Manual de proceso sucesorio: Adecuado al Código Civil y Comercial de la Nación
()
Información de este libro electrónico
Dworkin nos da un ejemplo de, como en un caso similar y en el Siglo XIX un tribunal de Nueva York, aplicando los principios generales del derecho, se estableció que nadie puede sacar frutos de su propio acto torpe y esto es una cuestión moral y jurídica. Dice el autor, hoy fallecido, que en 1889 un tribunal de Nueva York tuvo que decidir en el famoso caso de Riggs v. Palmer (115, N.Y. 506, N.E. 188, 1889), si un heredero designado en el testamento de su abuelo podría heredar en virtud de ese testamento, aunque para hacerlo hubiera asesinado al abuelo. El razonamiento del tribunal empezaba por advertir que "Es bien cierto que las leyes que regulan la preparación, prueba y efecto de los testamentos, y la entrega de la propiedad al heredero, si se interpretan literalmente, y si su fuerza y efecto no pueden en modo alguno ni en ninguna circunstancia ser verificados ni modificados, conceden esta propiedad al asesino" (íd. 509, 22, N.E. 189). Pero el tribunal continuaba señalando que "todas las leyes, lo mismo que todos los contratos, pueden ser controlados en su operación y efecto por máximas generales y fundamentales del derecho consuetudinario. A nadie se le permitirá aprovecharse de su propio fraude o sacar partido de su propia injusticia, o fundar demanda alguna sobre su propia iniquidad o adquirir la propiedad por su propio crimen" (íd. 509, 22, N.E. 190). El asesino no recibió su herencia. La legítima de los herederos forzosos fue reducida y, ahora en caso de descendientes la porción disponible se eleva al 33 % (en vez del 20 %), por lo que la legítima es del 66 %. No quiso eliminarse la legítima. En la sucesión testamentaria, el testamento ológrafo debe ser sujetado a una pericia caligráfica para su validez, lo que aleja cualquier posibilidad de cuestiones posteriores.
En definitiva, en la presente obra se ha querido establecer como nudo gordiano o esencial la práctica, la incidencia de las reformas y la necesidad de una agilidad mayor en este proceso. Sin olvidar que, en principio es extra contencioso.
Relacionado con Manual de proceso sucesorio
Libros electrónicos relacionados
Medianeria. Manual práctico: Derechos reales, Propiedad Horizontal (Ley 13.512), Prehorizontalidad (Ley 19.724) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModos anormales de terminación del proceso en el Código Procesal Civil y Comercial de Salta: Comentado con doctrina y jurisprudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTratado del derecho de la prescripción y la caducidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuevo Régimen de Insolvencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPropiedad contra hipoteca: La acumulación de predios, conformidad y el rango hipotecario del acreedor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnulabilidad de las cláusulas abusivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Acción del Consumidor, procedimientos de consumo y sujetos demandados. (Análi*s comparado entre la legislación italiana, española y colombiana) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesActos de disposición del cuerpo humano: Tradición jurídica romanista y perspectiva contemporáneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa responsabilidad civil del notario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEfectividad de las medidas cautelares: Colombia, Ley 1437 de 2011 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cesión de créditos: del derecho romano al tráfico mercantil moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNulidad, restituciones y responsabilidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho Comparado del Régimen Legal de Bienes en el Matrimonio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl desequilibrio procesal y probatorio del "opositor víctima o sujeto vulnerable" en el proceso de restitución de tierras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNulidades en el proceso civil, 2.ª ed. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tutela ejecutiva en el proceso civil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa responsabilidad derivada del error arbitral: una categoría en construcción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecurso de anulación de laudos arbitrales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl contenido del principio de la buena fe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa norma general anti elusión: Análisis desde la perspectiva del Derecho Privado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDestrezas legales en el litigio arbitral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuestiones procesales en el Código Civil y Comercial de la Nación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlimentos debidos a los hijos: El Código Civil y Comercial de la Nación y su aplicación a la solución de conflictos frecuentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Responsabilidad Civil en el Código Civil y Comercial de la Nación: Comentario a los