Está en la página 1de 1

Resumen de presentacin en el 8vo Congreso Argentino de Antropologa Social Salta, 19-22 de septiembre 2006. Simposio 22, Niez y Juventud.

Bloque Construcciones Culturales de la Juventud. Ttulo del trabajo: Qu comunidad? Nosotros somos Los Rescatados. La dimensin moral en la vida cotidiana de un grupo de jvenes de Bajo Flores, Ciudad de Buenos Aires. Autor: Patricia Diez patriciadiez@argentina.com patriciadiez@ubbi.com Institucin: Ides-Idaes Resumen: El artculo tiene por objetivo indagar respecto de las formaciones morales a las que adscriben los jvenes de un grupo llamado, a los fines del trabajo, Los Rescatados. La particularidad de dichas formaciones es que los jvenes resemantizan las posiciones locales de lo moral, en este caso a travs de una posicin liminal entre estar quemado y ser careta. Una suma de situaciones ponen al descubierto una moralidad contingente, proxmica y situacional, fuertemente demarcada por el compartir, pero tambin por relativizaciones a travs de las cuales se construyen nociones cuyos lmites son mviles tanto al interior del grupo humano como en las mismas ideas individuales de moralidad. Ante ello, cobran notoria importancia los lmites que en el contexto presenta el estar rescatado. En este sentido abordo, a travs de la nocin de subjetividades mltiples as como de demandas y contra-demandas morales, los lugares sociales valorados y no valorados--an cuando los mismos sean mviles--y la lgica de desafos que los atraviesa a la vez que permite la conversin de estigmas en emblemas. La moralidad de este grupo se produce, entonces, en torno a una trama compleja y situacional que les permite a travs de subjetividades mltiples la posibilidad de trazar espacios de agenciamiento (Ortner, 2005). Jvenes que, como intentamos mostrar, estn atravesados por resistencias1, que en ocasiones toman forma de ruptura pero en otras manifiestan desafos, y que se construyen en relacin, entre otras cuestiones, al compartir y a alteridades ms o menos claramente constituidas. En este sentido, me result particularmente pertinente el anlisis de sus posicionamientos a travs del concepto de liminalidad (Turner, 1974) en base a su posibilidad--y necesidad--de transitar entre quemados y caretas.
1

En el sentido amplio del trmino al que adscribe Bucholtz (2002)

También podría gustarte