciones. Además, es necesario aclarar que nuestra perspectiva
se ubica en el plano de potencial humano, en la medida que el aporte docente no sólo es un "simple
recurso" sino un mediador.

En la institución educativa "Pachacutec" - siguiendo con el mismo ejemplo - se cuenta con una amplia
plana de profesionales que laboran en dicha institución pública entre personal de servicio, docentes y
directos, para colaborar en las tareas de mantenimiento y conservación, para los proyectos alternativos.

Personal docente, administrativo y de servicio: institución educativa "Pachacutec"

Descripción Unidad de medida Cantidad

Director Director 1
Personal Docente Docentes 35
Personal Administrativo Auxiliar 1
Personal de Servicio Limpieza, guardianía 2
Total 39
Elaboración: Proyecto L - "Aprendiendo las ciencias en la institución educativa de San Marcos"

Infraestructura: considera los espacios con que cuenta la institución educativa en los cuales desarrolla
labores de enseñanza y aprendizajes, asimismo, tareas de dirección, organización y gestión.

En cuanto a la infraestructura, la Institución Educativa "Pachacutec" de San Marcos cuenta con un área
total de 20 000 M2, cuenta con 15 aulas de estudio para los alumnos de secundaria, un almacén, tres
laboratorios, en los cuales se atiende a los 05 grados, con 15 secciones. De acuerdo con el informe técnico
especializado de evaluación de área de infraestructura, revela que 15 aulas están operativas, y 04 están
por rehabilitar por lo que deberán ser refaccionadas. Así mismo, la Institución Educativa cuenta con
una adecuada provisión de servicios básicos (luz, agua, desagüe).

57
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Situación actual de la infraestructura: institución educativa "Pachacutec"

Grado Sección Alumnos Aula Área del Índice Estado Recomendación


aulam2 m2/alud. del aula

A 33 A1 48 1.41 Operativa Mantener


1º B 33 A2 48 1.45 Operativa Mantener
C 33 A3 48 1.45 Operativa Mantener
A 33 A4 48 1.37 Operativa Mantener
2º B 33 A5 48 1.41 Operativa Rehabilitar
C 33 A6 48 1.41 Operativa Mantener
A 33 A7 48 1.41 Operativa Mantener
3º B 33 A8 48 1.45 Operativa Mantener
C 33 A9 48 1.45 Operativa Mantener
A 33 A10 48 1.41 Operativa Mantener
4º B 33 A11 48 1.42 Operativa Rehabilitar
C 33 A12 48 1.45 Operativa Rehabilitar
A 34 A13 48 1.45 Operativa Mantener
5º B 34 A14 48 1.41 Operativa Mantener
C 36 A15 48 1.45 Operativa Rehabilitar

Elaboración: Proyecto L - "Aprendiendo las ciencias en la institución educativa de San Marcos

Recursos Físicos: constituyen los equipos y materiales educativos, así como muebles de clase, oficina,
equipos de cómputo y otros.

Los recursos físicos están compuestos por dos componentes: módulos de mobiliario para aulas de
secundaria y sets de materiales educativos para secundaria. Los módulos del mobiliario permiten equipar
adecuadamente un aula de secundaria (indistintamente del grado), con equipos como: carpetas, pizarras,
escritorio y silla para el docente, repisas, etc. Así mismo, los sets de materiales podrán atender
adecuadamente las necesidades de materiales educativos para un aula de secundaria.

A continuación, se resumen las condiciones sobre los recursos físicos de la institución educativa
Pachacutec de San Marcos:

Situación Actual de los recursos físicos: institución educativa "Pachacutec"

Descripción Nº de Operativo Deteriorado Horas Nº de Horas


de los equipos equipos (RF) u obsoleto Semanales semanas por por
semestre semestre

Módulo de mobiliario para 35 33 2 24 20 480


aulas de secundaria
Sets de Materiales 4 2 2 24 20 480
educativos para
secundaria

Elaboración: Proyecto L - "Aprendiendo las ciencias en la institución educativa de San Marcos"

58
58
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

b.5. Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos

Se recomienda utilizar factores de optimización adecuados a la realidad y características de la oferta


educacional, tal como m2 por estudiante, para el caso de la infraestructura, rotación en el uso de mobiliario
y equipo por estudiante; y, carga docente por estudiante según nivel y modalidad.

Estándares óptimos para nivel secundario según Directiva Nº 026-VMG/SPE-OINFE-2003

Aula Área aula Nº alum. M2/alum Mobiliario


(m2) Por aula

Pedagógica 52-56 35 1.30 35 Carpetas


unipersonales

Elaboración: Proyecto L - "Aprendiendo las ciencias en la institución educativa de San Marcos

En el ejemplo precedente, se observa cómo una institución educativa del nivel secundario, según los
criterios normativos del Ministerio de Educación para el nivel, presenta un número mínimo de 35
estudiantes.

La oferta optimizada a partir de los recursos físicos y humanos disponibles a cada establecimiento
educativo directamente vinculado con los proyectos alternativos

Se deberá establecer, para cada institución educativa, nivel y grado educativo, la oferta optimizada por
periodo a partir de la:

Optimización de recursos humanos: para efectos de determinación de la oferta de los proyectos


alternativos, se considera como recursos humanos al personal docente, administrativo, jerárquico y de
servicio de la institución educativa. Para calcular la oferta optimizada9 de docentes (nombrados y
contratados) por estudiante, se asume un total de horas semestrales / anuales por docente, y el número
estudiantes por sección. Este valor se aplica al total de docentes de la institución educativa

Oferta optimizada de recursos humanos: institución educativa "Pachacutec"

Recursos Cantidad Horas Nº semanas Horas Nº de horas Nº Máximo Oferta Oferta


humanos (RH) semanales por semestrales necesarias por por aula optimizada optimizada
semestre (HRH) grado (HG) (AG) (Alumnos) (secciones)
Docentes 35 24 20 480 480 35 500 15

9 "Para calcular la oferta optimizada de docentes, se deberá tener en cuenta el número de horas que cada docente está en capacidad de
brindar en un periodo determinado y el número de horas que cada sección necesita recibir". Guía para la Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Educación a Nivel de Perfil. Ministerio de Economía y Finanzas.

59
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Optimización de la infraestructura: es un aspecto importante para apreciar las condiciones de la oferta.


Está referida a la dotación de la infraestructura existente, el tamaño y comodidad de las aulas y de los
ambientes de la institución educativa que podrían brindar los servicios educativos a los demandantes
del área de intervención.

Para optimizar la oferta de ambientes10, se aplica a cada área de aula un índice de ocupabilidad de 1.5 m2
por estudiante o profesor11 y se totaliza a nivel de la institución educativa. Sin embargo, habría que
investigar a fondo si los espacios físicos en donde se desarrollan las sesiones de aprendizaje son los más
adecuadas según las normas técnicas fijadas para este propósito.

Oferta optimizada de la infraestructura: institución educativa "Pachacutec"

Aulas Estado de Área Índice Oferta Oferta


conservación aulas m2/alud. optimizada optimizada
(nº estudiantes) (nº secciones)
A1 Operativo 48 1.30 35 3
A2 Operativo 48 1.30 35 3
A3 Operativo 48 1.30 35 3
A4 Operativo 48 1.30 35 3
A5 Operativo 48 1.30 35 3
A6 Operativo 48 1.30 35 3
A7 Operativo 48 1.30 35 3
A8 Operativo 48 1.30 35 3
A9 Operativo 48 1.30 35 3
A10 Operativo 48 1.30 35 3
A11 Operativo 48 1.30 35 3
A12 Operativo 48 1.30 35 3
A13 Operativo 48 1.30 35 3
A14 Operativo 48 1.30 35 3
A15 Operativo 48 1.30 35 3
A16 Almacén 48 1.30 0 0
Nota: El almacén no cumple con las áreas pedagógicas para considerarlas como aula, por lo que la oferta optimizada de ambientes.
Elaboración: Proyecto L - "Aprendiendo las ciencias en la institución educativa de San Marcos

En la institución educativa "Pachacutec", se brindará el servicio educativo en los 16 ambientes, de 15


aulas y un almacén existente, con el mismo equipamiento de hace más de 5 años. La oferta estaría
constituida por la capacidad de atender a la población existente. Considerando que la infraestructura

10 "Para calcular la oferta optimizada de ambientes, se deberán considerar sólo aquellos que están en condiciones adecuadas para el uso; se
debe estimar su capacidad de utilización óptima de acuerdo con su área y teniendo en consideración el índice de ocupación
recomendado". Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Educación a
Nivel de Perfil. Ministerio de Economía y Finanzas.
11 Estándar de ocupabilidad de aulas (1.5 m2 por alumno) tomado de la casuística del banco de proyectos del SNIP (proyecto de
construcción del pabellón de sicología de la UNMSM).

60
60
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

actual está en operación y no en riesgo, se podría decir que la oferta de nivel secundario no es nula. Tal
como se observa en el cuadro adjunto, el índice de ocupabilidad es de 1.3 m2 por estudiante por lo cual
la oferta se optimiza en 35 estudiantes y 3 secciones.

Optimización de equipos: la oferta considera, también, el acervo en mobiliario, equipo y demás activos
que forman parte del inventario institucional.

A manera de ejemplo, tomamos el caso de una institución educativa de zona urbana que cuenta con
laboratorio de informática. En este caso se toma en cuenta la cantidad de computadoras que dispone el
establecimiento y que son de uso exclusivo para la enseñanza y aprendizaje. A este recurso se le aplica
un índice del 0.25, es decir, se asume como el empleo óptimo: cuatro estudiantes por computadora12. La
oferta optimizada del recurso13 se presenta a nivel institucional.

Oferta optimizada de recursos físicos: institución educativa "Pachacutec"

Recursos Cantidad Horas Nº semanas Horas Nº de horas Nº Máximo Oferta Oferta


físicos semanales por semestrales necesarias por aula optimizada optimizada
semestre (HRH) por grado (AG) (estudiantes) (secciones)
(HG)

Mobiliario 0 24 20 480 480 35 500 15


Sets de 4 24 20 480 480 35 105 3
materiales

Elaboración: Proyecto L - "Aprendiendo las ciencias en la institución educativa de San Marcos

En la institución educativa "Pachacutec", los recursos físicos -llámese mobiliario y set de materiales- se
optimizan en el primer caso a 500 estudiantes y 15 secciones y, en el segundo, a 105 estudiantes y 3
secciones.

Una vez concluido el proceso de optimización por cada recurso, es decir, personal docente,
infraestructura y ambientes, mobiliario, equipo, material para la enseñanza y el aprendizaje, etc. Se
procede a consolidar la oferta optimizada de la institución educativa cómo el mínimo entre las ofertas
optimizadas de cada recurso.

12 Para el cálculo del índice de optimización del uso de las computadoras, se asumió que cada equipo funciona como máximo ocho horas
diarias. Asimismo, se asumió que cada usuario hará uso de un promedio de dos horas al día.
13 "Al igual que en el caso de los recursos humanos, para optimizar los recursos físicos, se deberá tener en cuenta la capacidad de uso de
dichos recursos y las necesidades en cada periodo de tiempo. Cabe mencionar que solo deben incluirse en la oferta optimizada aquellos
recursos físicos que se encuentren en condiciones adecuadas para su uso, es decir operativos". Guía para la Identificación, Formulación
y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Educación a Nivel de Perfil. Ministerio de Economía y Finanzas.

61
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Oferta optimizada total: institución educativa "Pachacutec"

Recursos Oferta optimizada Oferta optimizada


(número de estudiantes) (número de secciones)

Ambientes 15 35
Recursos Humanos 500 15
Recursos Físicos 105 3
Total 105 3
Elaboración: Proyecto L - "Aprendiendo las ciencias en la institución educativa de San Marcos

La oferta optimizada total de la institución educativa "Pachacutec" –tal como vemos en el cuadro
adjunto– se deriva de la optimización de los recursos físicos en 105 estudiantes y 3 secciones.

b.6. La oferta optimizada por grado y nivel educativo y su proyección a lo largo del horizonte de
evaluación de los proyectos alternativos y de los colegios del área de influencia

Ésta se calcula sumando la obtenida por los grados, los niveles educativos y las instituciones educativas
vinculadas y se proyecta para toda la vida útil del proyecto, para tal efecto es necesario determinar la
oferta optimizada del resto de instituciones educativas ubicadas en el área de influencia del proyecto
para determinar la capacidad instalada ociosa en ese ámbito. Este procedimiento deberá repetirse para
cada año del horizonte de evaluación de los proyectos alternativos.

La oferta optimizada de los proyectos alternativos y de las instituciones educativas


del área de influencia

Años 2007 2008 2009 2010 2011

Número de estudiantes 105 105 105 105 105


Número de secciones 3 3 3 3 3

Elaboración: Proyecto L - "Aprendiendo las ciencias en la institución educativa de San Marcos

Dado que la única institución que brinda el servicio para nivel secundario en toda la zona de influencia
es la institución educativa "Pachacutec", la oferta optimizada total será igual a la de esta institución
educativa. Se ha determinado que sólo cuenta con 15 secciones para atender a cualquiera de los grados
de secundaria. Así, su oferta optimizada será a lo largo de todo el período constante e igual.

Para el análisis de la oferta, se sugiere seguir la siguiente secuencia metodológica de acciones:

62
62
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

• Un diagnóstico de la situación actual de la oferta de los servicios educativos


• La determinación de los recursos físicos y humanos disponibles en los establecimientos educativos
directamente vinculados con los proyectos alternativos
• La formulación de los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos
• La oferta optimizada a partir de los recursos físicos y humanos disponibles a cada establecimiento
educativo directamente vinculado con los proyectos alternativos
• La oferta optimizada por grado y nivel educativo y su proyección a lo largo del horizonte de
evaluación de los proyectos alternativos y de los colegios del área de influencia

Retome su proyecto y responda: ¿Cuál es la oferta que propone su proyecto para atender la demanda
efectiva de servicios educativos que plantea la población de su localidad o región? Describa con
precisión la oferta en su respuesta teniendo en cuenta su área de influencia, el diagnóstico de la
situación actual de la oferta de los servicios educativos en su localidad o región y la optimización de
la oferta de los recursos disponibles para su proyecto respecto de su área de influencia. Consulte
sus dudas con su tutora.

Recuerde usted que en la formulación del perfil de cada proyecto alternativo se debe considerar como oferta la capacidad
instalada de la institución educativa, vale decir, la infraestructura, los recursos humanos y recursos físicos (equipamiento y
mobiliario) con que se cuenta para atender la demanda efectiva que el proyecto establece.

c. Balance oferta demanda

Al igual que en la sección anterior, se examinarán algunos aspectos teóricos y conceptuales antes de
analizar el desarrollo de la temática referida al equilibrio de mercado de cada proyecto planteado para
su formulación.

c.1. Aspectos básicos del equilibrio de mercado de servicios educativos

El mercado de servicios educativos está en equilibrio cuando la matrícula requerida por las familias
coincide con el número de vacantes que disponen las instituciones educativas; asimismo, cuando las
necesidades de desarrollo humano de los sujetos son satisfechas por el proyecto educativo institucional.
Lo cual se expresa en el siguiente gráfico:

63
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Precios

D ED = O ED
P

D, O Cantidades demandadas y
ofertadas en el tiempo

Tal como se observa, el mercado educacional está en equilibrio cuando la cantidad ofertada es igual a la
cantidad demandada a un precio fijado en determinado periodo de tiempo.

c.2. El equilibrio oferta - demanda de cada proyecto alternativo

En este caso, para determinar el equilibrio entre las necesidades de la población y la capacidad de cada
proyecto, hay que considerar:

El número de alumnos que demandarán los servicios educativos que brinda el proyecto

Este valor se obtiene de la diferencia entre la demanda efectiva de los proyectos alternativos menos la
oferta optimizada.

A continuación, presentamos un ejemplo para la institución educativa "Pedro Pablo Atusparia" del
distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, región Ancash.

Población en edad escolar que demandará los servicios de los proyectos: institución educativa
"Pedro Pablo Atusparia"

Balance 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Demanda sin proyecto 915 1,022 1,141 1,274 1,422 1,588 1,773
Oferta optimizada 60 60 60 60 60 60 60
Número de estudiantes que 855 962 1,081 1,214 1,362 1,528 1,713
demandarán servicios de
proyectos
Elaboración: Proyecto E - "Métodos Activos en la Producción de Textos Narrativos para desarrollar la creatividad de los estudiantes"

64
64
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

La oferta del servicio educativo del nivel secundaria en el ámbito de influencia del proyecto está dada
exclusivamente por la población escolar desde el primero hasta el quinto grado de educación secundaria
que atiende la Institución Educativa de la referencia. Tal como se observa en el cuadro adjunto, ésta
resulta de restar la demanda efectiva de la oferta optimizada.

c.3. Las metas totales y parciales de los proyectos alternativos

A pesar de que el proyecto tiene como meta atender a la toda población que demande sus servicios, esto
no podría ser así de existir limitaciones de recursos. Por lo tanto, se podría considerar como meta global
atender un porcentaje de la demanda. Las metas parciales se pueden plantear, también, por zonas
geográficas y grupos de edad. Por último, se pueden determinar metas parciales como porcentaje de
avance del proyecto antes de su culminación.

c.4. El volumen de servicios que ofrecerán los proyectos alternativos

Se calcula sobre la diferencia del número de estudiantes que el proyecto atenderá a partir de su
consolidación, y la disponibilidad de vacantes por ser cubiertas por las instituciones educativas del
área de influencia, en cada año del horizonte de evaluación.

La institución educativa "Pedro Pablo Atusparia" toma en cuenta a los estudiantes que demandarán los
servicios educativos del proyecto, es decir, a la demanda efectiva, sin embargo, en la zona de influencia
del mismo, existen instituciones educativas con suficiente capacidad instalada como para cubrir una
parte de ésta. De este modo, el cuadro adjunto presenta el número de estudiantes que el proyecto
atenderá, menos las vacantes existentes en otras instituciones educativas del distrito de Huaraz.

Volumen de servicios que ofrecerán los proyectos alternativos: institución educativa "Pedro
Pablo Atusparia"

Balance 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Número de estudiantes que 975 1.082 1.201 1.334 1.482 1.648 1.833
demandarán servicios de
proyectos
Cupos disponibles en el 15 20 20 30 40 50 45
resto de colegios del área
de influencia
Servicios que ofrecerán los 990 1.102 1.221 1.364 1.522 1.698 1.878
proyectos alternativos

Elaboración: Proyecto E - "Métodos Activos en la Producción de Textos Narrativos para Desarrollar la Creatividad de los Estudiantes"

Para el análisis y la determinación de la brecha entre oferta y demanda que los proyectos alternativos
deben cubrir, se sugiere seguir con los siguientes pasos:

65
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

• La determinación del número de alumnos que demandarán los servicios educativos que brinda
el proyecto
• El establecimiento de las metas globales y parciales de los proyectos alternativos
• El examen y análisis del volumen de servicios que ofrecerán los proyectos alternativos

Realice usted una primera aproximación al balance entre oferta y demanda de su proyecto. Para
ello, considere el itinerario metodológico propuesto por el autor y que acaba de revisar. Si lo requiere,
consulte sus dudas a su tutora.