Artículos 1708 a 1780 CCCN. Doctrinas esenciales. Modelos de escritos judiciales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho Económico Empresarial: Parte General Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSistema de derecho societario actual: Repensando el derecho societario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConsideraciones sobre el procedimiento administrativo en la provincia de Neuquén Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa legítima hereditaria: Medio de protección de la familia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho Procesal Electrónico Práctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContratos internacionales en el Código Civil y Comercial de la Nación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Manual de proceso sucesorio
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Manual de proceso sucesorio - Luis Armando Rodríguez Saiach
Manual de Proceso Sucesorio
Manual de Proceso Sucesorio
Adecuado al Código Civil y Comercial de la Nación
Luis A. Rodríguez Saiach
Flavia Alongi
Índice de contenido
Portadilla
Legales
Sobre los autores
Palabras de los autores
I. Ubicación del proceso sucesorio y sus reglas
1. El proceso sucesorio
2. ¿Qué clase de proceso es el sucesorio? Remisión al punto 8
3. Sucesión sin o con testamento
4. Aplicación de las leyes en el tiempo en materia sucesoria
5. La transmisión de todo un patrimonio. De las relaciones entre la sucesión y los concursos y las quiebras
6. La sucesión y la disolución de la sociedad conyugal
7. Principios del derecho sucesorio y del proceso sucesorio
8. El proceso sucesorio y sus características. Desarrollo
9. La sucesión extrajudicial
10. La relación entre el proceso sucesorio y otros procesos
11. La sucesión no termina nunca. La jurisdicción perpetua del juez del sucesorio
12. Derecho Internacional Privado. Unidad y pluralidad de las sucesiones. Las reglas del nuevo Código Civil y Comercial y los tratados (artículos 2643 a 2648)
13. Parte práctica. Modelos
II. La competencia
1. Competencia en materia de proceso sucesorio
2. Prueba del domicilio
3. Prórroga de competencia en la Provincia de Buenos Aires
4. Heredero único. El hecho que los acreedores puedan iniciar las acciones personales en el domicilio del heredero, no altera la competencia del juez del sucesorio (último domicilio del causante)
5. Competencia en el orden del Derecho Internacional Privado
6. Fuero de atracción pasivo de acciones personales o mixtas (excluidas las acciones reales)
7. El fuero de atracción rige sobre las acciones ya iniciadas, que deben radicarse ante el juez de la sucesión, y sobre las acciones futuras
8. Fuero de atracción en caso de concurso o quiebra y sucesión
9. Convivencia, compensación económica y fuero de atracción
10. Acciones de filiación y fuero de atracción
11. Extinción del fuero de atracción. Solo lo extingue la partición
12. Los derechos reales y la competencia
13. Demandas contra los herederos de la sucesión
14. Demandas que deben iniciar los herederos de la sucesión
15. La sucesión carece de personalidad. Hay causante y herederos
16. Representación de los herederos
III. Sucesión ab intestato (sin testamento)
1. De las etapas de un proceso sucesorio ab intestato
2. Del escrito de apertura del sucesorio
MODELO
3. Acreditación del fallecimiento. Muerte con presunción de fallecimiento
4. El supuesto de conmoriencia o premoriencia
5. Personas que pueden suceder
6. El tema de la fecundación in vitro
7. La causa Artavia Murillo de la Corte Interamericana
8. Las diversas cuestiones en materia de filiación y derecho sucesorio
9. Legitimación para iniciar el proceso sucesorio
10. Adopción y legitimación
11. Legitimación de acreedores. Ver también Capítulo V
12. Plazos para la intervención. Remisión al Capítulo V, punto 4 A.3
13. Inactividad de los herederos. Remisión al Capítulo V punto 5
14. Causa y motivo de la intervención. Remisión al Capítulo V, punto 6
15. El fisco y la sucesión vacante o con bienes mostrencos
16. No es necesaria la denuncia de los bienes o cuerpo de bienes
17. ¿Se puede solicitar el beneficio de litigar sin gastos?
18. De la apertura del proceso sucesorio
19. Medidas cautelares
20. Recusación sin causa del juez de la sucesión
21. Admisibilidad de la recusación sin causa o inadmisibilidad. Cambio o sustitución de juez
22. Oportunidad para la recusación
23. Recusación con causa
24. Requisitos de la apertura a más de la legitimación
25. Registro de Juicios Universales. Averiguación si hay otra sucesión iniciada. Prioridad
26. Registro de testamentos
27. Intervención del Instituto de Previsión Social
28. No se debe abonar la tasa de justicia al iniciar
29. Auto de apertura de la sucesión
30. Derecho a percibir honorarios por la primera etapa
IV. Trámite de inicio y declaratoria de herederos
1. Trámite de la apertura
2. Sucesión ab intestato
3. Publicación de edictos y lo que dispone el artículo 2340 del Código Civil y Comercial
4. Heredero domiciliado en el extranjero
5. Intervención de los ministerios públicos
6. Agente Fiscal
7. Asesor de Incapaces
8. ¿Interviene en algún supuesto el Defensor Oficial?
