Está en la página 1de 8

MARGINACION SOCIAL LAS ETNIAS QUE HABITAN EN EL TERRITORIO ESTATAL SON LA MAZAHUA, OTOM, NAHUA, MATLATZINCA Y TLAHUICA, LAS

CUALES CONFORMAN UN GRUPO HUMANO DE APROXIMADAMENTE 361 MIL PERSONAS. LA MAYORA DE ELLOS VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y MARGINALIDAD QUE SE EXPRESAN EN BAJOS NIVELES DE ALFABETIZACIN, ALTOS NIVELES DE DESNUTRICIN E INSALUBRIDAD Y, POR CONSIGUIENTE, BAJOS NIVELES DE SALUD, Y UNA ESPERANZA DE VIDA POR LO MENOS 5 AOS MENOR A LA MEDIA NACIONAL.

Los grupos indgenas padecen tambin de una notoria insuficiencia de servicios de infraestructura bsica en las zonas urbanas y rurales debido a que ms de la mitad de ellos viven en localidades de alta marginacin. Y gana mitad como mximo dos salarios mnimos en sus trabajos.

Economa de Estado de Mxico


La economa del Estado de Mxico es la segunda ms importante del pas, despus del Distrito Federal, tanto en trminos de manufacturas, como de servicios. De acuerdo con el IGECEM, el Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad estimado para 2004 asciende a 758.8 miles de millones de pesos corrientes. El PIB del Estado de Mxico representa 10.4% del PIB nacional y, en el ltimo ao, tuvo un incremento de 4.5%, cifra similar a la registrada a nivel nacional. Sin embargo, El promedio de crecimiento del PIB estatal en los ltimos 3 aos (1.9%) ha sido ligeramente inferior al registrado a nivel nacional (2.2%).

Los Recursos Naturales Y El Desarrollo Sustentable


cuenta con la mayor riqueza en recursos naturales con que cuenta el estado, paradjicamente es una de las entidades con mayores problemas ambientales. Los programas educativos en materia ecolgica han tenido resultados limitados, as como la cultura del cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales. Mientras no se construyan ms y mejores polticas pblicas para atender estos problemas, se corre un riesgo sistmico de grandes proporciones.

Las reas naturales protegidas ascienden a 861 mil 487 hectreas, compuestas por parques nacionales, estatales y municipales; reservas ecolgicas federales y estatales; reas de proteccin de flora y fauna, parques sin decreto y acuerdos de cimas, montaas, lomeros y cerros del estado. Sin embargo, 646 hectreas promedio son afectadas anualmente por incendios; mil 220 hectreas por tala clandestina y mil 400 hectreas por cambio en el uso del suelo; lo que hace un total de 3 mil 266 hectreas perdidas cada ao (datos del IGECEM).

También podría gustarte