3.3.3. Recursos, costos y actividades de los proyectos alternativos

A partir del volumen de servicios educativos que ofrecen los proyectos es necesario definir los recursos
humanos y físicos, las autoridades asociadas a estos, los costos totales y el flujo de estos en el horizonte
de evaluación del proyecto.

a. Determinación de los recursos humanos y físicos necesarios para ofrecer servicios de los
proyectos alternativos.

En esta sección se determinan los recursos humanos y físicos necesarios que ofrecerán los proyectos
alternativos.

a.1. Los recursos humanos: se deberán definir necesidades adicionales del personal según la naturaleza
y las características de los proyectos alternativos, sin considerar el personal nombrado de la institución
educativa. Éste último podrá ser personal docente, administrativo, auxiliar, consultores y voluntarios.
Las capacidades y las competencias de este recurso deberán ser definidas de acuerdo con los parámetros
propuestos por la oferta optimizada.

La institución educativa Julio C. Tello del distrito de Chingas, provincia de Antonio Raymondi, región
Ancash, está formulando el perfil de proyecto de nominado "Desarrollando Nuestras Capacidades
Comunicativas Comprenderemos Nuestra Realidad". Al respecto, los recursos humanos serán definidos
por los 289 alumnos que se piensa en atender en los cinco grados del nivel secundario con el mismo
número de docentes.

a.2. El equipamiento y los insumos y recursos pedagógicos: en este caso, también, se deberá definir
los requerimientos físicos adicionales necesarios que ofrecerán los servicios educativos que brindarán
los proyectos alternativos. Esto incluye los muebles de clase y de oficina, computadoras, equipos audio
visuales y otros equipos educativos, útiles y materiales educativos, libros entre otros, asimismo, la vida
útil de cada uno de ellos, para considerar reinversiones y reposiciones a lo largo de la etapa de operación
del proyecto. En el caso de mobiliario y equipo, es importante tener en cuenta las necesidades del nivel
y grado que se piensa atender.

66
66
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Equipamiento, insumos y recursos pedagógicos: institución educativa Julio C. Tello

Mobiliario y equipo Cantidad Vida útil (años) Procedencia

Mesas y sillas unipersonales 10 5 institución educativa


Escritorio y silla 22 5 institución educativa
Computadora 3 5 institución educativa
Fotocopiadora 1 5 institución educativa
TV y DVD 2 5 institución educativa
Elaboración: Proyecto H - "Desarrollando Nuestras Capacidades Comunicativas Comprenderemos Nuestra Realidad"

Como se puede observar en el cuadro anterior, la institución educativa "Julio C. Tello" presenta el
equipamiento e insumos físicos requeridos por los proyectos alternativos, éstos incluyen mesas y sillas
unipersonales, escritorio y silla, computadora, fotocopiadora, TV y DVD, entre otros recursos.

a.3. La organización y gestión educativas: en el planteamiento de los proyectos alternativos hay que
considerar el modelo de gestión y organización que la institución educativa deberá adoptar para lograr
un servicio de calidad. Asimismo, deberá definir el sistema de monitoreo y evaluación de las diversas
actividades del proyecto. De otro lado, es necesario precisar los roles que tendrán los actores relacionados
con la gestión educativa como son padres de familia, docentes y estudiantes, así como, el apoyo del
gobierno regional y local.

En cuanto a la organización y gestión Educativa la institución educativa "Julio C. Tello" ha considerado


que:

• La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de EBR y dura cinco años dividida en
dos ciclos: VI ciclo (1ª y 2ª de secundaria) y VII ciclo (3º, 4º y 5º)

• La buena organización educativa estará orientada al logro de la calidad educativa, basado


en las necesidades y problemas a resolver en la localidad y del país

• La DREA es un órgano superior encargado de monitorear, supervisar y controlar las


actividades educativas en su conjunto, para optimizar la labor educativa de los docentes y
lograr el buen rendimiento académico de los estudiantes

• El proyecto funcionará en cuanto la gestión logre la participación de todos los docentes,


los padres de familia, las autoridades locales y la población en su conjunto en el desarrollo
del proyecto para lograr un aprendizaje óptimo de cada uno los estudiantes

• También es obligación del gobierno regional garantizar la calidad educativa con proyectos
de desarrollo e innovación pedagógica para mejorar el nivel social, cultural y económico de
la región

a.4. La infraestructura: En este aspecto, es importante identificar las necesidades de infraestructura


de la institución educativa en donde funcionarán los proyectos alternativos teniendo en cuenta la
población escolar que se pretende atender. En este sentido hay que considerar el tamaño y capacidad

67
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

en función de la demanda efectiva que cada proyecto atenderá y las recomendaciones pedagógicas y de
ocupación por aula, asimismo, las características y la funcionalidad de las instalaciones requeridas,
entre las que hay que considersala de usos múltiples, aulas, laboratorios bibliotecas, servicios higiénicos,
lozas deportivas, etc.

En la determinación de los recursos que necesitarán los proyectos alternativos, se sugiere tener en cuenta:

• Los recursos humanos


• El equipamiento y los insumos y recursos pedagógicos
• La organización y gestión educativas
• La infraestructura

Elabore un listado de los recursos humanos y físicos que su proyecto necesita. ¿Cuáles de esos recursos
se encuentran disponibles en el área de influencia determinada en su proyecto? Comente sus conclusiones
como una segunda pauta a considerar en el balance oferta-demanda

b. La secuencia de etapas y las actividades de cada proyecto alternativo y su duración

En esta sección, se deberá organizar las etapas y actividades de cada uno de los proyectos alternativos,
teniendo en cuenta: las condiciones necesarias para el inicio de cada etapa su secuencia y actividades.
Asimismo, se deberá realizar el ajuste de éstas de acuerdo con la población objetivo considerando su
duración promedio.

b.1. Definir las condiciones necesarias para llevar a cabo cada una de las etapas de los proyectos
alternativos y armar la secuencia de etapas

Al respecto, hay que determinar las condiciones externas, es decir, aquellas que no dependen del proyecto
en sí y están vinculadas al entorno mediato e inmediato. Estas condiciones son llamadas también factores
exógenos. De la misma forma, las condiciones internas, que son aquellas que dependen del mismo
proyecto alternativo, son denominadas, de manera análoga al caso anterior, factores endógenos.

Se debe considerar que las condiciones internas que toda unidad ejecutora - en este caso la institución
educativa -, debe cumplir antes de iniciar el proyecto es asegurar su capacidad física, operativa y
presupuestal para su puesta en marcha. De contar con esta información, será posible elaborar la secuencia
de las etapas de cada proyecto alternativo.

La institución educativa "Gorgonio Huamán" del distrito de Uco, provincia de Huari, región Ancash,
está elaborando el perfil de proyecto "Leer y Escuchar para Crear". En tal sentido, para llevar a cabo
cada una de las etapas de los proyectos alternativos, se definirán las condiciones que deberán cumplirse.
Esto se da de la siguiente manera:

Las condiciones externas: Se deberá contar con la disponibilidad presupuestaria de la UGEL-Huari, el


compromiso de todos los agentes educativos de la Institución Educativa, como también de otras
instituciones que laboran en la comunidad.

68
68
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Las condiciones internas: Se deberá garantizar la sostenibilidad del proyecto con la firma de un Acta de
Ejecución y Mantenimiento de cada una de las actividades propuestas en el proyecto entre la APAFA y
la Dirección de la Institución Educativa.

b.2. Identificar las actividades asociadas con cada proyecto alternativo y definir su duración de
acuerdo con la población objetivo

En esta sección, se deben definir las actividades necesarias para cumplir cada una de estas etapas y su
duración aproximada. Así, se establece un orden de prioridades y, en el caso que sea necesario, una
secuencialidad.

Alternativa 1: actividades según etapas

Descripción: Se da la implementación de talleres anuales de capacitación docente en innovación


educativa para el buen manejo de estrategias y técnicas para mejorar las tres capacidades
correspondientes al Área de Comunicación con especialistas en el Área. Además, se propone la
adquisición de textos, revistas literarias y/o relatos orales con temas sobre la zona que posibilitarán
la aplicación de las estrategias y técnicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Esto llevará
a los estudiantes a recurrir a los elementos de la localidad para su propio aprendizaje. Los resultados
de todo el proceso realizado se observarán en los dos concursos internos semestrales de creación de
cuentos, mitos y leyendas con jurados especialistas en el área. Con los textos narrativos ganadores
se tratará de implementar la biblioteca de la I.E.

Fases/ Etapas Duración

Preinversión
Elaboración del Perfil 60 días
Inversión
Elaboración del proyecto de innovación educativa 60 días
Adquisición y recopilación de textos, revistas literarias y/o relatos orales 90 días
Adquisición de materiales y equipos para los talleres 15 días
Habilitación de ambientes 30 días
Talleres de creación literaria narrativa 30 días
Concursos internos de creación literaria narrativa 2 días
Implementación de la biblioteca con los textos ganadores 10 días
Post inversión
Operación y ejecución 5 años

Elaboración: Proyecto M - "Leer y Escuchar para Crear"

69
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Alternativa 2: Actividades según etapas

Descripción: Implementación de talleres anuales de capacitación docente en innovación educativa


en el manejo de estrategias en la creación de textos narrativos con especialistas en la materia. También
se adquirirán revistas y textos narrativos con temas sobre la zona y la región para poner a los
estudiantes en contacto con su realidad sociocultural, para así aplicar las estrategias y técnicas en
las sesiones de aprendizaje, luego se procederá a realizar concursos internos semestrales en creación
de cuentos, mitos y leyendas con jurados especialistas en el área.

Fases/ Etapas Duración

Preinversión
Elaboración del Perfil 60 días
Inversión
Elaboración del proyecto de innovación educativa 60 días
Adquisición y recopilación de textos, revistas literarias y/o relatos orales 90 días
Adquisición de materiales y equipos 15 días
Habilitación de ambientes 30 días
Talleres de creación literaria narrativa 30 días
Concursos internos de creación literaria narrativa 2 días
Post inversión
Operación y ejecución 5 años

Elaboración: Proyecto M - "Leer y Escuchar para Crear"

La institución educativa "Gorgonio Huamán" se ha organizado -en cada proyecto alternativo-, previa
descripción, para las fases de preinversión, inversión y post inversión. Así, también ha definido la duración
de cada una de las etapas de las cuales se desprenderán las actividades correspondientes.

Para la definición de la secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duración, se


sugiere plantear la siguiente metodología:

• Definir las condiciones necesarias para llevar a cabo cada una de las etapas de los proyectos
alternativos y armar la secuencia de etapas
• Identificar las actividades asociadas con cada proyecto alternativo y definir su duración de
acuerdo con la población objetivo

c. Determinación de los costos de los proyectos alternativos

Ante todo examinemos y precisemos ciertos aspectos teóricos y conceptuales.

70
70
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

c.1. Costos de la educación

El objetivo de un análisis de costos de la educación es proporcionar un conjunto de criterios tendientes


a una asignación más racional de los recursos financieros, humanos y materiales. Esto, en suma, nos da
una combinación de recursos para lograr un producto educativo. Antes que nada es necesario distinguir
entre el costo y el gasto.

Denominaremos costo a todo tipo de gasto de inversión, entendiéndose por esto al valor que incluye el
total de gastos efectuados en la obtención de un bien o servicio, en nuestro caso un bien o servicio
educativo. De otro lado, denominaremos gasto, a los gastos de consumo, de otra forma, a la erogación
que se hace con el objeto de satisfacer una necesidad inmediata.

Si tenemos claros estos dos conceptos, podemos pasar al análisis de su relación según su óptica, como
dijimos líneas arriba, entre el costo y el gasto.

El análisis de los costos por unidad tiene dos indicadores principales:

El costo medio año/alumno que se obtiene dividiendo el gasto anual de operación por el número de
alumnos. Este indicador es un instrumento de planificación de corto plazo.

El costo medio por egresado, que es la acumulación en el tiempo de los costos por alumno, al igual que
el anterior es un elemento de planificación. En este caso, de largo plazo.

Cuando nos referimos al costo de un proyecto aludimos a todos los valores de los factores de producción
utilizados en el proceso educativo. Los costos pueden clasificarse en:

Costos corrientes o de operación, que incluyen el pago de remuneraciones tanto al personal docente como al
personal administrativo; asimismo, la adquisición de bienes corrientes como el material educativo
(textos, papelería y cuadernería, útiles escolares, y material didáctico) para los alumnos, maestros y
centros educativos; el pago de tasas y tarifas de servicio público (luz, agua y alcantarillado, teléfono,
etc.); y las transferencias corrientes, que son pagos que hace el empleador por prestaciones de salud,
fondo de pensiones y pago de impuesto a la renta.

Los gastos en mobiliario, equipo y construcciones escolares son denominados costos de inversión o de
capital, y se calculan para el período anual multiplicando su valor actual por los cambios en el nivel de
precios, por la depreciación, y por una tasa de interés social.

Costos fijos o constantes que varían en forma independiente con la producción, manteniéndose constantes
dentro de ciertos límites de la actividad que generalmente en un año.

De manera análoga, los costos variables varían con la cantidad producida. Como es de suponerse, en el
largo plazo (más de cinco o diez años) todos los costos son variables.

Los costos generados cuando el servicio educativo está paralizado se denominan costos inevitables o
supletorios, como son los gastos por tarifas de servicio público.

Se denomina costo directo a los costos que son directamente imputables a la función educativa.

71
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Existen también costos indirectos que son los que se incurren en virtud de gastos de apoyo
administrativo. También se les denominan costos indirectos a los ingresos dejados de percibir por optar
por el estudio a dedicación exclusiva, ya sea desde el punto de vista de la decisión individual o de la
sociedad en su conjunto.

Un análisis minucioso de los costos educativos requiere de la identificación de sus determinantes; a la


vez, de un conocimiento de los procesos de decisión de que se derivan: como son procesos de asignación
y utilización de recursos; y de elección de alternativas de gasto.

En la meta de elevar la eficiencia en la asignación de recursos es imprescindible el control de los costos.


Éste abarca todas las medidas que -por intermedio de la asignación, captación y la utilización de los
mismos- tienden a mejorar la eficacia y a reducir las desigualdades.

Existe una diferencia sustancial entre el recurso real (bienes y servicios) y el recurso monetario (nuevos soles
o dólares). En esa medida, la relación entre distintos recursos con distintos precios se hace más compleja.
Una vez determinada la demanda de recursos reales, ésta debe adecuarse a la oferta (fuentes de financiamiento).

De la cantidad de factores y características del proceso se puede decir que éstas influyen sobre la calidad
y el aprovechamiento de los estudiantes. En nuestro caso podemos referimos a la producción y
distribución de textos para los alumnos, y guías metodológicas para los maestros.

Aunque cierta evidencia nos demuestre lo contrario, no existe una relación simple y directa entre el
costo unitario y la calidad del servicio educativo, en tanto los componentes del costo tienen diferentes
ratios costo - efectividad. Entonces, podemos inferir que un indicador de eficacia interna podría ser la
relación entre el costo unitario sistémico y el costo unitario de un proyecto.

A manera de conclusión de esta sección podemos afirmar que: los determinantes de los costos se dan en
función a los parámetros institucionales y se adecuan al tipo de organización ya sea macro (Ministerio
de Educación) o micro (proyecto o centro educativo). Además, los métodos de control de costos están
referidos al mejoramiento de la relación costo - eficacia y costo - calidad.

c.2. Cálculo de los costos de los proyectos alternativos

Con el fin de determinar la estructura de costos de cada proyecto alternativo hay que desarrollar los
siguientes procesos:

Elaborar una lista de bienes y servicios necesarios de cada proyecto alternativo: Sobre la base de los
recursos físicos y humanos de cada proyecto alternativo, se requerirá identificar los bienes y servicios
por ser adquiridos en cada caso. En esa medida, se deberán establecer el número de unidades necesarias
y el número de periodos en que se necesitan las unidades.

Si es necesario realizar estudios previos, establecer un costo aproximado de los mismos, teniendo en
cuenta que muchas veces éste se fija como un porcentaje del valor total de la inversión involucrada.

La institución educativa "Señor de la Soledad" de la ciudad de Huaraz, capital de región Ancash, está
elaborando el perfil de proyecto "Promoción de talleres para niños trabajadores". En tal sentido, para
llevar a cabo cada una de las actividades de los proyectos alternativos, deberá valorar a precios de mercado
los recursos humanos y físicos necesarios.

72
72
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Remuneraciones del personal que laborará en los talleres productivos: institución educativa
"Señor de la Soledad"

Descripción Unidad de medida Cantidad Remuneraciones


(s/.) 1 mes

Personal docente Docentes 2 1000.00


Psicólogos Psicólogos 2 720.00
Profesional técnico Profesional técnico 2 1400.00
Costo mensual del personal 6 3120.00

Elaboración: Proyecto B - "Promoción de talleres para niños trabajadores"

Tal como se observa en el cuadro anterior, los costos de cada proyecto alternativo están dados por la
remuneración a los docentes, psicólogos, profesional técnico y los gastos de los servicios básicos y
financiados por entidades públicas y privadas.

Siguiendo el mismo ejemplo, el costo de operación y mantenimiento que se requiere asciende a la suma
de S/.43,872.00 nuevos soles al año, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Costo de operación y mantenimiento con proyecto: institución educativa "Señor de la Soledad"

Descripción Costo mensual Costo anual


(S/.) (S/.)

Costos de operación 3,120.00 37,440.00


06 personas 3,120.00 37,440.00
Costo de mantenimiento 539.00 6,432.00
Reparaciones 350.00 4,200.00
Artículos de limpieza 104.00 1,248.00
Combustible 85.00 984.00
Total 3,659.00 43,872.00
Elaboración: Proyecto B - "Promoción de talleres para niños trabajadores"

Precisar los costos unitarios y por periodo, a precios de mercado, de cada bien y servicio: Tomando
en cuenta la lista anterior, se deberán determinar los costos unitarios de los bienes y servicios
mencionados, valorados a precios de mercado, diferenciando los costos de la inversión de los costos de
la operación. De ser posible y necesario, se deberá clasificar los costos en insumos nacionales, insumos
importados y personal y mano de obra requerida.

