Libro electrónico363 páginas15 horas
La investigación social en educación: Diferentes caminos epistemológicos, lógicos y metodológicos de producción de conocimiento
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
María Teresa Sirvent y Luis Rigal presentan críticamente diversos modos de formular preguntas y de buscar sus respuestas; es decir modos de hacer ciencia de lo social y su puesta en acto en la cocina de la investigación, mostrando cómo se articulan las dimensiones epistemológicas, lógicas y metodológicas a través de procedimientos concretos de investigación.
Desde una perspectiva profundamente humanista y crítica, que ante todo nos ubica en los problemas del presente, en las carencias y necesidades de los sometidos, de los excluidos, de los subalternos, en la resistencia frente a las carencias, las desigualdades, las discriminaciones y las injusticias, María Teresa Sirvent y Luis Rigal nos invitan, a través de estas páginas, a lograr amalgamar la razón en el amasado de la teoría y la empiria con la vibración de la pasión, aunando pensamiento y sentimiento. Y que ese proceso lo experimenten como fascinante y apasionante, lleno de emociones y de desafíos a la creatividad, a la libertad, a la autonomía, la rigurosidad, el pensamiento reflexivo y crítico y el compromiso social.
Organizado en cuatro bloques que van del desarrollo de la naturaleza de la investigación científica de lo social, la investigación social como proceso de construcción del objeto científico, pasando luego por un análisis de los principales paradigmas de la investigación social y, finalmente, vinculando todos estos aspectos, la relación existente entre las decisiones de la «cocina de la investigación» y los fundamentos de los paradigmas que las sustentan.
Desde una perspectiva profundamente humanista y crítica, que ante todo nos ubica en los problemas del presente, en las carencias y necesidades de los sometidos, de los excluidos, de los subalternos, en la resistencia frente a las carencias, las desigualdades, las discriminaciones y las injusticias, María Teresa Sirvent y Luis Rigal nos invitan, a través de estas páginas, a lograr amalgamar la razón en el amasado de la teoría y la empiria con la vibración de la pasión, aunando pensamiento y sentimiento. Y que ese proceso lo experimenten como fascinante y apasionante, lleno de emociones y de desafíos a la creatividad, a la libertad, a la autonomía, la rigurosidad, el pensamiento reflexivo y crítico y el compromiso social.
Organizado en cuatro bloques que van del desarrollo de la naturaleza de la investigación científica de lo social, la investigación social como proceso de construcción del objeto científico, pasando luego por un análisis de los principales paradigmas de la investigación social y, finalmente, vinculando todos estos aspectos, la relación existente entre las decisiones de la «cocina de la investigación» y los fundamentos de los paradigmas que las sustentan.
Relacionado con La investigación social en educación
Títulos en esta serie (6)
La educación en ciudadanía como construcción de subjetividad política: Jóvenes, escuela y proyectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas prácticas de enseñanza: –en análisis desde una Didáctica reflexiva– Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La educación secundaria: Cuando la política educativa llega a la escuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa enseñanza en la formación docente: Avatares del Consejo Federal de Educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa investigación social en educación: Diferentes caminos epistemológicos, lógicos y metodológicos de producción de conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnseñar Didáctica: Recorridos para un paradigma propositivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Centralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la grieta a las brechas: Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiradas sobre la subjetividad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuerpos en la escuela: Experiencias pedagógicas de infancias entre continentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVolver a estudiar: Experiencias de educación, trabajo y política en barrios populares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa influencia de la tecnología en la investigación educativa pospandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos lenguajes de la educación: Los legados protestantes en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones globales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa deconstrucción en pedagogía: Una frontera teórico-educativa de la posmodernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogía de las cosas: Quiebras de la educación de hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstigmatización, racismo y violencia en el territorio escolar: Deconstruyendo las miradas de los medios de comunicación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogía museística para la educación científica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeatro de sombras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencias escolares: Sujetos y territorios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDespués del Armagedón…? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNueva ecología de los medios y desarrollo ciudadano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHíbrida (2ª ed.): Enseñar en la universidad que no vimos venir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdentidad cosmopolita global Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Cartografías de la educación artística Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn busca de una educación perdida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemoria y formación: Configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria reciente e historia desde abajo: Tendencias actuales de la educación en ciencias sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetodologías docentes: ¿otro modelo de universidad pública es posible? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlfabetismos mediáticos participativos: Propuestas conceptuales y recuentos empíricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTejiendo diálogos y tramas desde el Sur-Sur: territorio, participación e interculturalidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida digital de los medios y la comunicación 2: Nuevos ensayos sobre las audiencias, el contenido y los negocios en internet Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtravesar fronteras, explorar nuevas narrativas en educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escuela pública apuesta al pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la memoria a la reflexión: La escritura en la universidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones