Está en la página 1de 1

GONZLEZ LEGORRETA KATIA ANDREA No.

DE LECTURA 11
La guerra estuvo intmamente relacionada con el <<nacimiento de la Nacin-Estado>>. La Nacin-Estado era la forma natural y mejor de sociedad civca, que sus poderes tenan que ser aumentados y sus intereses defendidos. <<Construccin de la Nacin>> fue la guerra y sus consecuencias. La Guerra impuls a los Estados beligerantes a gastar ms dinero que nunca y a buscar la compensacin en los impuestos. Los Estados experimentaban dificulatdes financieras, motines de las tropas, abastecimiento inadecuado, oposicin en su interior al aumento de los impuestos.

LA GUERRA, EL DINERO Y LA NACIN-ESTADO

FINANZAS, GEOGRAFA Y VICTORIAS GUERRERAS, (1660-1815)

La firma de la Paz de los Pirineos no puso fin a las rivalidades de las grandes potencias europeas. En 1815, Francia sigui siendo uno de los Estados dominantes. Las cinco potencias de los Estados Europeos fueron: Francia, el Imperio Habsburgo, Prusia, Gran Bretaa y Rusia. Los cambios ms significativos que se produjern en los campos militar y naval fue la organizacin. El poder era ahora Nacional.

REVOLUCIN FINANCIERA

L a nica manera de que un gobierno pudiera financiar adecuadamente una guerra era la de tomar prestado: vendiendo valores y cargos o, mejor, ttulos negociables y a largo plazo, con devengo de intereses a favor de quienes aportaban dinero para el Estado. Los grandes rivales de este periodo fue: Gran Bretaa y Francia. El sistema fiscal francs era menos regresivo que el britnico. La <<revolucin financiera>>dficilmente habra podido triunfar si las obligaciones del Estado no hubiesen sido garantizadas por sucesivos Parlamentos con facultades para decretar impuestos adicionales . La causa de que los franceses no pudiesen imitar mibitos britnicos fue: En Francia no haba un sistema adecuado de hacienda pblica; no exista un sentido completo de contabilidad nacional; el desarrollo comercial de Francia tambin sufri en numerosos aspectos; el Gobierno francs se vi obligado a permitir que sus colonos de ultramar comerciasen a travs de los barcos neutrales en tiempo de guerra.

BIBLIOGRAFIA: Kennedy, P. (1994), Auge y cada de las grandes potencias, Barcelona: Ed. Plaza y Janes pp. 127-153

También podría gustarte