Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

La responsabilidad social empresarial hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la salud: El caso de las principales compañías farmacéuticas en Estados Unidos y México durante el periodo 2010-2015
La responsabilidad social empresarial hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la salud: El caso de las principales compañías farmacéuticas en Estados Unidos y México durante el periodo 2010-2015
La responsabilidad social empresarial hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la salud: El caso de las principales compañías farmacéuticas en Estados Unidos y México durante el periodo 2010-2015
Ebook560 pages7 hours

La responsabilidad social empresarial hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la salud: El caso de las principales compañías farmacéuticas en Estados Unidos y México durante el periodo 2010-2015

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Aquí se analizan las contribuciones de 13 empresas farmacéuticas hacia los ODM (4, 5 y 6) de la salud en Estados Unidos, México y en otros países en desarrollo. En específico, se miden acciones de Responsabilidad Social Empresarial.
LanguageEspañol
Release dateMay 3, 2024
ISBN9786074179873
La responsabilidad social empresarial hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la salud: El caso de las principales compañías farmacéuticas en Estados Unidos y México durante el periodo 2010-2015
Author

Valeria Marina Valle

Valeria Marina Valle es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales, Maestra en Estudios en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina). Ingresó a la Universidad Iberoamericana CDMX en enero de 2019 como Académica de Tiempo Completo del Departamento de Estudios Internacionales, y desde enero de 2021 ocupa el cargo de directora del DEI. Sus principales líneas de investigación son: 1) Cooperación Internacional para el Desarrollo e implementación de la Agenda 2030 en México, América Latina y el mundo, 2) Migración y salud, y 3) Regionalismo e interregionalismo. Es miembro nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt.

Related to La responsabilidad social empresarial hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la salud

Related ebooks

Business Development For You

View More

Related articles

Reviews for La responsabilidad social empresarial hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la salud

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    La responsabilidad social empresarial hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la salud - Valeria Marina Valle

    Imagen de portada

    La Responsabilidad Social Empresarial hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la salud

    La Responsabilidad Social Empresarial hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la salud:

    el caso de las principales compañías farmacéuticas en Estados Unidos y México durante el periodo 2010–2015

    Valeria Marina Valle

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    D.R. © 2023 Universidad Iberoamericana, A.C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Versión electrónica: marzo 2023

    ISBN: 978-607-417-987-3

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    Índice de contenido

    Portada

    Portadilla

    Legales

    Introducción

    El sector privado como actor de la cooperación internacional para el desarrollo: acciones hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la salud por parte de empresas, fundaciones y Alianzas Público Privadas para el Desarrollo

    I. La salud como área prioritaria de la nueva arquitectura de la cooperación internacional para el desarrollo (CID)

    La nueva arquitectura de la cid: nuevos actores y modalidades desde el lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De la agenda para países más pobres a la agenda global

    Los ODM 4, 5 y 6 en materia de salud: metas, indicadores y análisis de los padecimientos que se van a combatir

    La salud materno-infantil y el combate a las enfermedades infecciosas en México y Estados Unidos: monitoreo del cumplimiento y resultados de los odm 4, 5 y 6 en México

    Los sistemas nacionales y estatales de cobertura de la salud en Estados Unidos y México para niños, mujeres y enfermos graves

    Conclusiones

    2. Las acciones de las empresas farmacéuticas dirigidas hacia los ODM de la salud

    Origen y evolución del concepto de RSE: desde la filantropía hasta la sostenibilidad

    La RSE de la industria farmacéutica

    El concepto de sostenibilidad o sustentabilidad

    Las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo

    Aproximaciones desde las relaciones internacionales: herramientas analíticas para el estudio de la cooperación internacional, la RSE y la salud

    Situación de la RSE en Estados Unidos y México

    Cómo se mide la RSE: principales indicadores

    Conclusiones

    3. Enfermedades y padecimientos vinculados con los ODM de la salud

    Enfermedades y padecimientos vinculados con el ODM 4

    Enfermedades y padecimientos vinculados con el ODM 5

    Enfermedades y padecimientos vinculados con el ODM 6

    Conclusiones

    4. Las acciones de las compañías farmacéuticas orientadas al cumplimiento de los ODM 4 y 5 (2010–2015)

    Acciones de las empresas seleccionadas hacia el ODM 4 (2010–2015)