Alternativa 1: se cuenta con dos aulas. Cada una es de 60 m2 para la implementación de los talleres
productivos en nuevos soles. Este presupuesto se detalla en el siguiente cuadro:

73
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Costos unitarios del proyecto: institución educativa "Señor de la Soledad"

Descripción Unidad de Medida Precios Unitarios

Personal docente y profesionales Docentes 500.00


Psicólogos 360.00
Profesional técnico 700.00
Mobiliario Sillas 90.00
Mesas 480.00
Estantes 260.00
Escritorio 220.00
Equipo Maquinaria para los talleres 15,751.00
Material instructivo Bibliografía 450.00
Insumos Materia prima 10,000.00
Total 28,811.00
Elaboración: Proyecto B - "Promoción de talleres para niños trabajadores"

Alternativa 2: Se cuenta con dos aulas. Cada una mide 60 m2 para la implementación de los talleres
productivos en nuevos soles. Este presupuesto se detalla en el cuadro siguiente:

Costos unitarios del proyecto: institución educativa "Señor de la Soledad"

Descripción Unidad de Medida Precios Unitarios

Personal docente y profesionales Docentes 500.00


Psicólogos 360.00
Profesional técnico 700.00
Mobiliario Sillas 140.00
Mesas 1,200.00
Estantes 620.00
Escritorio 530.00
Equipo Maquinaria para los talleres 17,858.00
Material instructivo Bibliografía 450.00
Insumos Materia prima 10,000.00
Total 32,358.00
Elaboración: Proyecto B - "Promoción de talleres para niños trabajadores"

Considerar los gastos generales y el rubro de imprevistos: Según sea el caso, es un requerimiento
considerar los gastos generales y el rubro de imprevistos de cada uno de los proyectos alternativos.
Estos rubros se determinarán como un pequeño porcentaje del costo total calculado (10% para gastos
generales y 5% para gastos por imprevistos).

74
74
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Alternativa 1: El presupuesto estimado es de S/. 30,779.75. Esto implica la ambientación de 02 aulas, la


adquisición de maquinaria para carpintería y repostería, las mesas, las sillas, un escritorio, un estante y
un módulo para las fichas bibliografiítas por aula, elaborados de madera tornillo. Además, se trata de la
adquisición de una bibliografía de las diferentes áreas y materiales didácticos, y materiales para la
elaboración de sus productos en sus talleres (Insumos para repostería y materiales para carpintería).

Costos unitarios del proyecto: institución educativa "Señor de la Soledad"

Partidas Precios Unitarios (s/.)

Personal docente y profesional 1,560.00


Mobiliario 1,050.00
Equipo 13,705.00
Material instructivo 450.00
Insumos 10,000.00
Sub total 1 26,765.00
Gastos generales y supervisión (10%) 2,676.50
Gastos por imprevisto (5%) 1,338.25
Sub total 2 4,014.75
Total 30,779.75

Elaboración: Proyecto B - "Promoción de talleres para niños trabajadores"

Alternativa 2: El presupuesto estimado es de S/.37,211.70. Esto implica la ambientación de 02 aulas, la


adquisición de maquinaria para carpintería y repostería, mesas, sillas, un escritorio, un estante y un
módulo para las fichas bibliografiítas por aula, elaborados de madera caoba, asícomo la adquisición de
una bibliografía de las diferentes áreas y materiales didácticos, y materiales para la elaboración de sus
productos en sus talleres (Insumos para repostería y materiales para carpintería).

Costos unitarios del proyecto: institución educativa "Señor de la Soledad"

Partidas Precios Unitarios (s/.)

Personal docente y profesionales 1,560.00


Mobiliario 2,490.00
Equipo 17,858.00
Material instructivo 450.00
Insumos 10,000.00
Sub Total 1 32,358.00
Gastos generales y supervisión (10%) 3,235.80
Gastos por imprevisto (5%) 1,617.90
Sub Total 2 4,853.70
Total 37,211.70

Elaboración: Proyecto B - "Promoción de talleres para niños trabajadores"

75
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

c.3. Flujo de costos a precios de mercado

El flujo de costos a precios sociales tiene como propósito organizar la movilización de los recursos y
fondos en el horizonte de avaluación de los proyectos alternativos. Éste se basa en cálculo de los costos
y en la naturaleza de las actividades.

Para la estimación del flujo de costos, se desarrollan los siguientes componentes:

El flujo de costos de preinversión e inversión: Éste considera los costos de pre inversión e inversión,
los mismos que pueden clasificase en activos tangibles, es decir, construcciones maquinaria y equipo; y,
activos intangibles, esto es, todos los estudios de la fase de preinversión, inversión, licencias y otros.

El flujo de costos de operación y mantenimiento: tiene en cuenta los rubros operativos, como son los
costos variables que dependen del número de unidades entregadas del servicio, los mismos que están
asociados a los insumos y materiales educativos necesarios para la enseñanza y el aprendizaje, asimismo,
remuneraciones del personal docente cuya cantidad de horas trabajadas depende de la población escolar
que atenderán los proyectos alternativos.

De otro lado, los costos fijos que también son tomados en cuenta, son los insumos necesarios
para la operación y el mantenimiento de la infraestructura y equipo, asimismo,
remuneraciones del personal administrativo y de servicio que tendrá a su cargo el
mantenimiento de las nuevas inversiones en infraestructura maquinaria, mobiliario, equipos
de cómputo y demás recursos físicos.

El flujo de costos a precios de mercado: es la suma del flujo de costos de preinversión e inversión; y, el
flujo de costos de operación y mantenimiento.

La institución educativa "Libertador San Martín" del distrito de Recuay y provincia del mismo nombre
ubicada en la región Ancash, está formulando el perfil de proyecto denominado "Caracoles Fuente de
Progreso", para tal efecto deberá determinar el flujo de costos a precios de mercado.

A continuación, presentamos los costos por actividades y las tareas según grupo genérico de gasto por
cada uno de los proyectos alternativos.

Alternativa 1: Se formula la generación de micro empresas a través de la crianza y comercialización de


caracoles, con la construcción de 02 criaderos dentro de la Institución Educativa, cada una construida
con placas, techo de calaminas transparentes y tierra fortificada con material calcáreo. La Institución
Educativa se convertirá en el productor y comercializador de caracoles terrestres comestibles, y esta
tarea puede ser desarrollada por los estudiantes.

76
76
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Actividades Servicios Serv. no Adquisición Mobiliario Obras Total


y tareas personales personales de bienes y equipo
ACTIVIDAD 1: Diseño y Habilitación 746.96 480.00 376.00 10.00 20.00 1,632.96
de dos Criaderos de Caracoles
1.1.T1: Diseño y medición de dos 2.00 2.00
jaulas de caracoles
1.2.T2: Construcción de dos jaulas 480.00 10.00 15.00 505.00
de madera
1.3.T3: Ubicación de dos jaulas de 5.00 5.00
caracoles
1.4.T4: Adquisición del incubador 5.00 5.00
1.5.T5: Adquisición del comedero y 5.00 5.00
bebedero de los caracoles
1.9.T9: Compra de caracoles 18.00 160.00 178.00
1.2.T2: Reproducción y alimentación 684.00 22.00 706.00
de los caracoles
1.11.T11: Fase de engorde 2.00 2.00
1.12.T12: Mantenimiento de los 44.96 180.00 224.96
criaderos
ACTIVIDAD 2: Feria de 87.00 0.00 25.00 65.00 0.00 177.00
Presentación de Potajes en Base
a Caracoles
2.1.T1: Programar la fecha de la 10.00 10.00
actividad
2.2.T2: Inscripción de los 5.00 5.00 10.00
participantes
2.3.T3: Sorteo de los potajes a
presentar
2.4.T4: Instalación de los stands para 30.00 20.00 20.00 70.00
cada grupo
2.5.T5: Exhibición y degustación de
los diversos potajes
2.6.T6: Limpieza del local 57.00 30.00 87.00
ACTIVIDAD 3: Premiación al Grupo 37.00 0.00 115.00 68.00 0.00 220.00
que Obtenga Mayor Venta
de Caracoles
3.1.T1: Formar grupos con los
estudiantes
3.2.T2: Comprar las medallas de 10.00 60.00 70.00
premiación
3.3.T3: Fijar el precio de cada caracol 10.00 10.00
con los grupos
3.4.T4: Fijar el record de venta 9.00 5.00 14.00
3.5.T5: Venta de caracoles 18.00 50.00 40.00 108.00
3.6.T6: Rendición de cuentas sobre 5.00 3.00 8.00
la venta de caracoles
3.7.T7: Premiar al grupo ganador 10.00 10.00
ACTIVIDAD 4: El Taller de 21.00 210.00 35.00 80.00 0.00 346.00
Capacitación para Desarrollar la
Microempresa en la Comunidad
4.1.T1: Diseño del proyecto y 9.00 5.00 5.00 5.00 24.00
cronograma

77
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

actividades servicios serv. no adquisición mobiliario obras total


y tareas personales personales de bienes y equipo
4.2.T2: Contratar al personal 200.00 200.00
capacitador
4.3.T3: Dotar de materiales al 3.00 20.00 50.00 73.00
capacitador
4.4.T4: Ejecución de dos talleres 9.00 5.00 10.00 25.00 49.00
para la capacitación
Total 891.96 690.00 551.00 223.00 20.00 2,375.96
Elaboración: Proyecto D - "Caracoles Elaboración de Progreso"

Alternativa 2: Se propone la generación de micro empresas mediante la comercialización de caracoles


como fuente de trabajo para los estudiantes de educación primaria de la institución educativa. Así, se
podrá mejorar la dieta alimenticia contrarrestando la desnutrición que padece la población.

La comercialización de caracoles se basará en la compra y venta de éstos, ya que la compra se realizará


cuando los caracoles se encuentren en condiciones apropiadas para garantizar que el producto satisfaga
los requerimientos del cliente.
actividades servicios serv. no adquisición mobiliario total
y tareas personales personales de bienes y equipo
Actividad 1: El Taller de Capacitación 21.00 210.00 35.00 75.00 341.00
para Desarrollar la Microempresa en la
Comunidad.
1.1.T1: Diseño del proyecto y cronograma 9.00 5.00 5.00 19.00
1.2.T2: Contratar al personal capacitador 200.00 200.00
1.1.T3: Dotar de materiales al capacitador 3.00 20.00 50.00 73.00
1.1.T4: Ejecución de dos talleres para la 9.00 5.00 10.00 25.00 49.00
capacitación
Actividad 2: Comercialización de caracoles 145.00 0.00 73.00 80.00 298.00
2.1.T1: Selección de los caracoles aptos para 60.00 20.00 10.00 90.00
el consumo
2.2.T2: Fijación del precio del producto.
2.3.T3: Vender los caracoles 75.00 50.00 40.00 165.00
2.4.T4: Elaboración de un informe de 10.00 3.00 30.00 43.00
ingresos-egresos
2.5.T5: Balance de los ingresos- egresos
Actividad 3: Premiación al Grupo que 19.00 0.00 65.00 36.00 120.00
Obtenga Mayor Venta de Caracoles
3.1.T1: Formar grupos con los estudiantes
3.2.T2: Comprar las medallas de premiación 10.00 60.00 70.00
3.3.T3: Fijar el precio de cada caracol con
intervención de los grupos 10.00 10.00
3.4.T4: Fijar el record de venta 9.00 5.00 14.00
3.5.T5: Rendición de cuentas sobre la venta 5.00 3.00 8.00
de caracoles
3.6.T6: Premiar al grupo ganador 18.00 18.00
Actividad 4: Publicidad y marketing. 10.00 50.00 100.00 0.00 160.00
4.1.T1: Radiodifusión. 50.00 20.00 70.00
4.2.T2: Impresión de volantes y tripticos. 10.00 80.00 90.00
Total 195.00 260.00 273.00 191.00 919.00
Elaboración: Proyecto D - “Caracoles Elaboración de Progreso”

78
78
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

De la información anterior, para la elaboración del flujo, se considera como costos de preinversión e
inversión a los gastos en mobiliario, equipo y construcciones (obras), asimismo, en lo que se refiere a la
operación y el mantenimiento: servicios personales, no personales y adquisición de bienes fungibles.

Flujo de costos a precios de mercado: institución educativa "Libertador San Martín"


Proyecto Alternativo 1

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Flujo de costos de preinversión, inversión (A) 243 0 0 0 0 0
Mobiliario y Equipo 223
Obras 20
Flujo de costos de operación y mantenimiento (B) 2,133 2,133 2,133 2,133 2,133
Servicios Personales 892 892 892 892 892
Servicios No Personales 690 690 690 690 690
Adquisición de Bienes 551 551 551 551 551
Total (A+B) 243 2,133 2,133 2,133 2,133 2,133
Elaboración: Proyecto D - “Caracoles elaboración de progreso”

Flujo de costos a precios de mercado: institución educativa "Libertador San Martín"


Proyecto Alternativo 2

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Flujo de costos de preinversión, inversión (A) 191 0 0 0 0 0
Mobiliario y Equipo 191
Obras 0
Flujo de costos de operación y mantenimiento (B) 728 728 728 728 728
Servicios Personales 195 195 195 195 195
Servicios No Personales 260 260 260 260 260
Adquisición de Bienes 273 273 273 273 273
Total (A+B) 191 728 728 728 728 728
Elaboración: Proyecto D - “Caracoles elaboración de progreso”

Para la definición de los costos de cada proyecto alternativo, se sugiere seguir las siguientes indicaciones:

• Elaborar una lista de bienes y servicios necesarios de cada proyecto alternativo, precisar los
costos unitarios y por periodo a precios de mercado de cada bien y servicio; y, considerar los
gastos generales y el rubro de imprevistos
• Construir el flujo de costos considerando los valores de preinversión, inversión; y, operación y
mantenimiento.

79
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

ACTIVIDAD FINAL

Defina usted los costos de su proyecto. Para ello, aplique el itinerario metodológico propuesto por
el autor. Consulte a su tutor o tutora si tiene alguna dificultad.

80
80
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

UNIDAD IV: EVALUACIÓN Y MATRIZ DE


PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
SELECCIONADO

81
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

82
82
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

3.4. UNIDAD 4: EVALUACIÓN Y MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


SELECCIONADO

Para seleccionar el mejor proyecto alternativo, es necesario tener manejo, no sólo de criterios económicos
y financieros. Al ser este el caso de proyectos sociales en educación, es importante apelar a la metodología
de costo - efectividad como medida de evaluación social.

ACTIVIDAD INICIAL

Definiendo la efectividad como el logro de los objetivos formulados o implícitos que debe tener
todo proyecto educativo…

¿Qué cree Ud. que es el costo-efectividad como medida de evaluación social? Explique la vinculación
del costo-efectividad a partir de un ejemplo que usted conozca.

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

3.4.1. Introducción a la Evaluación14

La evaluación es el proceso de determinar el mérito o valor de algo y, por tanto, constituye un proceso
que involucra la identificación de estándares relevantes y la identificación del desempeño de lo que se
evalúa con base en estos estándares.

14 Tomado de Carlos Meza

83
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Así, esto constituye una parte esencial de la gestión pública. Sólo cumple su fin si apoya o afecta de
alguna manera la toma de decisiones y los procesos gerenciales. En ese sentido, no es un fin en sí misma
sino un medio de generar información útil a los decisores. Por esta razón, el diseño y puesta en marcha
de la evaluación debe darse al mismo tiempo que se diseña y se pone en marcha el proyecto.

Debido a que los proyectos de inversión pública se orientan fundamentalmente a eliminar o atenuar
fallas de mercado y a implementar políticas redistributivas y de desarrollo social alivio a la pobreza,
difieren radicalmente en cuanto a su racionalidad de aquella que guía la inversión privada, y, por lo
tanto, la evaluación debe reorientarse en todas las fases del ciclo del proyecto: pre-inversión, inversión
y post-inversión.

a. Evaluación Ex-ante

El crecimiento continuo del gasto público y su repercusión en el resto de la economía exigen una mayor
racionalidad y eficiencia, así como, el uso específico de técnicas de evaluación de proyectos de inversión.

La etapa de pre-inversión abarca los estudios de perfil, de pre-factibilidad y de factibilidad de un proyecto


con el fin de determinar cuál es la alternativa de ejecución más conveniente para lograr los objetivos del
proyecto de la manera más eficiente.

Políticas

Programas Análisis Costo - Beneficio

Proyectos

El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP fue creado atendiendo a la necesidad de gastar
racionalmente los recursos destinados a inversión como un medio de certificación de calidad de los
proyectos de inversión pública, para lograr que los recursos públicos tengan mayor impacto sobre el
desarrollo económico y social del país a través del establecimiento de un proceso estandarizado de
evaluación ex-ante para proyectos de inversión pública, que constituyen el 12% del total del presupuesto
nacional (para el 88% restante, no se cuenta con un sistema de evaluación ex ante análogo al SNIP).
Asimismo se convierte en un mecanismo para la transparencia del gasto público y la rendición de cuentas
a la sociedad. Se caracteriza por ser:

• Integral, se aplica a todo tipo de Proyecto de Inversión Pública (PIP), fuente de


financiamiento o Entidad del Estado

• Técnico, supone un reivindicación de la denominada cultura de proyecto, a través de la


obligatoriedad del ciclo de vida del proyecto

• Neutral, la Dirección General de Programación Multianual certifica la calidad de los PIP,


pero no prioriza ni asigna recursos (funciones de los sectores y regiones)

• Desconcentrado, actúa a través de órganos sectoriales y unidades en cada entidad

• Participativo, pues está basado en un enfoque de demanda: la identificación de problemas


el diseño y la formulación del los PIP corresponden a las Unidades Formuladoras

84
84
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

El SNIP opera durante la fase de Pre-inversión a través del Banco de Proyectos, en cada sector existen
Bancos de Proyectos a cargo de las Oficinas de Programación e Inversiones, el cual es actualizado a
través de un sistema de registro, en la Oficina de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas
existe un Banco consolidado que agrupa a los Bancos Sectoriales.

¿Conoce usted cómo opera el SNIP? ¿Qué información exige el SNIP para
cualquier proyecto de inversión pública?

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

b. Evaluación durante la implementación del proyecto

Es un seguimiento sistemático y periódico de la ejecución de una actividad, que busca determinar el


grado en que su desenlace coincide con lo programado, con el fin de detectar oportunamente deficiencias,
obstáculos y/o necesidades de ajuste de la ejecución. Busca comprobar la efectividad y eficiencia del
proceso de ejecución, mediante la identificación de los aspectos limitantes y/o ventajosos para optimizar
los resultados esperados y responder a las expectativas de la ciudadanía.

Políticas

Programas Evaluación de insumos y procesos = Monitoreo

Proyectos

Durante las últimas dos décadas, en particular desde mediados de los noventa, el Perú viene intentando
establecer un sistema de indicadores para el monitoreo y evaluación de las acciones públicas.

Los esfuerzos por implementar de manera sistemática mecanismos de control, seguimiento y evaluación
del gasto, durante la última década, empiezan en 1995 cuando se estableció la Oficina de Inversiones

85
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

(ODI) en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), asumiendo las funciones de desaparecido


Instituto Nacional de Planificación. Entre 1995 y el 2000, la ODI funcionó como una unidad rectora de
las inversiones públicas, analizando las nuevas propuestas de inversiones presentadas por los diferentes
sectores y procurando que éstas se formulen adecuadamente. De esta manera, funcionaba como un
filtro que intentó frenar proyectos que no tenían una formulación adecuada que, en la mayoría de los
casos, respondían más a factores políticos que a criterios de eficiencia. A fines del 2000, se promulgó la
nueva Ley de Inversiones, así como su reglamento y directivas y a partir del 2001, todos los proyectos
públicos de inversión deben cumplir con estas normas.

Por otro lado, a partir del año 2000, se inició un nuevo intento por introducir prácticas de monitoreo y
evaluación, disponiéndose para cada sector la obligación de elaborar planes estratégicos multianuales,
que incorporen la visión, misión, objetivos y actividades que guiarán los gastos públicos.

Con la finalidad de fortalecer dicho proceso, se dictaron normas y lineamientos técnicos necesarios
para una adecuada elaboración de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM), Programas
Multianuales de Inversión Pública (PMIP) y los Planes Estratégicos Institucionales (PEI), los cuales
dentro de sus componentes tienen objetivos e indicadores para la medición y el seguimiento. Pero,
recién en el año 2004, se creó un Sistema de Seguimiento y Evaluación del Gasto Público (SSEGP) para
ser implementado a partir del 2005 y en el 2006 se implementó un Sistema Operativo de Seguimiento y
Monitoreo (SOSEM) de tales inversiones.

Ha habido esfuerzos por implementar diversos mecanismos de monitoreo y evaluación. Sin embargo,
un SME, entendido como un conjunto organizado y sistemático de procesos y procedimientos,
formalmente institucionalizados, con cobertura general sobre el sector público, de cumplimiento
obligatorio, con un ente rector o unidad coordinadora que establezca estándares y metodologías y regule
las relaciones con instancias técnicas en las diferentes dependencias públicas en materia de M&E, no
existe. Existe un SME en formación, que empezó a gestarse hacia fines del 2004 y que con la iniciativa
sobre Presupuesto por Resultados debiera convertirse en el sistema de soporte del macro proceso de
monitoreo y evaluación.

c. Evaluación Ex-post

Es la evaluación que se realiza al final de un proyecto con el fin de comprobar si, a partir de la información
proporcionada por la línea de base, se produjeron los resultados o impactos esperados. Ésta responde a
la necesidad de entender los efectos reales de un programa, lo que éste verdaderamente hace para los
beneficiarios. Va más allá del monitoreo porque reconoce que el plan de acción es una hipótesis acerca
de la manera de lograr los objetivos, resultados e impactos esperados. La evaluación ex-post, por lo
tanto, consiste en probar de manera empírica la hipótesis.

Políticas

Programas Evaluación de resultados e impactos = Evaluación Ex post

Proyectos

La evaluación de resultados e impactos solamente se ha llevado a cabo en los proyectos financiados a


través de recursos provenientes de la cooperación internacional, sea esta reembolsable o no, a pedido
de las fuentes cooperantes.

86
86
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Hasta hace unos años, no se realizaban estudios de línea de base que determinaran indicadores con los
cuales contrastar los resultados e impactos de las intervenciones. Por esta razón, las evaluaciones que
se hicieron de los proyectos no permitieron hacer una verificación de los cambios reales producidos, o
no, por los proyectos.

Seleccione uno de los proyectos en educación que se vienen ejecutando en su


región. Investigue si cuenta con una línea de base y señale algunos aspectos
que usted considera prioritarios verificar en una evaluación ex-post de dicho
proyecto. Fundamente y comente sus opiniones con su tutor o tutora y
compañeros del curso.

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

3.4.2. Evaluación de proyectos educacionales

Entre los problemas detectados en la transformación de la gestión educativa a nivel latinoamericano,


está la ausencia de evaluación de los resultados. Hoy que el proyecto educativo institucional se constituye
en la base para el cambio en el paradigma organizacional en la escuela, es necesario plantearnos
instrumentos de evaluación que sirvan para retroalimentar los procesos de planificación en los diferentes
niveles del sistema educativo.

La escasez de recursos es una primera dificultad por enfrentar, es por esa razón que antes de efectuar
una inversión en insumos educativos para la escuela, se debe tener una medida de evaluación que nos
permita mejorar la eficiencia de la inversión educacional.

Las organizaciones cuyo objetivo es producir bienes y servicios, es decir, las empresas, antes de realizar
alguna inversión, ya sea para aumento de capital de trabajo o ampliación de su capacidad instalada,
efectúan evaluaciones económicas y financieras con el propósito de obtener recursos del sistema bancario
y financiero. En este caso la evaluación ex ante les permite determinar rentabilidad y beneficios futuros
y, en consecuencia, la oportunidad y la pertinencia de una inversión.

Una organización con objetivos y contenido social como es la institución educativa es difícilmente
evaluable en términos de su producto económico, en tanto que este debería ser un aumento de la
productividad debido a mayores conocimientos, aptitudes y habilidades adquiridas durante el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

87
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

A pesar de lo anterior, existen metodologías que sirven para determinar la factibilidad de una inversión
en educación, estas pueden ser: la tasa interna de retorno, la razón beneficio-costo y el análisis costo
efectividad.

a. Evaluación económica a precios de mercado

La evaluación económica a precios de mercado permite determinar cuál es el beneficio para la institución
educativa de llevar a cabo cada proyecto alternativo, en moneda de actual y a precios de mercado. Para
tal efecto, se deberá construir el flujo de costos y beneficios a precios de mercado de cada proyecto
alternativo15.

a.1. El flujo de beneficios generados por el proyecto a precios de mercado

Hay que considerar que los beneficios de la inversión en educación pueden ser:

Beneficios sociales directos medidos por el incremento de los ingresos debido a un mayor nivel de
educación formal, o sea, el incremento de la producción obtenida por la sociedad,

Beneficios sociales indirectos medidos por el incremento de los ingresos de personas distintas de las
que recibieron educación formal; y por último,

Beneficios privados directos expresados en el aumento de sueldos y salarios.

Además de lo anterior, existen beneficios de la educación que no pueden ser mensurables, menos aún,
en unidades monetarias como son: los efectos sociales y políticos debido al incremento de la escolaridad.

Los beneficios a precios de mercado del proyecto están referidos a los ingresos propios que éste puede
generar. Los ingresos propios son aquellos provenientes del aporte de las familias beneficiarias del
proyecto. Para ello será necesario considerar la demanda efectiva proyectada para cada alternativa.

En el caso de las instituciones educativas con financiamiento público, fundamentalmente en el área


rural, este aporte es mínimo, aunque en algunos casos existe un aporte de los padres y/o las APAFA's
para financiar determinadas actividades.

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Flujo de beneficios generados por el proyecto a 311 340 373 409 448 492
precios de mercado
Elaboración: Proyecto D - “Caracoles Elaboración de Progreso”

15 Para mayores precisiones ver anexo 1: Evaluación económico – financiera de un proyecto educacional.

88
88
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Analice usted las cifras del cuadro que le hemos presentado como ejemplo.
¿Qué interpretación le sugieren estas cifras?

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

La institución educativa "Libertador San Martín", para el desarrollo del proyecto "Caracoles Fuente de
Progreso", considera un aporte anual de los padres de familia de S/. 1 (un nuevo sol).

a.2. El flujo de costos y beneficios a precios de mercado

El flujo de costos y beneficios a precios de mercado consiste en restar de los beneficios generados por el
proyecto, la suma de los flujos de costos de preinversión, inversión y liquidación, y de operación.

• El Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP)

El Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP) es una medida de la rentabilidad del proyecto de
inversión pública, que permite estimar cuál es el beneficio o el costo que representa cada proyecto
alternativo para la institución ejecutora, financieramente y a precios de mercado. El VANP se estima
sobre la base de los flujos de costos y beneficios a precios de mercado antes elaborados.

Flujo de costos y beneficios a precios de mercado: institución educativa "Libertador San Martín"
Proyecto Alternativo 1

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Flujo de beneficios generados por el proyecto a 311 340 373 409 448 492
precios de mercado (A)
Flujo de costos de preinversión, inversión (B) 243
Flujo de costos de operación y mantenimiento (C) 2,133 2,133 2,133 2,133 2,133
Flujo de costos y beneficios a precios de 68 -1,793 -1,760 -1,724 -1,685 -1,641
mercado (A-B-C)
Valor Actual del flujo de Costos y Beneficios -5,083
a precios de mercado (VANP)
Tasa de descuento 14%
Elaboración: Proyecto D - “Caracoles Elaboración de Progreso”

89
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Flujo de costos y beneficios a precios de mercado: institución educativa "Libertador San Martín"
Proyecto Alternativo 2

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Flujo de beneficios generados por el proyecto a 311 340 373 409 448 492
precios de mercado (A)
Flujo de costos de preinversión, inversión (B) 191
Flujo de costos de operación y mantenimiento (C) 728 728 728 728 728
Flujo de costos y beneficios a precios de 120 -388 -355 -319 -280 -236
mercado (A-B-C)
Valor Actual del flujo de Costos y Beneficios -755
a precios de mercado (VANP)
Tasa de descuento 14%
Elaboración: Proyecto D - “Caracoles Elaboración de Progreso”

• Cálculo del Valor Actual Neto a Precios de Mercado

Para el cálculo del valor actual de los beneficios menos los costos de cada proyecto alternativo, hay que
desarrollar la siguiente fórmula:

n
FCPt
VANP = ∑
t=0 (1 + TD)t

Donde:
VANP: es el valor actual del flujo de costos y beneficios a precios de mercado, o valor actual
neto a precios de mercado
FCP: es el flujo de costos y beneficios a precios de mercado del período t.
n: es el horizonte de evaluación del proyecto.
TD: es la tasa de descuento.

Para el caso del proyecto alternativo 1 se reemplaza en la fórmula:

( 68 ) + ( − 1,793 ) + .......... + ( − 1,641 )


VAN1 = = −5,083
( 1 + 0.14 )1 + ( 1 + 0.14 )2 + .......... + ( 1 + 0.14 )6

Para el caso del proyecto alternativo 2 se reemplaza en la fórmula:

( 120 ) + ( − 388 ) + .......... + ( − 236 )


VAN 2 = = −755
( 1 + 0.14 )1 + ( 1 + 0.14 )2 + .......... + ( 1 + 0.14 )6

90
90
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Compruebe usted si el cálculo anterior es correcto. ¿Qué se puede concluir


con estos resultados respecto de los proyectos alternativos dados como
ejemplo?

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

Por los resultados se concluye que, los proyectos alternativos no presentan rentabilidad económica, en
la medida que ambos observan valores negativos.

Para el desarrollo de este procedimiento, se recomienda seguir los siguientes pasos:

• El flujo de beneficios generados por el proyecto a precios de mercado


• El flujo de costos y beneficios a precios de mercado
• El Valor Actual neto a precios de mercado (VANP)

b. Estimación de los costos sociales

Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos formulados hasta el momento, se convertirán
los flujos de costos y beneficios a precios de mercado y en flujos de costos netos valorizados a precios
sociales, utilizando para ello los factores de corrección respectivos.

b.1. El flujo de costos sociales totales y su valor actual (VACST)

El flujo de costos sociales totales se construye utilizando factores de corrección y corrigiendo el flujo de
costos a precios de mercado para que reflejen sus valores sociales16. Puede resultar útil, si el flujo incluye

16 "Los factores de corrección: la valoración de mercado de los costos no es igual a la social debido a una serie de elementos que se pueden
clasificar en dos grandes grupos:
Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se considerarán como costos adicionales del proyecto, dado que si bien es una salida
de dinero para la respectiva institución, es también un beneficio para el Estado, por lo que su efecto social final es nulo.
Distorsiones en la valoración de mercado de los bienes y servicios, que hacen que sea distinta a la valoración social. Entre dichas
distorsiones se encuentran los impuestos indirectos. Con el fin de corregir estas distorsiones, se estiman los "factores de corrección" de
los bienes y servicios a considerar, de manera tal que el producto del costo a precios de mercado y el factor de corrección arroje su
respectivo costo social."
Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Educación a Nivel de Perfil.
Ministerio de Economía y Finanzas.

91
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

muchos tipos de bienes y servicios y se clasifica los rubros considerando los factores de corrección. Así,
por ejemplo, se podrían considerar cuatro tipos de rubros: insumos de origen nacional (con excepción
de los combustibles), combustibles, insumos de origen importado y mano de obra17.

Sobre la base de este flujo, se estima el valor actual de los costos sociales totales, que representa el valor
en soles de hoy del conjunto de costos sociales totales que involucra cada una de las alternativas definidas
a lo largo de su horizonte de ejecución, considerando el valor social del dinero en el tiempo, expresado
a través del costo de oportunidad social del capital.

b.2. El flujo de costos sociales netos y su valor actual (VACSN)

El flujo de costos sociales netos se construye deduciendo del flujo de costos sociales totales, el valor
social de los beneficios calculados en el paso (que serían "costos negativos").

Así como en el paso anterior, sobre la base de este flujo, se estima el valor actual de los costos sociales
netos (VACSN), que representa el valor en soles de hoy del conjunto de costos sociales netos que
involucra cada una de las alternativa definidas a lo largo de su horizonte de ejecución, considerando el
valor social del dinero en el tiempo, expresado a través del costo de oportunidad social del capital.

Flujo de costos sociales netos: institución educativa


"Libertador San Martín"
Proyecto alternativo 1

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Flujo de costos sociales totales (A) 243 2,133 2,133 2,133 2,133 2,133
Flujo de beneficios generados por el proyecto (B) 311 340 373 409 448 492
Flujo de costos sociales netos (A-B) -68 1,793 1,760 1,724 1,685 1,641
Valor actual del flujo de costos sociales 5,060
netos (VACST)
Elaboración: Proyecto D - “Caracoles Elaboración de Progreso”

17 Tipos de bienes y factores de corrección:


Factor de corrección de bienes de origen nacional: debe incluir los efectos en la recaudación de impuestos y las diferencias en las
valoraciones sociales y de mercado (sin impuestos) de los bienes. Sin embargo, a menos que haya evidencia específica de lo contrario, se
sugiere asumir que no existen tales diferencias.
Factor de corrección de bienes de origen importado: se sugiere considerar que, generalmente, el uso de insumos importados por parte
del proyecto incrementa la importación total de bienes en la economía; por tanto, la recaudación por aranceles.
Factor de corrección de la mano de obra: se sugiere considerar que aquella que será utilizada en el proyecto que se evalúa no se
encontraba antes empleada, por lo que el costo social no debería incorporar los impuestos indirectos, dado que éstos aumentan la
recaudación, beneficiando al Estado.
Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Educación a Nivel de Perfil.
Ministerio de Economía y Finanzas.

92
92
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Flujo de costos sociales netos: institución educativa


"Libertador San Martín"
Proyecto alternativo 2

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Flujo de costos sociales totales (A) 191 728 728 728 728 728
Flujo de beneficios generados por el proyecto (B) 311 340 373 409 448 492
Flujo de costos sociales netos (A-B) -120 388 355 319 280 236
Valor actual del flujo de costos sociales 732
netos (VACST)
Tasa de descuento 14.0%

n
FCPt
VACSN = ∑
t=0 (1 + TD)t

Donde:
VACSN: es el valor actual del flujo de costos sociales netos
FCP: es el flujo de costos sociales totales del periodo t (incluyendo la liquidación)
n: es el horizonte de evaluación del proyecto (incluyendo la liquidación).
TD: es la tasa social de descuento.

Para el caso del proyecto alternativo 1 se reemplaza en la fórmula:

( − 68 ) + ( 1,793 ) + .......... + ( 1,641 )


VAN1 = = −5,060
( 1 + 0.14 )1 + ( 1 + 0.14 )2 + .......... + ( 1 + 0.14 )6

Para el caso del proyecto alternativo 2 se reemplaza en la fórmula:

( − 120 ) + ( 388 ) + .......... + ( 236 )


VAN 2 = = 732
( 1 + 0.14 )1 + ( 1 + 0.14 )2 + .......... + ( 1 + 0.14 )6

93
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Igualmente, compruebe usted el cálculo de los resultados anteriores. ¿Qué nos


dicen estas cifras con respecto a los proyectos alternativos dados como ejemplo?

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

Por los resultados se concluye que los proyectos alternativos tienen costos adecuados, en la medida que
ambos observan valores positivos.

Se sugiere seguir el siguiente itinerario metodológico:

• El flujo de costos sociales totales y su valor actual (VACST)


• El flujo de costos sociales netos y su valor actual (VACSN)

c. Evaluación social: análisis costo - efectividad

El análisis de costo efectividad de un proyecto educativo mide la eficiencia interna del mismo y se
calcula comparando los costos con el rendimiento.

La evaluación de costo efectividad de un programa tiene como finalidad establecer relaciones entre los
resultados o beneficios no-monetarios con los costos monetarios" (Briones: 1987).

Se define también como la habilidad para alcanzar los objetivos de un proyecto a un costo razonable.
Un proyecto costo-efectivo deberá generar beneficios (al grupo meta) que sean mayores a la inversión
total de la organización que la asiste. En el caso de asistencia en desarrollo, estos beneficios pueden a
menudo ser difíciles de medir y monitorear. Asimismo, desarrollar un proyecto costo-efectivo no es lo
mismo que desarrollar un proyecto a un mínimo costo. El reducir los costos de un proyecto no
necesariamente significa alcanzar un proyecto altamente costo-efectivo, especialmente si el marco de
tiempo para el análisis es corto (Dichter: 1989).

Cuando no es posible la cuantificación de la efectividad de una estrategia, se ha de expresar en términos


de sus resultados físicos o psicológicos en lugar de su valor monetario. Esto es, los valores monetarios
de los insumos de costo se relacionan con la efectividad que tiene un programa en producir un impacto

94
94
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

en particular. Cuando la efectividad de los programas en lograr una meta específica (en vez de valores
monetarios), se liga a los costos, el enfoque se considera un análisis de costo-efectividad que nos permite
examinar los costos alternativos para lograr tipos particulares de resultados, pero no podemos comparar
directamente los costos en los beneficios (Levin. citado en Briones: 1987).

Por lo dicho anteriormente, es necesario tener una medida exacta tanto de los costos como de la
efectividad del proyecto.

c.1. Medición de la efectividad cuantitativa de un proyecto educacional

Para este caso, definimos como efectividad el logro de los objetivos formulados o implícitos que debe
tener todo proyecto educativo, independientemente de la magnitud y naturaleza del mismo. Para el
caso, se puede tomar como indicador de efectividad a los índices de eficiencia interna. Por ese motivo
hay que dividir la eficiencia interna en dos campos: a) la referida a los resultados del ejercicio educativo
anual y b) la referida la situación del alumno entre un ejercicio y el siguiente. La evaluación del
comportamiento hasta la graduación en el nivel educativo respectivo, corresponde al análisis de la
cohorte.

La eficiencia interna del ejercicio educativo anual mide el comportamiento de la población educativa
en términos de resultados del ejercicio educativo anual (abril a marzo del año siguiente). Permite el
análisis en términos de rendimiento. Las variables a considerar son la matrícula y el número de aprobados,
desaprobados y retirados.

A su criterio, ¿existen otras variables que miden la eficiencia interna del


ejercicio educativo además de las mencionadas por el autor? Puede usar
ejemplos de su región para fundamentar su respuesta.

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

A partir de estas variables expresadas en indicadores, podemos interpretar la efectividad del sistema en
términos de logro y pérdida. Asimismo, estas variables pueden ser trabajadas en todas las áreas de
influencia: nacional, regional y local.

La eficiencia interna interanual mide el comportamiento de la población educativa desde la óptica de


su rendimiento y de su permanencia en el sistema entre un ejercicio educativo y el siguiente. Sirve de
insumo para el análisis dinámico de la cohorte (éxito, permanencia, retraso, y alejamiento del alumno

95
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

del sistema educativo). Las variables a considerar son la matrícula así como el número de promovido,
repetidores y desertores, de las cuales es posible determinar el grado de éxito o retraso escolar.

Estas variables deben ser trabajadas preferentemente a nivel nacional. Para su tratamiento en áreas de
influencia menores, hay que considerar en el modelo el fenómeno (o variable) migración, pues en zonas
de alta emigración se puede equivocadamente aumentar la deserción y consiguientemente subestimar
la deserción en zonas de alta inmigración neta.

c.2. Medición de la efectividad cualitativa de un proyecto educacional

Otra forma de medir la efectividad de un proyecto educativo (nacional, regional, local o por institución
educativa), es a través de la aplicación de una prueba para medir los logros de los alumnos en lo que se
refiere a objetivos de aprendizaje (rendimiento), y en otros casos, medición de sus habilidades para el
aprendizaje. En algunos países de América Latina se aplican pruebas estandarizadas dentro de las
actividades que regularmente realizan los Ministerios de Educación.

Si asumimos al rendimiento de los alumnos como indicador de producto, podemos decir que éste depende
de las variables de contexto, de insumo y de proceso. Es decir, el rendimiento de los alumnos es la
variable dependiente y las variables independientes pueden ser atribuidas al contexto; a los insumos
que se utilizan en la escuela y a los procesos que se dan al interior de la misma. Por lo tanto, puede ser
explicada de la siguiente manera:

R = f (I, P, C)

Donde:
R = producto
I = insumos
P = procesos
C = contexto

El modelo propuesto explica que cualquier variación en el rendimiento de los alumnos (producto)
puede ser atribuida a la intervención en la escuela. En este caso puede ser a la dotación de materiales
educativos (insumos); a la aplicación de una nueva metodología (procesos) o a un programa de desayunos
escolares (contexto).

Para la medir la intervención de nuestro proyecto educativo podemos elaborar un diseño experimental
con un grupo de control y mediciones antes y después en las variables independiente y dependiente.

Para tal efecto se constituyen al azar dos grupos, uno el experimental y el otro de control. Luego de
constituidos los grupos se procede de la siguiente manera:

• Se hace en ambos grupos una medición "antes" (o medición pre-test).

• Se aplica la variable independiente (o variable experimental denominada también de


tratamiento) en el grupo experimental y no en el grupo de control.

• Se hacen mediciones después (post test) en ambos grupos.

96
96
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

• Se comparan las diferencias "antes-después" en ambos grupos. Si la diferencia del grupo


experimental es significativamente mayor que la diferencia en el grupo de control quiere
decir que el tratamiento experimental tiene un efecto en la variable dependiente.

Los pasos anteriores pueden resumirse en el siguiente cuadro:

Diseño experimental con un grupo de control y mediciones antes y después en las variables
independiente y dependiente

Grupo Asignación Pre test Tratamiento Post test Comparación


Experimental Al azar O1 X O2 O1–O2= d1
Control Al azar O3 O4 O3–O4= d2
Fuente:(Briones: 1995).

Las "O" indican mediciones; la X, la aplicación del tratamiento experimental y las "d" las diferencias en
las mediciones "antes - después".

De lo anterior podemos decir que, una medida de efectividad de nuestro proyecto educativo institucional
es el logro de los objetivos del mismo, medidos a través de la metodología expuesta; en otras palabras,
de la lectura de las mediciones "antes - después" podemos evaluar la efectividad o la no efectividad del
mismo. Por lo tanto la "d" puede ser interpretada como un índice de efectividad.

La institución educativa "Libertador San Martín", para el desarrollo del proyecto "Caracoles Fuente de
Progreso", considera como indicador de efectividad, en primer término, al número de beneficiarios
(estudiantes) de los proyectos alternativos en el horizonte de evaluación del proyecto.

En segunda instancia se plantean (2) hipótesis de mejora en el rendimiento académico de los estudiantes:

• Para la alternativa 1: un incremento porcentual de 15% en los resultados de la evaluación


aprendizajes básicos (lógico - matemática y comunicación integral).

• Para la alternativa 2: un incremento porcentual de 17% en los resultados de la evaluación


aprendizajes básicos (lógico - matemática y comunicación integral).

Retome usted el proyecto que selecciono en la segunda actividad de esta


unidad. ¿Qué indicadores de efectividad se ha considerado en este proyecto?
Analice si constituyen indicadores de la efectividad cualitativa del proyecto.
Comente sus conclusiones.

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

97
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

c.3. Indicadores de costo - efectividad

El indicador de costo efectividad tiene como propósito determinar, entre un conjunto de alternativas,
cual es el proyecto más eficiente para lograr un determinado resultado.

Una de las formas de hallar un indicador de eficiencia es dividiendo los logros obtenidos (índice de
efectividad) entre los costos de la siguiente forma:

índice de efectividad \ costo = índice de eficiencia

Otra forma, es hallar los costos por unidad de logro, dividiendo los costos del proyecto entre el índice
de efectividad de la siguiente manera:

costo \ índice de efectividad = costo por unidad de logro

El primer cociente nos permite medir la eficiencia relativa del proyecto. Cuanto mayor sea el cociente
más eficiente es el mismo.

El segundo indicador nos muestra el costo de cada unidad de logro, lo cual nos permitirá hacer
comparaciones entre diferentes proyectos y determinar entre sí al "menos costoso". Cuanto menor es
este indicador "más eficiente es el proyecto".

Otro indicador de eficiencia del proyecto resulta de la relación entre el costo del proyecto y el costo
sistémico, que en este caso es el gasto educativo público según nivel o modalidad a la cual este referido.
Este indicador se obtiene de la siguiente forma:

costo del proyecto \ costo sistémico = eficiencia relativa del gasto

Este ratio nos explica en cuanto aumentaría el costo unitario público en la aplicación del proyecto.
Cuanto más pequeño sea este índice más eficiente será el proyecto.

Como hemos visto, los indicadores de costo - efectividad nos dan como resultado un beneficio único.
Con más de un camino se llega a una misma meta (por ejemplo: una unidad de rendimiento producida
por un grupo de alumnos). En ese sentido, el beneficio puede ser expresado en cualquier unidad (ejemplo:
unidades de rendimiento). El propósito de este método es hallar la forma más barata y eficiente de
hacer algo (ejemplo: encontrar la forma menos costosa y más eficiente de producir una unidad de
rendimiento).

Para evaluar el proyecto "Caracoles Fuente de Progreso", el indicador de costo efectividad se calcula
comparando el valor actual neto de los costos sociales versus el indicador de efectividad. Tal como se
muestra a continuación:

98
98
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Análisis de costo - efectividad:


institución educativa "Libertador San Martín"

En función de las metas de atención


Proyecto alternativo 1 Proyecto alternativo 2
Valor actual de los costos sociales netos 5,060 732
Número de beneficiarios 2,373 2,373
Costo – efectividad 2.1 0.3
En función de la mejora de los aprendizajes
Proyecto alternativo 1 Proyecto alternativo 2
Valor actual de los costos sociales netos 5,060 732
Mejora en los rendimientos (%) 15 17
Costo – efectividad 337 43
Elaboración: Proyecto D - “Caracoles elaboración de progreso”

Como podemos observar, en función de la metas de atención, el proyecto alternativo 1 presenta un


indicador de efectividad de S/. 2.1 (nuevos soles por unidad de logro), de la misma forma, el proyecto
alternativo 2 observa S/. 0.3 (nuevos soles por unidad de logro).

Por otro lado, en relación a la mejora de los aprendizajes, el proyecto alternativo 1 presenta un indicador
de efectividad de S/. 337 (nuevos soles por unidad de rendimiento), de la misma forma, el proyecto
alternativo 2 observa S/. 43 (nuevos soles por unidad de rendimiento).

c.4. Conveniencia de realizar un análisis de costo efectividad

Si nos sujetamos al objetivo general del proyecto educacional, que es el mejoramiento de la calidad de la
educación que se imparte en las escuelas, mediante la inversión en insumos, incorporación de nuevas
metodologías de enseñanza y aprendizaje, así como el apoyo nutricional y de salud, veríamos que éste
se ajusta a las necesidades de un producto educativo específico (rendimiento) que se da al interior del
sistema educativo, objetivo que no podríamos ligar a la eficiencia externa del sistema medida por su
rentabilidad económica. Esto unido a las objeciones respecto del análisis costo-beneficio18, nos dan
luces suficientes para elegir como más apropiado y pertinente un análisis de costo- efectividad.

18 Algunas objeciones al análisis costo - beneficio se derivan de los supuestos sobre los cuales se basa como:
a) Las diferencias de ingresos de las personas de la misma edad corresponden a diferencias en sus niveles de educación formal. Esto es
cierto, en tanto las imperfecciones en el mercado de trabajo no permiten, por la segmentación de los mismos (diferentes
remuneraciones en cada uno de los segmentos), una relación funcional directa entre educación e ingresos.
b) Las diferencias en los ingresos reflejan las diferencias en la productividad, ellas pueden asumirse como beneficios sociales derivados de
la educación. Esto es sólo una aproximación en un mercado de trabajo imperfecto y con desempleo.
c) El cálculo de la tasa interna de retorno supone el pleno empleo de los trabajadores educados. Como es evidente este supuesto no se
ajusta a nuestra realidad, a pesar que la metodología se corrige ajustando el ingreso-edad-nivel educativo con las tasas de empleo.
d) El cálculo de la tasa social de retorno sólo considera los beneficios económicos directos de la educación. Como vemos, los beneficios no
económicos e indirectos de la educación están al margen. Este análisis no permite calcular las externalidades de la educación. Además,
cabe añadir que los datos referentes a los perfiles ingreso - edad son transversales. Conocer la evolución de estos indicadores a través del
tiempo requiere esfuerzo adicional para su cálculo, en la medida que no existen datos en forma de series históricas.
e) El análisis costo - beneficio no nos dice nada acerca de cuánto debemos invertir. Asimismo, el individuo no siempre actúa
racionalmente ya que la educación no puede ser vista como un bien de consumo cualquiera, existen motivaciones de tipo cultural que
atraen a la población hacia la escuela. Se supone cierta libre elección en cuanto estudiar o no, ante lo cual nos preguntamos ¿hasta qué
grado para los más pobres existe esta elección?
f) Las muestras son diferentes: los costos se generan en el sistema educativo (escuela, universidad e instituto superior); mientras que los
beneficios (sueldos y salarios) se dan en el mercado de trabajo y en el universo de la empresa.

99
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

De acuerdo al contenido desarrollado en la unidad, señale usted algunas razones


que explicarían la importancia de un análisis costo-efectividad en los proyectos
educativos, de inversión pública, de su localidad y/o región.

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

Un indicador de eficiencia interna, contribuiría a mejorar las estrategias de asignación de recursos al


interior de la institución educativa y a su vez, intensificaría las actividades de recojo de información, en
la perspectiva de ir creando bases de datos que nos permitan realizar evaluaciones más exhaustivas.

Lo anterior no invalida la posibilidad de hacer un análisis de eficiencia externa de manera


complementaria, tomando en cuenta las objeciones a esta tipo de análisis, y buscando formas creativas
para el cálculo de los beneficios económicos, considerando no sólo los ingresos por trabajo o mayor
productividad (beneficios directos), sino también, beneficios económicos indirectos, por ejemplo: ahorro
en costos por alumno, en salud y alimentación, y demás externalidades.

Finalmente, para efectuar la evaluación social y desarrollar la aplicación de la metodología costo


efectividad es necesario, previamente, determinar:

• El valor actual de los costos sociales


• El indicador de efectividad (IE)
• El ratio costo efectividad (CE)

d. Análisis de sensibilidad

La situación de incertidumbre -producto de una realidad compleja y cambiante que caracteriza a la


sociedad- no es ajena a los proyectos de inversión que se desarrollan en las instituciones educativas. Por
lo tanto, se hace necesario realizar un análisis de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto ante este
escenario tan complejo.

Lo anterior, implica plantear escenarios alternativos, lo que supone estimar los cambios que se producirán
en los indicadores de costo efectividad, ante cambios en las variables del contexto, para con esta
información elegir el proyecto alternativo.

100
100
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Para desarrollar el análisis de sensibilidad se recomienda seguir los siguientes pasos:

Determinar las variables inciertas y su rango de variación: Es importante precisar el rango de variación
de las variables inciertas en términos porcentuales y, también, los intervalos de variación con los que se
trabajará en concordancia con los límites probables que se espera tomen las variables que se van a
sensibilizar.

Estimar los cambios en el indicador de rentabilidad social ante modificaciones de las variables
inciertas antes definidas: Después de determinar las variables inciertas y su rango de variación, será
necesario volver a estimar el indicador de rentabilidad social asociado con los diversos valores de dicho
rango. Por ejemplo, si se ha definido un rango de variación de -30% a + 30%, con intervalos de diez
puntos porcentuales, el resultado será una tabla como la siguiente (en el caso de tener proyectos
alternativos).

A continuación presentamos, a manera de ejemplo, el análisis de sensibilidad ante variaciones en el


rendimiento de los estudiantes.

Sensibilidad del ratio costo efectividad ante variaciones en los rendimientos de los estudiantes

% de variación Proyecto alternativo 1 Proyecto alternativo 2 CE1 CE2


-20% 12.0 13.6 422 54
-15% 12.8 14.5 397 51
-10% 13.5 15.3 375 48
-5% 14.3 16.2 355 45
0% 15.0 17.0 337 43
5% 15.8 17.9 321 41
10% 16.5 18.7 307 39
15% 17.3 19.6 293 37
20% 18.0 20.4 281 36
Fuente: Proyecto D - “Caracoles fuente de progreso”

En el cuadro adjunto se puede apreciar que las variaciones en el rendimiento no alteran en mayor medida
la relación costo efectividad de los proyectos alternativos.

De la misma forma que en el anterior caso, presentamos el análisis de sensibilidad ante variaciones en el
costo total del proyecto.

101
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Sensibilidad del ratio costo efectividad ante variaciones de costo total del proyecto

% de variación Proyecto alternativo 1 Proyecto alternativo 2 CE1 CE2


-20% 4,048 585 270 34
-15% 4,301 622 287 37
-10% 4,554 659 304 39
-5% 4,807 695 320 41
0% 5,060 732 337 43
5% 5,314 768 354 45
10% 5,567 805 371 47
15% 5,820 842 388 50
20% 6,073 878 405 52
Fuente: Proyecto D - “Caracoles fuente de progreso”

El cuadro precedente muestra que las variaciones en el costo total del proyecto no alteran en mayor
medida la relación costo efectividad de los proyectos alternativos.

Análisis de escenarios de riesgos o peligros: El planteamiento de escenarios probables se basará en la


información proveniente del diagnóstico y de las consultas con instituciones especializadas. Igualmente,
se requerirá analizar si el proyecto no generará otros peligros que puedan impactar a terceros. El detalle
y profundidad del análisis de escenarios dependerá del nivel de estudio.

e. Selección del mejor proyecto alternativo

Finalmente, sobre la base de la evaluación social y el análisis de sensibilidad se deberá seleccionar el


mejor proyecto alternativo. Para tal efecto hay que tener en cuenta si existen diferencias significativas
en la rentabilidad social de los proyectos alternativos, asimismo, de acuerdo con el análisis de sensibilidad,
considerar la variación de las variables consideradas más inciertas o riesgosas y su probabilidad de
ocurrencia

Para seleccionar la mejor alternativa para el proyecto "Caracoles Fuente de Progreso", comparamos los
indicadores de costo efectividad, cuyo resultado concluye que el proyecto alternativo 2 presenta una
relación costo efectividad menor; es decir, el proyecto se presenta más eficiente en la medida que sus
logros son mayores a un costo óptimo.

Finalmente, se sugiere seguir el siguiente itinerario metodológico:

• Calificar de la efectividad en base a factores de calidad.


• Calcular los costos por objeto del gasto.
• Análisis de costo - efectividad.

102
102
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

f. Análisis de sostenibilidad del proyecto seleccionado

El análisis de sostenibilidad tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto seleccionado
para financiar los costos de operación y mantenimiento que genera en su horizonte de evaluación. Para
esto, desarrollamos previamente, algunos aspectos referidos al financiamiento de proyectos educacionales

f.1. Financiamiento de proyectos educacionales

Responda brevemente:

¿A qué nos referimos cuando se habla de financiamiento de proyectos


educacionales? ¿A qué fuentes de financiamiento son posibles recurrir en la
educación pública?

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

Desde nuestra perspectiva, financiamiento significa la consecución y distribución de medios de pago


para la adquisición de recursos destinados a la realización de actividades previamente escogidas.
Constituye la parte final de un plan, programa o proyecto. Primero debe definirse qué se va a financiar
y por qué, para luego determinar la cantidad recursos que se necesitan, cómo se usarán y cómo se
conseguirán. El financiamiento de la educación debe verse primero como parte integrante de la política
fiscal general del Estado y, en segundo término, como el financiamiento en sí mismo, con sus modalidades
específicas.

El diagnóstico del financiamiento de la educación nos muestra que este no ha emanado de la heterogénea
realidad socio-económica y cultural del país, en tanto que, para una realidad heterogénea no es
aconsejable aplicar un modelo homogéneo. La asignación de los recursos no ha considerado las
peculiaridades del sistema educativo, cada nivel y modalidad educativa tiene sus propias características;
por lo tanto, sus exigencias de recursos.

De lo anterior, se colige que ha primado un enfoque economicista del financiamiento de la educación,


concepción que reside en la disponibilidad de recursos financieros; es decir, el financiamiento está se
restringido al presupuesto: "Hasta donde alcance el dinero". A pesar de la existencia de una metodología
de "presupuesto participativo, en el sector no se promociona la participación organizada de los
estudiantes, familias; empresas; comunidad; cooperación internacional, entre otras. Sin embargo, el
sector de manera cíclica aplica de medidas de racionalización del gasto por encima del límite permisible
en términos de reducción de turnos, horarios, relación maestro alumno, reducción de horas, etc.

103
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Finalmente, entendemos por financiamiento de la educación a la obtención y distribución de recursos


financieros (fondos) y no financieros (recursos: humanos, materiales, físicos, etc.) para satisfacer las
necesidades educativas y las demandas de la sociedad por educación.

El financiamiento para la educación se obtiene del aporte del Estado, de las instituciones y de las familias
y se aplican para materializar los objetivos y metas educativas previamente seleccionadas y priorizadas.
Asimismo, demanda aplicar un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que hagan posible
cumplir con los propósitos establecidos; es decir, hacer más eficientes los proyectos educacionales.

