Elconstructivismosocial 090925133649 Phpapp01

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Miguel Carrillo Navarro Miembro del equipo de asesores AVASEJ

Los paradigmas educativos


Cada poca histrica ha tenido su propuesta educativa en respuesta a las condiciones y exigencias sociales, econmicas, polticas e ideolgicas del momento. Los paradigmas psicopedaggicos surgidos durante el siglo XX han hecho distintas propuestas educativas a partir de sus prespuestos tericos:

Paradigmas educativos siglo XX

Conductista: tecnologa educativa Humanista: educacin personalizada Cognitivo: aprender a aprender Sociocultural: aprendizaje contextualizado

Era de la Informacin

En los ltimos aos del siglo XX se produjo ms informacin que en los 5,000 aos anteriores Antes de la Era de la Informacin una generacin poda pasar la vida entera sin que los conocimientos sufrieran grandes cambios.

El conocimiento se vuelve obsoleto rpidamente

Era de la Informacin
Realidad actual: Resulta imposible aprender toda la informacin disponible acerca de un rea de desempeo. Exigencia: Necesidad de adquirir habilidades de procesamiento de la informacin; incorporar actitudes y valores para ser con otros y para aprender durante toda la vida.

Elementos a considerar:
Significado individual intelectual Conocimiento socialmente construido Estructura abierta EN RESUMEN:

Construccin del conocimiento y de la personalidad de los alumnos que aprenden y se desarrollan en la medida en que construyen significados. Este es el planteamiento central del constructivismo.

La finalidad del constructivismo es:


Promover procesos de crecimiento personal en el marco de la cultura social de pertenencia, as como desarrollar el potencial que todos tenemos de realizar aprendizajes significativos por s solos y con otros en una amplia gama de situaciones.

Fuentes tericas del constructivismo


Psico-gnetica: interactividad O-S Socio-cultural: interaccin S-S Esquemas cognitivos: estructuras mentales Aprendizaje significativo: relevancias Escuela Activa: dinmica de grupos Pedagoga del oprimido: la libertad Didctica crtica: reflexin del proceso E-A

También podría gustarte