9. Declaratoria de herederos
10. Efectos del dictado de la declaratoria
11. Gráficos para la declaratoria en casos comunes
12. MODELOS DE ESCRITOS JUDICIALES. Solicita dictado de declaratoria de herederos
13. MODELOS DE ESCRITOS JUDICIALES. SUCESIONES. ACREDITAN PUBLICACIÓN DE EDICTOS Y OFICIOS DILIGENCIADOS. SOLICITAN DECLARATORIA DE HEREDEROS
14. MODELOS DE ESCRITOS JUDICIALES. Inicia declaratoria de herederos. Artículos 2424 del CCCN
15. MODELOS DE ESCRITOS JUDICIALES. Formulan expreso e irrevocable reconocimiento de vocación sucesoria de coheredero. Solicitan se dicte declaratoria de herederos
16. Falta de necesidad de la declaratoria de herederos para demandar o ser demandados
17. Necesidad del reconocimiento judicial de la condición de heredero
18. Ampliación de la declaratoria de herederos
19. Filiación no acreditada y nulidad del auto de declaratoria
20. Investidura de herederos. La posesión de los bienes de la herencia
21. Alcance de la declaratoria en relación al bien de familia
22. La declaratoria es en cuanto ha lugar por derecho
23. Vicio sustancial de la declaratoria genera una nulidad de fondo y no relativa como la procesal
24. Derecho a percibir honorarios por la segunda etapa de la sucesión
V. El beneficio de inventario y la separación de patrimonios
1. El beneficio de inventario. ¿Modificó el nuevo Código Civil y Comercial las reglas anteriores?
2. No puede confundirse la realización del inventario con la aceptación de la herencia
3. Actuación de acreedores. Abandono del Código Civil y Comercial de la discutida posesión de la herencia (artículo 2337 CCC)
4. Plazos para la intervención del acreedor
5. Inactividad de los herederos
6. Causa y motivo de la intervención. Declaración de legítimo abono, sin perjuicio de la eventual iniciación de acciones, por separado, que son atraídas por el sucesorio
7. Posibilidad y legitimación de los acreedores de los herederos
8. Necesidad de que el plazo transcurra y de la intimación previa
9. No hay formalidades para la intimación previa
10. No son nulas las actividades realizadas por el acreedor si no ha cumplido con la intimación previa
11. Días de llanto y luto
12. Acreditación de la calidad de acreedor
13. El acreedor tiene una actuación limitada. Sin embargo, puede continuar el trámite ante la inacción o renuncia de los herederos
14. Se ha dicho que el acreedor no es parte
15. Legitimación activa para pedir se realice el inventario
16. Alcances de la separación de patrimonios (el anterior beneficio de inventario; que únicamente quiere decir que se responde con los bienes inventariados)
17. Tarjeta de crédito
18. Alimentos
19. Tasa de Justicia
20. Costas como accesorio de la obligación principal y que están comprendidas en el beneficio de inventario
21. Responsabilidad de los herederos del socio gerente (hasta el límite de los valores recibidos)
22. El tema del sucesor universal
23. Circunstancias por las que el heredero responde en forma ilimitada (con los bienes que recibe y con los suyos propios)
24. Separación de patrimonios a pedido de los acreedores
25. Garantía de los acreedores del causante y los legatarios
26. Situación de los acreedores de los herederos cuando éstos no aceptan la herencia o renuncien a la misma. Pueden subrogarse y pedir al juez la aceptación de la herencia
27. No se puede embargar a los herederos
28. Masa indivisa insolvente
29. El beneficio de inventario constituye una defensa temporaria en los juicios de conocimiento y aun en la ejecución
30. Realizado el inventario no se suspende el trámite de los procesos
31. Inventario provisional. Naturaleza cautelar
VI. Operaciones posteriores a la declaratoria de herederos. Inventario, avalúo, partición y ad