A continuación presentamos las fuentes de financiamiento tradicionales de la educación:

Estado Instituciones Familias


Recursos ordinarios Aportes de los padres de familia Ingreso familiar
Canon y sobre canon Actividades productivas y de servicios Transferencias
Participación en rentas Recursos directamente recaudados Remesas del exterior
de aduanas
Contribuciones a fondos Transferencia de Recursos Subsidios
Fondo de compensación Donaciones Donaciones
municipal
Otros impuestos Endeudamiento
Recursos directamente
recaudados
Endeudamiento interno
Endeudamiento externo
Donaciones y transferencias

f.2. Identificar y estimar las principales fuentes de financiamiento

En primer término hay que identificar las fuentes de financiamiento que tendrá el proyecto seleccionado,
sin considerar aquella proveniente del presupuesto de la unidad ejecutora, entre las cuales se puede
considerar: aportes de los padres de familia, transferencias de organizaciones no gubernamentales (ONG)
y de organismos internacionales19.

f.3. Estimar la proporción de los costos del proyecto que no son cubiertos por sus ingresos esperados

Para este propósito se estimará la proporción de los costos operativos que no podrán financiar el proyecto.
Para ello, se deberá restar del flujo de costos a precios de mercado, el flujo de ingresos esperados.

Para la alternativa seleccionada del proyecto "Caracoles fuente de progreso", se toma en cuenta el flujo
de costos operativos calculado en el horizonte de evaluación del proyecto y se le resta de los beneficios.

19 "En los dos casos anteriores - transferencias de instituciones privadas ONG y organismos internacionales públicos o privados - , es
importante tener en cuenta, además, si los recursos deberán ser devueltos -situación en la cual hay que considerar la condicionalidad y
periodicidad de los pagos- o si serán entregados como donación es recomendable estimar el monto de ingresos que serían recibidos bajo
diversos escenarios de ocurrencia: optimista, conservador y pesimista". Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Inversión Pública del Sector Educación a Nivel de Perfil. Ministerio de Economía y Finanzas.

104
104
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Proporción de los costos del proyecto que no son cubiertos por sus ingresos esperados:
institución educativa "Libertador San Martín"

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Flujo de costos de operación a precios de mercado 0 728 728 728 728 728
del proyecto alternativo
Flujo de ingresos a precios de mercado generados 311 340 373 409 448 492
por el proyecto alternativo de operación a precios
de mercado del proyecto alternativo
Flujo de costos que no son cubiertos por 0 388 355 319 280 236
los ingresos
Proporción de los costos que no son cubiertos 0 53.3% 48.8% 43.8% 38.5% 32.4%
por los ingresos
Elaboración: Proyecto D - “Caracoles elaboración de progreso”

Tal como se puede observar en el cuadro adjunto, el aporte de los padres de familia (un nuevo sol anual)
no es suficiente para cubrir los costos de operación del proyecto. A partir del segundo año se presenta
un déficit de financiamiento del 53.3% que llega hasta el sexto año a 32.4%.

f.4. Analizar las posibilidades de cobertura de los costos del proyecto a través del presupuesto
público de la institución ejecutora

Se deberán analizar las posibilidades reales de financiar los costos que no serán cubiertos por los ingresos
antes estimados -especialmente en el caso de la fase de post inversión- a través del presupuesto de la
unidad ejecutora. Se deberá considerar la magnitud de este presupuesto que puede dirigirse al proyecto,
así como el crecimiento real del mismo sin incluir ampliaciones extraordinarias. De otro lado, debe
tenerse en cuenta los escenarios posibles en la estimación de los ingresos.

Posibilidades de cobertura de los costos del proyecto a través del presupuesto de la unidad
ejecutora: institución educativa
"Libertador San Martín"

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Proyección del presupuesto 1.555.697 1.967.769 2.488.989 3.148.270 3.982.180 5.036.976
en bienes y servicios (A)
Presupuesto 2005 (B) 972.360 972.360 972.360 972.360 972.360 972.360
Flujo incremental (A-B) 583.337 995.409 1.516.629 2.175.910 3.009.820 4.064.616
% Disponible del flujo 29.167 49.770 75.831 108.795 150.491 203.231
incremental
Flujo de costos de 0 388 355 319 280 236
operación que no
pueden ser cubiertos
por los ingresos
Capacidad de cobertura 0,0% 12827,4% 21361,0% 34105,2% 53746,8% 86114,8%
Elaboración: Proyecto D - “Caracoles elaboración de progreso”

105
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En el cuadro adjunto se muestra que, la Dirección Regional de Educación (DRE) de Huaraz será la
unidad ejecutora del proyecto "Caracoles fuente de progreso" que pondrá en marcha la institución
educativa "Libertador San Martín". Tal como lo demuestran las cifras, el flujo incremental de su
presupuesto de bienes y servicios hace posible que ésta financie el déficit con creces.

Para el análisis de la sosteniblidad del proyecto seleccionado se propone se seguir los siguientes pasos:

• Identificar y estimar las principales fuentes de financiamiento


• Estimar la proporción de los costos del proyecto que no son financiados por los ingresos esperados
• Analizar las posibilidades de cobertura de los costos del proyecto a través del presupuesto público
de la unidad ejecutora.

Señale usted: ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento consideradas en el


proyecto que usted seleccionó en la segunda actividad de esta unidad? ¿De
qué manera el presupuesto público financia los costos de este proyecto?
Especifique los rubros que son financiados por el presupuesto público.

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

g. Matriz de planificación del proyecto seleccionado

La Matriz de Planificación del Proyecto (MPP) o Esquema de Planificación de Proyectos (EPP) en el


método ZOPP (Planificación de Proyectos Orientada a

Objetivos - GTZ), es más conocida como Matriz de Marco Lógico, en la medida que es una herramienta
de planificación que se deriva de Enfoque del Marco Lógico - EML.

El EML es el método mediante el cual se estructuran los principales elementos de un proyecto,


subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados
esperados (NORAD)

"La Matriz de Planificación de un Proyecto (MPP) daría paso a la fase de diseño, es decir, a la preparación
de una intervención para que pueda ser llevada a la práctica. De hecho, en el diseño se trata de elaborar

106
106
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

y formalizar la alternativa seleccionada durante la fase anterior, convirtiéndola en una propuesta


operativa que puede ser realizada con elevadas posibilidades de éxito" (UNED).

La MPP sirve para la planificación concreta del proyecto, señala el contexto de responsabilidad del
proyecto (magnitudes manipulables) y lo delimita frente a factores y constelaciones externos
("presunciones"). Asimismo, aclara la conexión (mutua) del proyecto con su entorno y ofrece en una
matriz un esquema comprimido sobre el proyecto.

La matriz debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué se pretende alcanzar? ¿Bajo qué condiciones?
y ¿Con qué provecho? Esta tiene dos entradas de información: la vertical, que consta de cuatro filas y la
horizontal, que consta de cuatro columnas.

Las filas hacen referencia a los cuatro niveles de objetivos del proyecto: el fin, el propósito, los
componentes o resultados y las acciones. Las columnas de esta matriz contienen información referente
a cada uno de los niveles contenido en las filas: los objetivos relacionados con cada fila, los indicadores,
los medios de verificación y los supuestos relacionados a cada fila.

Es indudable que la variedad de enfoques de planificación, así como la naturaleza y características de cada
proyecto social en educación, nos obligarán a efectuar adaptaciones del instrumento para cada caso.

La institución educativa "Señor de la Soledad" de la ciudad de Huaraz capital de la región Ancash, esta
elaborando el perfil de proyecto "Promoción de talleres para niños trabajadores", en tal sentido, para
construir la matriz de planificación del proyecto seleccionado ha tomado, en gran medida, las siguientes
consideraciones:

a) El objetivo de desarrollo (finalidad o misión del proyecto), el objetivo del proyecto general
y los resultados se derivan del análisis de problemas (causa-efecto), objetivos (medios-
fines) y de la selección de las alternativas.

b) Los resultados esperados son los medios necesarios para el logro del objetivo del proyecto.

c) Las actividades son las operaciones que se deben realizar para la consecución de cada uno
de los resultados planteados. Éstas deben vincularse con uno o más resultados.

d) Se incluyen los recursos o insumos necesarios para la realización de cada una de las actividades,
asimismo se van precisando los costos para la movilización de los recursos educacionales.

e) Los supuestos, hipótesis o condiciones se establecen de abajo a arriba tomando en cuenta


las condiciones previas o de inicio. Éstas se anuncian, de preferencia en positivo,
manteniendo la lógica de la intervención.

f) Se elaboran indicadores para cada resultado y objetivo. En todo caso, si queremos


seleccionar un buen indicador, deberemos aplicar estos tres principios: (a) Los indicadores
deben ser significativos y relevantes (b) Los datos requeridos para hacer cálculos no deben
ser excesivamente caros y (c) Los indicadores y su cálculo deben adecuarse a la capacidad
institucional de la entidad ejecutora; es decir, dicha entidad debe estar preparada para
saber manejarlos. Una vez aplicados los indicadores seleccionados deberán proporcionar
información acerca de la cantidad, la calidad, el tiempo, la zona y los colectivos afectados.

107
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

g) Se precisan fuentes de verificación, entendidas estas como el conjunto de medios o


procedimientos que nos permiten analizar hasta qué punto se han cumplido los
indicadores. Un indicador que carezca de fuente de verificación resulta inútil, pues será
imposible comprobar su cumplimiento. Cada resultado y objetivo debe tener su fuente
de verificación. Parece conveniente comenzar por los resultados e ir ascendiendo hacia
el objetivo superior.

h) En general, el nivel de detalle de cada uno de los casilleros de la matriz, tenderá a ser menor
a medida que subamos de "abajo" hacia "arriba" respetando de manera estricta la lógica de
intervención.

Matriz de planificación del proyecto


Proyecto: "Promoción de talleres para niños trabajadores" - institución educativa
"Señor de la Soledad"

Lógica de la
Objetivos Indicadores Medios Supuestos
intervención

Objetivo de -Mejorar el nivel de Mayor número de -Datos estadísticos -Motivar en los niños
desarrollo vida de los niños y niños y de las encuestas la participación
adolescentes de la I. adolescentes realizadas por los voluntaria en los
E. “Señor de la logran los proyectistas en la talleres, a fin de
Soledad” que objetivos institución convertirlos en
abarcan el deseados al educativa "Señor personas competitivas
proyecto. concluir el de la Soledad" en los diferentes retos
proyecto. que les tocará afrontar,
-Un 90% de los incrementando sus
niños logra el habilidades cognitivas
progreso y manuales desde la
académico y de escuela.
reinserción social. -Los niños tienen más
-El 85% de los confianza en sí
participantes mismos, en sus padres,
logra vender sus en su entorno
productos valorándolos y
elaborados dentro valorándose.
de los talleres. -Los niños muestran
creatividad en la
realización de los
diversos talleres
productivos, llegando
así a introducir sus
productos al mercado
turístico de la ciudad
de Huaraz.

108
108
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Lógica de la
Objetivos Indicadores Medios Supuestos
intervención
Objetivo del -Incrementar el -Un 87% de los -Realización de -Preparación adecuada
proyecto nivel académico y niños y encuestas. acorde a las exigencias
emocional de los adolescentes que -Actas de del mercado laboral.
niños y trabajan evaluación de fin -Mejora los ingresos
adolescentes que incrementan su de año e informes. monetarios de las
trabajan. aprendizaje y -Evaluación de los familias de los niños y
autoestima. productos adolescentes que
-Un 85% de los elaborados en los trabajan.
niños y diferentes talleres
adolescentes productivos.
logra insertarse a -Registro de
la sociedad. asistencia a las
sesiones de charlas
psicológicas.
Resultados -Lograr la -Charlas -Evaluación de los -Compromiso y
interacción del niño psicológicas con productos motivación de los
y adolescente con actividades elaborados en los niños y adolescentes
su familia, para recreativas, con la diferentes talleres que trabajan, padres
elevar el nivel de participación de productivos. de familia, docentes y
autoestima, a través docentes, niños y -Registro de profesionales técnicos.
de charlas padres de familia. asistencia a las -Mejora los ingresos
psicológicas. -Variedad de sesiones de charlas monetarios de las
-Desarrollar las talleres psicológicas. familias de los niños y
habilidades productivos adolescentes que
cognitivas y semanales donde trabajan.
manuales del niño y el niño muestra
adolescente para su creatividad en
que obtenga una la elaboración de
mejor calidad de vida, sus productos.
mediante talleres
productivos.
Actividades -Promoción de Implementación -Costos por los -El 100% de los niños y
talleres productivos de dos talleres servicios de adolescentes asisten y
de acuerdo a las productivos, que organización y participan
necesidades de los asciende a un dictado de los activamente en los
niños y monto de talleres talleres productivos.
adolescentes que S/.30,799.75 productivos. -Los equipos y
trabajan. -Inventario de mobiliarios adquiridos
-Compromiso de materiales y para la ejecución de los
mantenimiento y equipos. talleres productivos
operación para la -Informes y son asignadas a las
sostenibilidad del monitoreo de los infraestructuras
proyecto. talleres diseñadas para tal fin.
productivos.
Elaboración: Proyecto b - “Promoción de talleres para niños trabajadores”

109
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

ACTIVIDAD FINAL

Elabore una matriz de planificación de su proyecto de manera similar al ejemplo anterior. Le


sugerimos tomar como referencia no sólo el contenido desarrollado en este módulo sino también, lo
desarrollado en el segundo módulo del curso. Consulte sus dudas con su tutor o tutora.

110
110
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

4 AUTOEVALUACIÓN

Para que usted verifique sus aprendizajes sobre los temas y los conceptos de este módulo, proponemos
resolver lo siguiente:

Marque con un aspa (x) la alternativa correcta.

1. Para la identificación de un proyecto educacional es necesario en primer lugar contar con:

a) ( ) El diagnóstico de la situación actual.

b) ( ) La definición del problema.

c) ( ) La formulación del objetivo.

d) ( ) La autorización de las autoridades.

e) ( ) El apoyo de la población.

2. Los problemas percibidos son:

a) ( ) Las situaciones negativas observadas por el grupo de involucrados respectivo.

b) ( ) La carencia de insumos.

c) ( ) El diagnóstico participativo

d) ( ) La existencia de excluidos

e) ( ) La inoperancia de algunas reparticiones del Ministerio de Educación

3. El objetivo del proyecto es:

a) ( ) El propósito a lograr en el horizonte de evaluación.

b) ( ) El indicador de resultado.

c) ( ) El compromiso de los actores

d) ( ) Reducir la pobreza.

e) ( ) Reorganizar la UGEL.

111
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

4. Una alternativa de solución es

a) ( ) Una posible solución y un proyecto a la vez

b) ( ) Un proyecto que realizaremos luego de elaborarlo

c) ( ) De una posible solución frente a un problema, se desprende un proyecto.

d) ( ) La elección de la propuesta que permita solucionar el problema identificado

e) ( ) La solución a un problema entre tantas otras posibilidades.

5. Un proyecto de educacional es

a) ( ) Una idea nueva que permite modificar la metodología de aprendizaje.

b) ( ) Un conjunto de actividades articuladas que permiten solucionar un problema

c) ( ) Una idea novedosa que puedo o no poner en práctica

d) ( ) Un plan de capacitación dirigido a los docentes de la institución educativa

e) ( ) Una propuesta de mejoramiento de la gestión educativa.

Coloque sin son verdaderas (v) o falsas (f) las siguientes afirmaciones.

6. Los elementos del problema a enfrentar a través del proyecto son:

a) ( ) Causas, problema central y efectos.

b) ( ) Reducir la deserción escolar

c) ( ) Dotar de material educativo a las escuelas

d) ( ) Capacitar a los maestros

e) ( ) Cambiar el currículum escolar

7. Los elementos del objetivo del proyecto son

a) ( ) Medios, objetivo general y fines

b) ( ) La inoperancia de algunas reparticiones del Ministerio de educación.

c) ( ) La falta de compromiso de algunos docentes

d) ( ) El poco conocimiento que tienen los directores de la administración.

e) ( ) El desapego a las normas de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL).

112
112
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Relacione las columnas según sea conveniente

8. Lea con atención:

a) Árbol de problemas ( ) Actividades - resultados

b) Matriz de planificación del proyecto ( ) medios - fines

c) Árbol de alternativas ( ) Marco lógico

d) Árbol de objetivos ( ) Causa - efecto

9. Lea con atención:

a) Evaluación económica ( ) Costos - financiamiento

b) Evaluación social ( ) riesgos - peligros

c) Sostenibilidad ( ) costo - efectividad

d) Sensibilidad ( ) costo - beneficio

10. Lea con atención:

a) Medio de verificación ( ) De dónde sacaré la información

b) Instrumento ( ) Con qué extraeré la información

c) Indicador ( ) Cómo extraeré la información

d) Técnica ( ) Qué quiero conocer

113
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

114
114
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

5 ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO: IDENTIFICACIÓN,


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

4.1. OBJETIVOS

4.1.1. General

Desarrollar capacidades teóricas, conceptuales y procedimentales para la identificación, formulación y


evaluación ex ante de proyectos de inversión pública y privada en educación, que coadyuven al desarrollo
humano sustentable con perspectiva estratégica a nivel local y regional.

4.1.2. Específicos

• Desarrollar criterios para la identificación de proyectos de inversión social en educación


que respondan a las necesidades y demandas locales y regionales.

• Desarrollar capacidades para la formulación y evaluación ex ante de proyectos que


coadyuven al fortalecimiento de los procesos participativos de construcción de propuestas
de desarrollo educativo regional y local.

4.2. PROCEDIMIENTOS

• Se realiza el trabajo en grupos de tres a cuatro personas.

• Se trabaja sobre la versión del "Proyecto Educativo Regional de Piura de la Educación Básica
Regular 2008 (en proceso de experimentación y validación)" insertado en http://
www.drep.gob.pe/pcr/pcr-01-02-2008.pdf y las actividad de desempeño desarrollada en
el módulo 2

• Los aportes del curso son aquellos vertidos tanto en el material y los textos de los anexos
como lo trabajado en la sesión presencial.

115
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

4.3. PRODUCTO

4.3.1. El informe final a ser enviado debe contener lo siguiente:

SECCIONES OBSERVACIONES
Carátula Con título: Informe de la actividad de desempeño: identificación,
formulación y evaluación de proyectos educativos participativos
Con nombres completos y correos electrónicos de los integrantes.
Sin fotos
Índice Se estructura un índice de puntos y subpuntos del trabajo (solo
hasta el primero: Ej. 1.1 )
Introducción Indicando la relevancia del trabajo desarrollado, los problemas
(máximo 1 página) durante el trabajo, lo aprendido durante el trabajo, las partes
del mismo.
A partir de las ideas Utilizando las pautas metodológicas, seleccione dos proyectos
priorizadas en el módulo 2,
identificar y formular dos
proyectos educativos
Evaluar la viabilidad de los Aplicando la metodología de costo – efectividad evalué y elija el
proyectos alternativos proyecto más conveniente, asimismo, elabore la matriz de
seleccionados planificación.
Bibliografía Liste en orden alfabético la bibliografía utilizada de forma
completa y correctamente redactada.