    Acciones de las empresas seleccionadas hacia el ODM 5 (2010–2015)

    Conclusiones

    5. Las acciones de las compañías farmacéuticas orientadas al ODM 6

    Acciones de las empresas seleccionadas orientadas al cumplimiento del ODM 6

    Conclusiones

    Conclusiones generales y recomendaciones

    Recomendaciones y rutas de investigación

    Bibliografía

    A Adrián (Amore) por su amor y apoyo constante y a Helena y Mateo, quienes escucharon desde mi panza el sonido de mis dedos sobre el teclado al escribir esta obra.

    A mis estudiantes y a quienes lean este libro y les haga reflexionar, sobre todo desde una perspectiva crítica, con el afán de construir un mundo mejor.

    A quienes conforman alianzas para el desarrollo sostenible, porque la cooperación hace posible que se unan esfuerzos para contribuir a los objetivos de alcanzar mejores niveles de vida y de salud.

    Agradecimientos

    Agradezco a una multiplicidad de personas, quienes me han acompañado, apoyado y alentado durante el proceso de creación de este libro y quienes han hecho posible que se haya publicado.

    En primer lugar, agradezco a mi familia: a mi marido Adrián Orozco Arceo, a nuestra hija Helena Orozco Valle y a nuestro hijo Mateo Orozco Valle, quienes son el motor de mi existencia; gracias por su amor infinito y por su apoyo a las horas dedicadas a esta obra y al trabajo que hicieron que no pudiera pasar tiempo con ustedes.

    Agradezco a mi madre, Celia Lomuto, y a mi padre, César Valle por ser mis modelos a seguir, apoyo constante, y quienes me introdujeron en el amor y dedicación a los temas de salud.

    Agradezco el cariño de mi hermana Verónica, mi hermano Ezequiel y familias y mis familiares y amistades de Argentina, de México y del mundo.

    Agradezco a Juan Carlos Bagó y Alberto Langoni por haber hecho posible que me trasladara a vivir a México y a Valeria Langoni por su apoyo.

    Agradezco a quienes me han formado, en particular una mención especial a Cristina Rins (QEPD), por haberme despertado la pasión por el análisis de los acontecimientos internacionales.

    Agradezco a todas las personas que han leído borradores de este libro y me han hecho valiosos comentarios: Mariana Arellano, Michelle Ruiz, Celia Lomuto, Marichu Unzurrunzaga y Diego Bugeda, entre otros/as; así como las contribuciones de asistentes de investigación y docencia y técnica académica: Michelle Ruiz, Mariana Arellano, Emanuel González, Raúl Eugenio Martínez, Ulises Kentros, Ornela Garelli, Mara Ximena Flores, Lucrecia Almaraz y Marcela Osnaya, entre otros/as.

    Gracias a quienes han hecho una maravillosa labor de edición: Doriam Reyes y Héctor Sandoval, así como a quienes han dictaminado la obra y me han dado sugerencias para mejorar el texto.

    Gracias a mis estudiantes que me inspiran, gracias a mis colegas del Departamento de Estudios Internacionales, de Ediciones Ibero (Rosalinda Martínez, Moisés Martínez y equipo) y de otras áreas de la Ibero CDMX, así como a las autoridades de la universidad por su invaluable apoyo.

    Gracias a todas las personas que no he nombrado pero que han sido clave para que esta obra viera la luz; aunque no las mencione ellas saben bien quiénes son.

    Introducción

    El sector privado como actor de la cooperación internacional para el desarrollo: acciones hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la salud por parte de empresas, fundaciones y Alianzas Público Privadas para el Desarrollo

    A dos décadas del nuevo milenio, la población mundial todavía enfrenta enormes desafíos para que miles de millones de personas salgan de la pobreza y los países generen un Producto Interno Bruto (PIB) satisfactorio, al mismo tiempo que reduzcan la enorme brecha económica y social que divide a sus poblaciones.

