Está en la página 1de 1

Habermas Historia y crtica de la opinin pblica I.

. Analice en grupo y sintetice las observaciones del autor en relacin con los prrafos siguientes del captulo 3:

a) Desde el prrafo 1 del comienzo de captulo, pgina 53, hasta el fin del primer prrafo de la pgina 55. b) Desde el segundo prrafo de la pgina 55, hasta el fin del primer prrafo de la pgina 57. c) Desde el segundo prrafo de la pgina 57, hasta el fin del primer prrafo de la pgina 59. d) Desde el segundo prrafo de la pgina 59, hasta el fin del primer prrafo de la pgina 53. e) Desde la pgina 65 hasta el primer prrafo de la pgina 68. II. Analizar el cuadro sinttico de la pgina 68. Dar cuenta en trminos lgicos (diferencias entre las categoras) e histricos (su aparicin y configuracin en el tiempo) de los distintos conceptos con los que delimita Habermas la formacin de una esfera pblica burguesa: a. Los mbitos de la vida pblica (ligada al Estado), de la privada (ligada a la economa burguesa y la familia) y la nueva esfera de autonoma que se gesta con la sociedad civil. b. Las diferencias, en cuanto a estos mbitos, entre las funciones polticas, literarias y artsticas. Historizar (y deconstruir histricamente) el trmino publicidad, desde su acepcin jurdica de comienzos de la edad moderna hasta su adopcin por la burguesa contempornea. Describir brevemente el surgimiento y rol de los peridicos y el libro en este proceso. Analizar, teniendo a la vista la lnea de tiempo, las relaciones entre revoluciones burguesas, expansin de las instituciones de la sociedad civil y en especial, de los mbitos urbanos de publicidad (lugares de reunin, peridicos). Analizar posibles diferencias entre pases.

III. IV. V.

También podría gustarte