4.3.2. Las condiciones del envío son las siguientes:

• Se elabora el texto escrito en procesador WORD, letra 12, con numeración de páginas,
interlineado sencillo.

• Se envía el informe en un solo archivo.

• Se inserta el archivo en la carpeta "Trabajos" de la intranet del curso en la fecha indicada.

• Se envía el informe poniendo como título del archivo el primer apellido de uno de los
alumnos seguido de la palabra "Piura".

• Los trabajos que no cumplan con estos requisitos serán devueltos y NO evaluados hasta
que sean enviados según estas normas.

116
116
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

4.4. EVALUACIÓN

• Identifica y formula con un nivel aceptable de redacción académica un proyecto justificado


desde los aportes del curso: 8 puntos

• Evalúa un proyecto con un nivel aceptable de redacción académica: 8 puntos

• Plantea una introducción según las instrucciones dadas: 2 puntos.

117
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

118
118
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

6 BIBLIOGRAFÍA

• ALVARADO, Verónica; Pascasio, Nelly; y, Helfer, Gloria. Proyectos para ser mejores. FONDEP
Financiamiento para tener escuelas de calidad. Sub Comisión de Educación Básica del Congreso
de la República del Perú con el auspicio de Plan Internacional. Lima, 2005.

• BARQUERO AGUIRRE, Augusto. Gestión Financiera en el Centro Educativo. Serie Innovaciones


Educativas: Lima: Instituto de Pedagogía Popular IPP, octubre de 1999, 92 pp.

• BELTRÁN BARCO, Arlette. Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de


Proyectos de Inversión Pública del Sector Educación a Nivel de Perfil. Ministerio de Economía y
Finanzas. Dirección Nacional de Programación Multianual del Sector Público. PRODES pro
descentralización. USAID-PERÚ. Lima, Octubre del 2005.

• BLAIR, Philip y POZO, César. Estudio de costo - efectividad en apoyo a la planificación de la


educación: un estudio de casos de la secundaria común en Lima. Lima, 1975. Ministerio de Educación.

• BRIONES, Guillermo. Evaluación de Programas sociales. Teoría y metodología de la investigación


evaluativa. Santiago, Chile, 1985.

• BRIONES, Guillermo. La investigación evaluativa. Evaluación de programas sociales. Curso


avanzado de investigación social aplicadas a la educación (módulo complementario). Santiago,
PIIE proyecto de educación a distancia, julio 1987.

• COLLAO MONTAÑEZ, Oscar. Análisis costo-beneficio (mimeo). Lima, Perú. 1988.

• COLLAO MONTAÑEZ, Oscar. Costos de la educación. Ministerio de Educación. Proyecto


Multinacional de Costos (mimeo). Lima, 1977. Perú.

• COLLAO MONTAÑEZ, Oscar. Formulación del Plan del Centro Educativo. Módulo I y II. Centro
de Investigación y Capacitación para el Desarrollo. Lima- Perú, 1994.

• DICTER, Thomas W. Technoserve, Norwalk, Connecticut, 1989. En: Medida de nuestro impacto.
Determinación de costo-efectividad de los proyectos de desarrollo de las organizaciones no
gubernamentales. Taller de monitoreo y evaluación de proyectos. Lunahuana, Cañete, Perú, abril
de 1994.

• FARRO CUSTODIO, Francisco. Gerencia de centros educativos. Hacia la calidad total. Lima -
Perú, 1995.

• FERNÁNDEZ Hernán y ROSALES Jorge. Educación, una mirada hacia adentro: analfabetismo,
repitencia y deserción. Lima, 1990. IPP (Serie Aula de Cristal Nº2).

• Gloria VELA. Enfoque del Marco Lógico como Herramienta para Planificación y Gestión de
Proyectos Orientados por Objetivos. Grupo de Trabajo Metodológico de la NORAD, 1993.

119
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

• GTZ Cooperación Alemania - Guatemala. ZOPP Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos,


2001

• Harbison Ralph W. and Hanusek Eric A. Educational performance of de poor. Lessons from rural
northeast Brazil/a World Bank Book. Washington D.C. 1992

• HIDALGO Lilian y CUBA, Severo. Proyecto Educativo Institucional. Volúmenes I, II y III. Tarea,
Asociación de Publicaciones Educativas. Área de Gestión Educativa. Programa de Formación para
la Gestión de la Educación. Lima, febrero de 1998.

• Instituto de Fomento de una Educación de Calidad. EDUCA. Hacia una educación de calidad •cada
escuela un proyecto•. Orientaciones para la elaboración del proyecto educativo institucional en la
escuela. Lima - Perú, 1996.

• Luis SALAZAR. Guía para una formulación concertada del Proyecto Educativo Regional.
PROEDUCA-GTZ. Lima - Perú, febrero del 2006, 184 pp.

• Ministerio de Educación y Cultura de España. Organización de Estados Iberoamericanos.


Universidad Nacional de Educación. Experto Universitario en Administración de la Educación.
Módulo IV: Diseño de Proyectos. 2004.

• Ministerio de Educación, Organización de Estados Americanos. Autoevaluación de la Gestión del


Centro Educativo Público: Criterios e Indicadores para Autoevaluar la Gestión Escolar, Lima -
Perú, 2002.

• Ministerio de Educación. El manual del director. Lima - Perú, 1997

• Ministerio de Educación. Innovaciones Educativas en Educación Secundaria. Informe de Evaluación


de Impacto. Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Secundaria. Contrato de
Préstamo 1237/OC-PE. MED -BID. Lima, Perú. 2007.

• Ministerio de Educación. Segundo Concurso Nacional de Innovaciones en Gestión de Centros


Educativos. Guía para La Elaboración de Proyectos. Documento de Trabajo. Afrontemos los Retos
con Creatividad, Lima - Perú, 2002, 16, pp.

• MIRANDA BLANCO, Arturo y OLANO VARGAS, Ernesto. El Proyecto Educativo Institucional


Estratégico. Serie Innovaciones Educativas: Lima: Instituto de Pedagogía Popular IPP, setiembre
de 1999, 92 pp.

• MIRANDA BLANCO, Arturo. Planificación Educativa (texto autoinstructivo). Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, Programa de Profesionalización Docente.
Lima, marzo de 1997.

• MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos (editor). Calidad, equidad y eficiencia de la educación primaria:


estado de las investigaciones realizadas en América Latina. Reduc - coordinación/CIDE. 1988

• OLANO VARGAS, Ernesto y MIRANDA BLANCO, Arturo. Plan Anual de Trabajo del Centro
Educativo. Serie Innovaciones Educativas Nº9: Lima: IPP, noviembre de 1999.

120
120
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

• ORIHUELA ORIHUELA, Pedro. Eficiencia interna del sistema educativo: tratamiento y análisis
de la eficiencia interna, anual e interanual. Lima, Ministerio de Educación: UNICEF. 1992

• PACHECO LAY, Gonzalo y MIRANDA BLANCO, Arturo. Diseño y Elaboración de Proyectos de


Inversión en el Centro Educativo. Serie Innovaciones Educativas Nº6: Lima: IPP, octubre de 1999,
114 pp.

• PALOMINO GALARZA, César. Metodología para determinar el grado de eficiencia de un centro


educativo. OEA (mimeo). Lima, Ministerio de Educación: Perú. 1986

• PRAWDA, Juan. Técnicas cuantitativas de análisis de políticas (módulo). En: II curso de formación
de analistas de políticas educativas. Córdova, Argentina, agosto de 1995.

• Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación PIIE. Evaluación de programas


sociales. Teoría y metodología de la investigación evaluativa. Santiago, Chile. 1985

• SCHIEFELBEIN, Ernesto y Heikkinen, Seepo. Perú: acceso, permanencia, repetición y eficiencia


de la educación básica OREALC. 1991

• SCHIEFELBEIN, Ernesto y Wolff, Lawrence. Repetición y rendimiento inadecuado en escuelas


primarias de América Latina. Magnitudes causas, relaciones y estrategias. Boletín del proyecto
principal de educación en América Latina y el Caribe Nº30.

• SCHIEFELBEIN, Ernesto; Wolff, Laurence y Valenzuela, Jorge. Mejoramiento de la calidad de la


educación primaria en América Latina y el Caribe: hacia el siglo XXI. América Latina y el Caribe.
Departamento Técnico del programa de estudios regionales del Banco Mundial. Informe Nº28 (mayo
de 1993), p.p.153.

• Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Ministerio de Educación.


Curso de Capacitación en Planificación y Gestión Educativa, 2005.

121
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

122
122
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

7 RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

1. a) (x) 6. a) (v)
b) ( ) b) (f)
c) ( ) c) (f)
d) ( ) d) (f )
e) ( ) e) (f )

2. a) (x) 7. a) (v)
b) ( ) b) (f )
c) ( ) c) (f )
d) ( ) d) (f )
e) ( ) e) (f )

3. a) (x) 8. (c)
b) ( ) (d)
c) ( ) (b)
d) ( ) (a)
e) ( )

4. a) ( ) 9. (c)
b) ( ) (d)
c) (x) (b)
d) ( ) (a)
e) ( )

5. a) ( ) 10. (a)
b) (x) (b)
c) ( ) (d)
d) ( ) (c)
e) ( )

123
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

124
124
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

8 ANEXOS

125
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

126
126
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

ANEXO 1: EVALUACIÓN ECONÓMICA - FINANCIERA DE UN PROYECTO


EDUCACIONAL

La evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de una proposición (proyecto);
para ello es necesario definir previamente los objetivos perseguidos sujeta a la minimización de costos
y maximización de beneficios.

Principios generales para la evaluación de proyectos son:

a) Examinar todas las alternativas posibles

b) Se incluyen todos los elementos de costos e ingresos

c) Que los principios y técnicas de evaluación sean correctos.

• Etapas de la evaluación

Son etapas del proceso de evaluación:

a) Cuantificación de beneficios, inversión y costos de todas las alternativas.

b) Valoración: tipos de precios que se van a usar (es necesario asignar los precios que se van a
usar).

c) Extensión: beneficios (costos) directos y/o beneficios (costos) indirectos.

d) Actualización de beneficios costos e inversión.

e) Cálculo de los criterios de evaluación.

La evaluación económica y financiera de un proyecto educativo tiene como propósito comparar la


inversión frente a los beneficios de la misma, en ese sentido nos encontramos ante la necesidad de
objetivar esta evaluación a través de algunos indicadores como son: el valor actual neto, la tasa interna
de retorno, la relación beneficio costo y el análisis costo-efectividad.

Como primer paso hay que calcular el valor total de los beneficios (B) durante sucesivos períodos de
tiempo (t) vida laboral o productiva del trabajador es:
n

∑ B = B + B + .......... + B
t 1 2 n
t=1

El valor total de los costos educacionales sucesivos (C) es:


n

∑ C = C + C + .......... + C
t 1 2 n
t=1

127
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Como podemos ver los costos y los beneficios así obtenidos no pueden ser comparados para evaluar los
resultados económicos de la educación, porque costos y beneficios ocurren en tiempos distintos, los
primeros durante el período escolar y los últimos durante toda la vida útil o laboral del individuo.

La solución a este problema es que tanto el total de los beneficios como el de los costos educacionales
deben ser expresados en términos de la misma unidad de tiempo; dicha unidad es el año cero o año
inicial del estudio. Esto es lo que se llama actualizar o determinar el valor presente de los beneficios y
costos educacionales y será posible a través de una técnica muy simple.

• Valor presente de los beneficios futuros

El valor presente de los beneficios educacionales futuros se representa por la siguiente fórmula:

n
Bt

t=1 (1 + i)t

Donde:
n: Número de años o períodos del proyecto
B: Ingresos esperados de la inversión
i: Tasa de interés
∑: Sumatoria de los beneficios anuales desde el año "1" hasta el "n".

1.1. Valor presente de los costos pasados

El valor presente de los costos educacionales pasados se representa por la siguiente fórmula:

∑ C (1 + i)
t
t
t=1

Donde:
n: Número de años o períodos del proyecto
C: Costos totales
i: Tasa de interés
∑: Sumatoria de los costos anuales desde el año "1" hasta el "n".

Hay que tener en cuenta que si se trabaja con un flujo, partiendo del año "cero", tanto beneficios como
costos, la fórmula de anterior tiene que ser igual a la de los beneficios.

128
128
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

• Valor actual neto VAN

Es un valor que es la suma algebraica de la diferencia de los beneficios menos los costos actualizada a
una tasa de descuento20 que refleja el costo de oportunidad.

Fórmula:
n
Bt Ct
VAN = ∑
t=1 (1 + i)t

a) Requisitos:

• Recuperar la inversión.

• Exigirle cubrir los gastos de operación del proyecto.

• Exigirle el uso alternativo de los fondos (a través de la tasa de descuento).

• Generar un plus (valor adicional "g").

b) Reglas de decisión:

Dada una tasa de descuento (TD);

VAN > 0, se acepta el proyecto


VAN = 0, indiferencia
VAN < 0, se rechaza el proyecto

c) Desventajas

• Se requiere para el cálculo, de la tasa de descuento (tasa de interés).

• No considera la distribución de los beneficios en el tiempo.

Interpretación

Es aquel valor adicional que puede ser económico o financiero que expresa la productividad de los
recursos asignados. Dicho valor representa los beneficios adicionales que se obtendría hoy si es que se
toma de decisión hoy de efectuar el proyecto, después de compensar el pago de la inversión, los costos
de operación y exigirle un uso alternativo a los fondos de inversión.

20 La tasa de descuento es aquel parámetro que mide el costo de oportunidad del dinero. Es el precio que se paga por los fondos
requeridos para cubrir la inversión. Es una medida de la rentabilidad mínima que se exigiría al proyecto.

129
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

• Tasa interna de retorno TIR

Es la tasa de rendimiento compuesta promedio que se obtiene por el capital invertido. Se define también
como aquella tasa de actualización que hace nulo el valor actual neto VAN.

Fórmula:
n
Bt Ct
VAN = 0 = ∑
t=1 (1 + i)t

i = TIR

No hay una forma estándar o regla general para su estimación, se toman tasas de descuento sucesivas
hasta lograr obtener un Valor Actual Neto VAN igual a cero.

a) Regla de decisión:

TIR > TD se acepta el proyecto


TIR = TD indiferente
TIR < TD se rechaza el proyecto

b) Desventajas:

• Requiere de la tasa de descuento para su comparación con la TIR.

• No considera la distribución de los beneficios netos en el tiempo.

• Cuando existe más de dos inversiones no es conveniente su uso puesto que al existir más
de una solución nos puede llevar a errores.

c) Interpretación

La Tasa Interna de Retorno TIR indica el retorno por unidad monetaria invertida durante cierta cantidad
de años.

Requisitos:

a) Pagar la inversión.

b) Exigirle cubrir los costos operativos.

c) Exigirle el uso alternativo de los fondos invertidos.

d) Crear un plus "g".

Ejemplo: Tasa de retorno de la educación primaria (Collao: 1988)

130
130
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

a) Información para calcular la tasa de retorno (T.I.R.): educación primaria

• Ingresos anuales de los trabajadores con 14 y más años de edad que poseen educación
primaria y aquellos sin educación.

• Porcentaje de la condición de empleo (empleados y subempleados) del la Población


Económicamente Activa (P.E.A.) con 14 y más años de edad con educación primaria y sin
educación.

• Costo o gasto de la educación primaria: gasto corriente y de capital.

b) Cálculo de los beneficios económicos de la educación primaria

• Se determina la edad de inicio de la educación primaria y su duración promedio. Se considera


que la educación primaria se inicia, en promedio, a los 7 años de edad y su educación
promedio es de 7 años de estudios (incluyendo la deserción y la repetición). Esto significa
que los beneficios (Bi) de la educación primaria se contabilizan a partir del siguiente año
de concluirla, es decir, a partir de los 14 años de edad.

• Se calcula el Ingreso Promedio Anual (Yi) que corresponde a trabajadores con 14 años de
edad y que cuentan con educación primaria y sin educación. Estos ingresos son ajustados
teniendo en cuenta la tasa de empleo.

• Se confrontan los Ingresos Anuales (Yi) de los Trabajadores que tienen 14 y más años de
edad y que ostentan educación primaria con los que no tienen educación (sin educación).
Por lo tanto, los beneficios de la educación primaria se expresan así:

Bi primaria = Yi primaria – Yi sin educación

Beneficios económicos de la educación primaria

Ingresos anuales ajustados Beneficios de la educación


Edad
Educación primaria(1) Sin educación(2) primaria (3)=(1)-(2)
14 36 25,92 10,08
15-24 64,8 60,48 4,32
25-34 109,2 83,28 25,92
35-44 139,2 100,32 38,88
45-54 139,8 89,688 50,112
55-64 145,2 73,524 71,676
Fuente: ficticia

131
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Cálculo de los costos de la educación primaria

Los costos de la educación primaria deben determinarse considerando los gastos corrientes (pago de
remuneraciones al personal docente y administrativo, gastos en bienes corrientes y servicios, pago a la
seguridad social) y de capital (pago de alquileres y mantenimiento de equipos e inmuebles). Estos
costos deben de calculados por alumno. Asimismo, deberá determinarse el costo de oportunidad por
alumno.

Costo social por alumno de educación Primaria

Costo directo por alumno Costo de oportunidad


Años de Costo social por
Gasto Gasto de capital (salarios dejados de
educación Edad alumno
corriente (alquiler) percibir)
primaria (4)=(1)+(2)+(3)
(1) (2) (3)
1º 7 6,756 2,400 9,156
2º 8 6,756 2,400 9,156
3º 9 6,756 2,400 9,156
4º 10 6,756 2,400 25,200 9,156
5º 11 6,756 2,400 25,200 9,156
6º 12 6,756 2,400 25,200 9,156
7º 13 6,756 2,400 25,200 9,156
Fuente: ficticia

El costo de oportunidad de la educación primaria es el ingreso que deja de percibir un alumno de 14


años de edad que cursa el último año de educación primaria, equivale aproximadamente, a lo que gana
un muchacho de la misma edad que no ha concluido la educación primaria.

c) Cálculo de la tasa de retorno de educación primaria

• De lo que se trata es de hallar la tasa de interés (i) que haga igual a cero la suma de los
retornos (Bi-Ci) actualizados. Este cálculo se puede hacer de la siguiente manera:

• Con la ayuda de una tabla financiera que proporcione los valores (1/1+i) correspondiente a
los diferentes tipos de interés (i) en sucesivas unidades de tiempo.

• Otra forma, es a través de un programa de computación (software financiero) que efectúa


los descuentos a distintos tipos de interés hasta encontrar el que hace (Bt-Ct) igual a cero.

132
132
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

Cálculo de la tasa social de retorno de la educación primaria

t Edad Beneficios (B) Costos © Retornos (R)=(B-C)


1 7 9,156 -9,156
2 8 9,156 -9,156
3 9 9,156 -9,156
4 10 34,356 -34,356
5 11 34,356 -34,356
6 12 34,356 -34,356
7 13 34,356 -34,356
8 14 10,080 10,080
09-18 15-24 4,320 4,320
19-28 25-34 25,920 25,920
29-38 35-44 38,880 38,880
39-48 45-54 50,112 50,112
49-58 55-64 71,676 71,676
Fuente: ficticia

Confrontado los cálculos actuales tenemos:

( − 9,156 ) + ( − 9156 ) + .......... + ( 71,767 )


= = 9%
( 1 + i)1 + ( 1 + i)2 + .......... + ( 1 + i)58

Por lo tanto, la Tasa de Retorno (T.I.R.) de la educación primaria es de 9%.

Método casero para el cálculo de la tasa de retorno de la inversión en educación secundaria

Ejemplo:

Concepto Dato privado Dato social


1. Ingreso promedio de los egresados de primaria antes de los 30 años. 340 335
2. Ingreso promedio de los egresados de secundaria general antes 777 850
de los 30 años.
3. Años de secundaria. 5 5
4. Costo medio año/alumno en educación secundaria. 10 250
Valor estimado de la tasa de retorno [(2)-(1)]\[(3)x[(1)+(4)] 25.0% 17.6%
Fuente: tomado de II Curso de analistas de políticas educativas.

133
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

• Relación beneficio - costo B/C

i) Es el índice neto cuyo cociente resulta de dividir el valor actual de los futuros ingresos
netos descontados a la tasa de descuento pertinente sobre la inversión inicial requerida.

Es el cociente de dividir el valor actual de los ingresos sobre el valor actual de los egresos
descontados a la tasa de descuento pertinente.

Fórmula:
n
Bt

t = 1 (1 + i)
t

B/C= n
Ct

t=1
(1 + i)t

ii) Regla de decisión:

B/C > 1, se acepta el proyecto


B/C = 1, indiferente
B/C < 1, se rechaza
iii) Desventajas:

a) Se requiere de la tasa de descuento para efectuar el cálculo.


b) No refleja explícitamente la retribución que tienen los beneficios y los costos en el
tiempo.
c) La relación beneficio neta costo enfatiza el análisis de la importancia de la decisión de
inversión inicial objeto de la toma de decisión. En tanto que la relación beneficio costo
bruta incorpora los costos operativos anuales en su definición.
iv) Interpretación:

La relación beneficio costo neta indica la cantidad de unidades monetarias que genera el
proyecto por cada unidad monetaria de recursos invertidos. De otro lado, la relación
beneficio costo bruta indica la cantidad de unidades monetarias que genera el proyecto
por cada unidad monetaria en recursos que absorbe el proyecto.

v) Requisitos:

a) Recuperar la inversión
b) Exigirle el uso alternativo de los fondos invertidos
c) Exigirle cubrir los gastos de operación
d) Crear un plus

134
134
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

• Relaciones entre los indicadores individuales

Para concluir el análisis de la eficiencia externa, hemos creído conveniente presentar los tres indicadores
de manera conjunta para establecer relaciones entre ellos.

Relaciones entre los indicadores

VAN > 0 TIR > i B/C > 1 Se acepta


VAN = 0 TIR = i B/C = 1 Indiferente
VAN < 0 TIR < i B/C < 1 Se rechaza
Elaboración: Propia

Como podemos observar, existe una relación directa entre los tres, mediando la posibilidad de elegir la
alternativa correcta dependiendo del grado de aceptación, indiferencia o rechazo del proyecto evaluado.

135
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

136
136
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

ANEXO 2: DISEÑO DE PROYECTOS (MEC ESPAÑA: 2004)

1. Métodos de elaboración y gestión de proyectos: investigación social y planificación por objetivos.

2. Contextualización y criterios actuales en los proyectos de desarrollo y educación.

3. La planificación como herramienta para las acciones de desarrollo

4. La identificación con el enfoque del Marco Lógico

5. Análisis de participación y análisis de problemas

5.1. Principales características del análisis de la participación

5.2. Cuestiones a tener en cuenta a la hora de seleccionar a los colectivos beneficiarios de los
proyectos de desarrollo.

5.3. Diferentes sistemas para la realización del análisis de la participación

5.4. El análisis de los problemas: introducción

5.5. Problemas y necesidades

5.6. El análisis de problemas paso a paso.

6. Análisis de objetivos y alternativas

6.1. Principales características del análisis de objetivos

6.2. Análisis de objetivos, paso a paso

6.3. Principales características del análisis de alternativas.

6.4. La elección de una alternativa.

6.5. Los criterios más habituales manejados en el análisis de alternativas.

6.6. Algunas consideraciones sobre el análisis de alternativas.

7. Matriz de planificación de un proyecto. Viabilidad del proyecto

7.1. Principales características de la MPP

7.2. Lógica de la intervención

7.3. Los supuestos, hipótesis o factores externos

137
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

7.3.1. Riesgos y análisis de sensibilidad

7.3.2. Riesgos y medios de neutralización

7.4. Los indicadores y las elaboraciones de verificación

7.5. Elaboración de la MPP

7.6. El calendario y el presupuesto de actividades

7.6.1. El calendario de actividades

7.6.2. El presupuesto

7.7. Análisis de viabilidad

7.7.1. Factores de desarrollo

7.7.2. Lista de chequeo para comprobar la calidad del diseño del proyecto

8. Sobre la evaluación de proyectos

8.1. La evaluación dentro del ciclo del proyecto

8.2. Los criterios de evaluación

8.3. Las herramientas de evaluación

138
138
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

ANEXO 3: CONTENIDOS DEL PROYECTO (BELTRÁN: 2005)

1. Aspectos generales

1.1. Nombre del proyecto

1.2. Unidad formuladora y ejecutora del proyecto

1.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

1.4. Marco de referencia

2. Identificación

2.1. Diagnóstico de la situación actual

2.2. Definición del problema y sus causas

2.3. Objetivo del proyecto

2.4. Alternativas de solución

3. Formulación

3.1. Ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación

3.1.1. La fase de preinversión y su duración

3.1.2. La fase de inversión, sus etapas y su duración

3.1.3. La fase de post inversión y sus etapas

3.1.4. El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo

3.1.5. Organizar las fases y etapas de cada proyecto alternativo

3.1.6. El Tamaño y localización óptimos de la inversión, y los momentos óptimos de inicio y


finalización de cada proyecto alternativo

a) Análisis de riesgo para las decisiones de localización y diseño.

3.2. Análisis de la demanda

3.2.1. Los servicios educativos que cada proyecto alternativo ofrecerá

3.2.2. Diagnóstico de la situación actual de la demanda de los servicios educativos que cada
proyecto alternativo ofrecerá

139
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

3.2.3. Determinación de la demanda efectiva de los servicios educativos que cada proyecto
alternativo ofrecerá

a) La población referencial

b) La población demandante potencial

c) Población demandante efectiva o demanda efectiva sin proyecto

c.1. La población demandante efectiva o demanda efectiva sin proyecto cuando no hay
información del área de influencia.

d) La demanda efectiva con proyecto

d.1. La población demandante efectiva o demanda efectiva con proyecto cuando no hay
información del área de influencia.

3.3. Análisis de la oferta

3.3.1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de los servicios educativos.

3.3.2. Los recursos físicos y humanos disponibles en los establecimientos educativos


directamente vinculados con los proyectos alternativos.

3.3.3. Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos.

3.3.4. La oferta optimizada a partir de los recursos físicos y humanos disponibles a cada
establecimiento educativo directamente vinculado con los proyectos alternativos.

3.3.5. La oferta optimizada por grado y nivel educativo y su proyección a lo largo del horizonte
de evaluación de los proyectos alternativos y de los colegios del área de influencia.

3.4. Balance oferta demanda

3.4.1. El número de alumnos que demandarán los servicios educativos que brinda el proyecto.

3.4.2. Las metas globales y parciales de los proyectos alternativos

3.4.3. El volumen de servicios que ofrecerán los proyectos alternativos

3.5. Determinación de los recursos humanos y físicos necesarios para ofrecer servicios de los
proyectos alternativos.

3.5.1. Los recursos humanos

3.5.2. El equipamiento y los insumos y recursos pedagógicos

3.5.3. La organización y gestión educativas

3.5.4. La infraestructura

140
140
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

3.6. La secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duración

3.6.1. Definir las condiciones necesarias para llevar a cabo cada una de las etapas de los proyectos
alternativos y armar la secuencia de etapas.

3.6.2. Identificar las actividades asociadas con cada proyecto alternativo y definir su duración
de acuerdo con la población objetivo.

3.7. Los costos a precios de mercado

3.7.1. Elaborar una lista de bienes y servicios necesarios de cada proyecto alternativo

3.7.2. Precisar los costos unitarios y por periodo, a precios de mercado, de cada bien y/o servicio.

3.7.3. Considerar los gasto generales y el rubro de imprevistos

3.8. Flujo de costos a precios de mercado

3.8.1. El flujo de costos de preinversión, inversión y valores de recuperación.

3.8.2. El flujo de costos de operación y mantenimiento.

3.8.3. El flujo de costos a precios de mercado

4. Evaluación

4.1. Evaluación económica a precios de mercado

4.1.1. El flujo de beneficios generados por el proyecto a precios de mercado.

4.1.2. El flujo de costos y beneficios a precios de mercado

4.1.3. El Valor Actual neto a precios de mercado (VANP)

4.2. Estimación de los costos sociales

4.2.1. Los factores de corrección

4.2.2. El flujo de costos sociales totales y su valor actual (VACST)

4.2.3. El flujo de costos sociales netos y su valor actual (VACSN)

4.3. Evaluación social

4.3.1. Evaluación social - aplicación de la metodología costo efectividad

a) El indicador de efectividad (IE)

b) El ratio costo efectividad (CE)

141
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

4.4. Análisis de sensibilidad

4.4.1. Determinar las variables inciertas y su rango de variación

4.4.2.Estimar los cambios en el indicador de rentabilidad social ante modificaciones de las


variables inciertas antes definidas.

4.4.3. Análisis de escenarios de riesgos o peligros

4.5. Seleccionar el mejor proyecto alternativo

4.6. Análisis de sostenibilidad del proyecto seleccionado

4.6.1. Identificar y estimar las principales elaboraciones de ingresos

4.6.2. Estimar la proporción de los costos del proyecto que no son cubiertos por sus ingresos
esperados

4.6.3. Analizar las posibilidades de cobertura de los costos del proyecto a través del presupuesto
público de la institución ejecutora

4.7. El análisis de impacto ambiental del proyecto seleccionado

4.7.1. Identificar los componentes y variables ambientales que serán afectados

4.7.2. Caracterizar el impacto ambiental

4.7.3. Priorizar las variables ambientales afectadas y determinar el tipo y costo de la intervención
requerida

4.8. El marco lógico del proyecto seleccionado

5. Conclusiones

6. Anexos

142
142
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

ANEXO 4: FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN PARA PROYECTOS DE COOPERACIÓN


AL DESARROLLO21

1. Datos de la entidad u organización solicitante y de la contraparte local.

1.1. Entidad u organización solicitante:

• Entidad u Organización que presenta • Correo electrónico:


la propuesta: • Página web:
• Naturaleza jurídica: • Pertenencia a redes y foros nacionales
• Fecha de constitución: e internacionales:
• Dirección: • Persona(s) responsable(s) del proyecto
• Teléfono: en la entidad u organización solicitante:
• Fax: • Cargo:

1.2. Contraparte local:

• Nombre: • Correo electrónico:


• Naturaleza jurídica: • Página web:
• Fecha de constitución y campo • Pertenencia a redes y foros nacionales
de actividades: e internacionales:
• Dirección: • Persona(s) responsable(s) del proyecto:
• Teléfono: • Cargo:
• Fax:

2. Presentación y resumen del proyecto

2.1. Título del proyecto:

2.2.País/área geográfica donde se realizará:

2.3. Sector/subsector:

2.4.Plazo de ejecución del proyecto:

21 Adaptado de: Fondo Castellano – Manchego de Cooperación. Formulario para la identificación de proyectos de cooperación para el
desarrollo.

143
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

2.5. Fecha prevista de inicio:

2.6. Fecha prevista de finalización:

2.7. Coste total:

2.8. Monto de la subvención solicitada:

2.9. Otras aportaciones (desglosarlas y distinguir entre las disponibles y las solicitadas):

2.10. Breve resumen del proyecto (no más de 20 líneas):

2.11. Localización exacta del proyecto:

2.12. Ámbito geográfico:

• Urbano

• Rural

• Mixto

3. Antecedentes, contexto y justificación.

3.1. Antecedentes.

3.2. Contexto.

3.3. Justificación.

4. Población beneficiaria

4.1. Identificación de la población beneficiaria (directa e indirecta) y perjudicada, en su caso,


por el proyecto.

4.2.Criterios de selección de la población beneficiaria.

5. Desarrollo del proyecto

5.1. Matriz de planificación

5.2.Cronograma y descripción de actividades

5.3. Descripción de recursos humanos y materiales

6. Presupuestos y financiadores

6.1. Cuadro de financiación, desglosado por cofinanciadores.

6.2.Desglose presupuestario por partidas y financiadores.

144
144
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

7. Viabilidad y sostenibilidad del proyecto.

7.1. Factores socio-culturales:

a) Adecuación de la intervención al contexto socio-cultural.

b) Análisis de género e indicadores de impacto.

c) Grado de participación de la población beneficiaria en la concepción y ejecución del


proyecto.

7.2. Factores socio-políticos:

a) Actitud e implicación de autoridades y otros actores locales.

b) Cuestiones legales.

7.3. Factores técnicos:

a) Tecnología utilizada y adecuación al medio. Innovación y uso de tecnologías alternativas y


sostenibles.

b) Asistencia técnica necesaria.

7.4.Factores medioambientales:

a) Impacto medioambiental.

7.5. Factores económico-financieros:

a) Disponibilidad de recursos locales.

b) Capacidad financiera, presupuestaria y de gestión del socio local.

c) Análisis económico.

d) Gestión del proyecto una vez concluida la financiación externa.

7.6. Factores de riesgo:

8. Seguimiento y evaluación del proyecto.

9. Difusión del proyecto y participación de la entidad de cooperación para el desarrollo.

9.1. ¿Se prevé algún tipo de actividad de difusión o sensibilización en relación con el proyecto?

9.2.¿Se ha previsto la participación de otros agentes sociales e instituciones de Castilla-La


Mancha en el proyecto?

145
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

146
146
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

ANEXO 5: CONTENIDOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN (ALVARADO: 2005)

a) El nombre del proyecto

b) Descripción general de la innovación

c) La situación actual - diagnóstico.

d) Destinatarios - beneficiarios directos del proyectos

e) La situación que se desea transformar: objetivos.

f) Las metas y resultados que se desea alcanzar

g) Las actividades, crono grama y responsables de la comunidad educativa.

Actividades Tareas Meses Responsables

h) El presupuesto solicitado y aporte de la institución educativa

Actividades Requerimiento Financiamiento


Aporte solicitado Aporte propio

i) El cronograma de gastos

Actividades Trimestre
1 2 3

j) Indicadores del proceso de ejecución y evaluación de resultados

k) Mecanismos de información y rendición de cuentas

147
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

148
148
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

ANEXO 6: RELACIÓN DE PROYECTOS

Semestre 2006 - II

Apellidos Nombres Grupo Nombre del Proyecto


Norabuena Minaya Lilian Margot A La lectura y su utilidad en la vida diaria de los
Villacorta Huamán Elizabeth M. A estudiantes
Carpio Herreros Lizbeth Ana B Promoción de talleres para niños trabajadores
Díaz Príncipe Jenny B
Méndez Vargas Javier Alberto B
López Guerrero Carlos C Aprendizaje significativo con videoteca en la
Sánchez Rodríguez Elvira Magaly C comprensión lectora
Sánchez Rodríguez Lidia Mariluz C
Barrera Zaragoza Diana Herlinda D Caracoles elaboración de progreso
Inga Trejo Fortunata Avencia D
Tolentino Jacome Rocío Patricia D
Alva Sánchez Madeleine E Métodos activos en la producción de textos
Rosales Celi Victoria E narrativos para desarrollar la creatividad de
Soto Cabello Eddy Pablo E los estudiantes
Guzmán Guerrero Carlos Joel F Jugando con la pacha mama
Osorio Toledo Cynthia Karina F
Tinoco Gómez Gladys Verónica F
Cerna Blas Edic Rubén G Biblioteca virtual en la era de la globalización
Jaimes Paulino Abraham Eduardo G
Muñoz Soto Teodomiro Felipe G
Mejía Terrones Yaneth H Desarrollando nuestras capacidades
comunicativas aprenderemos a entender
nuestra realidad
Soto Roca Ana Lizbeth J Sentimiento Natural
Vidal Espinoza Pamela Sarela J
Tolentino Garay Daniel Leoncio J
Leyva Cayo Víctor K Ahora el software educativo te enseña de
manera fácil y divertida la geometría euclidiana
Aranda León Melanio L Aprendiendo las ciencias en la institución
Beltrán Cordero Carlos Raúl L educativa Pachacutec
Huerta León Niver Geovani M Leer y escuchar para crear
Jaimes Trebejo Marco Antonio M
Silva Paredes Heidy M
Blas Cerda Alberto Anasto O Aprendamos y valoremos Nuestra naturaleza
Jamanca Parimachi María Isabel O
Romero Neyra Yesela O

149
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Semestre 2007 - I

Apellidos Nombres Grupo Nombre del proyecto


Cerna Caururo Ricardo A Administrando para servir con calidez
Cochachin Albornoz Karina A
Cochachin Díaz Maritza Juana A
Díaz Prudencio María Elena B Sitios turísticos de Willkawain, Waullaq,
Huayaney Chauca Edgar Sabino B Pumacayán de la ciudad de Huaraz
Acuña Obregón Dionicio Julián C Aprendiendo de la matemática a través de
Mendoza Támara Juan C medioteca
Paucar Yanac Lilian C
Lázaro Córdova Rosa D Alimentación alternativa del siglo XXI
Uska Garro Sonia D
Valderrama Jara Ruth D
Espinoza Romero María Elena E Salvemos nuestro planeta reciclando residuos
Guzmán García Jackeline Roxana E sólidos inorgánicos
Figueroa De la Cruz Israel F Aprendiendo de manera virtual
Martínez Broncano Yenny Maritza F
Valenzuela Trinidad Liliana F
Collas Portugal Mireya G Óyeme, sígueme que juntos triunfaremos
Mautino Chávez Milagro G
Ramírez Alvarado Gina Marilyn G
Cueva Chávez Pompeyo Antonio H Elaboración de mermeladas de naranja
León Flores Fania Flor I "Sembrando lectores sueño realizable del plan
León Sánchez Eraclio I lector"
Reynalte Palacios Elvira I
Díaz Luna María Dolores J "Leer con diversión y creatividad"
Morales Ángeles Yolanda K "Niños identificados con la cultura local
Rosario Huansha María K

150
150
MÓDULO 3. DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARTICIPATIVOS

151
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

152
152

También podría gustarte