    A menos de 10 años del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (en adelante Agenda 2030), los retos se vuelven cada vez más complejos en términos ambientales, sociales, sanitarios y económicos. Si bien hay avances en la consecución de objetivos globales de desarrollo, a finales del 2019 el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, apeló a todos los sectores de la sociedad para que se movilizasen [en] esta década de la acción (ONU, s.f.). Dentro de estos sectores, las empresas, al igual que la población en general, tienen un papel importante en el cumplimiento de objetivos colectivos. Para ello es importante que adopten y promuevan estrategias que incorporen las tres dimensiones del desarrollo sostenible, como la economía circular.

    En este contexto, la cooperación internacional para el desarrollo (CID) se muestra como una de las vías complementarias con la que los diversos actores (gobierno, sociedad civil, sector privado, grupos de voluntarios y academia, entre otros) cuentan para la búsqueda de soluciones colectivas que contribuyan a que los países, independientemente de su grado de desarrollo, superen los obstáculos (económicos, sociales y ambientales) y reduzcan la desigualdad de ingresos de su población. Históricamente América Latina y el Caribe (ALC) se han caracterizado por un alto grado de desigualdad, cada vez más pronunciado y nutrido ante un conjunto de determinantes, en el que destacan la estructura de sistemas productivos, la pertenencia a distintos estratos o clases sociales [...], el género, la edad (ciclo de vida), la condición étnico-racial y el territorio (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2019: 41). Tales determinantes a su vez retroalimentan un escenario heterogéneo tanto al interior de los países como entre ellos.

    Para el caso de ALC se identifica que los países de renta media alta (como Argentina, Brasil, Colombia y México) conviven con países de renta media baja (como Bolivia, El Salvador, Honduras y Nicaragua) y renta baja (como es el caso de Haití). No obstante, el posicionamiento de éstos esconde realidades, tal como lo destaca la CEPAL al indicar que en materia de incidencia de la pobreza y la pobreza extrema existe una amplia heterogeneidad entre los países de la región. En 2018, […] las peores situaciones se evidenciaban en México, Bolivia (Estado Plurinacional de) y, especialmente, Honduras (CEPAL, 2019: 99). Para el caso de Haití, 20% de los hogares con mejor posicionamiento en la distribución de la renta controla el 64% de los recursos económicos del país (datos del 2013 del Observatorio Nacional de Pobreza y Exclusión Social, apud Charles, 2017: 37).

    En el ámbito global, los países que integran la categoría de países de renta media (PRM) representan 70% de la población mundial, el 33% del producto interior bruto mundial y albergan el 73% de la población pobre del mundo (Costafreda y Cortés, 2020: 3). Frente a las problemáticas que dichos países enfrentan para la reducción de la pobreza y la redistribución del ingreso en un contexto de realidades complejas (internacionales, regionales, nacionales y locales) en lo económico, ambiental, financiero y sanitario, en los últimos años se apela a que desempeñen un papel más de donantes que de oferentes de cooperación y sean más activos en la provisión de bienes públicos globales (BPG). Este llamado corresponde tanto con el incremento de su peso en el sistema internacional como con el posicionamiento que asumen en determinadas temáticas, por ejemplo, respecto del porcentaje de emisiones mundiales de CO2 y de la protección de recursos naturales. En estos países se encuentra 65% de los bosques, los ‘pulmones’ del planeta y depósitos de la biodiversidad (Alonso et al., 2014: 16).

    Uno de los casos concretos al inicio de esta década en cuanto a las acciones que han vuelto compleja la situación, no sólo de los PRM sino también de los países desarrollados, es la emergencia sanitaria ocasionada por el Coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19). António Guterres indicó que el COVID-19 dejará grandes retos fiscales en los países, los cuales, junto con la pérdida de 400 millones de empleos en el segundo trimestre de 2020, se traducen en la mayor caída de los ingresos per cápita desde 1870 (ONU, 2020a). Además, se refirió al impacto de la pandemia en términos de inseguridad alimentaria; para finales de 2020 se previó que cerca de 265 millones de personas serían afectados por dicha problemática (ONU, 2020a).

    Los organismos internacionales, como la ONU, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)(1) y ciertas estructuras políticas supranacionales como la Unión Europea (UE), que han visto recortados sus presupuestos destinados a la cooperación internacional, afrontan cada vez mayores dificultades relacionadas con la disposición de los recursos necesarios para el logro de agendas globales de desarrollo, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que los países integrantes de la ONU previeron alcanzar en el 2015, y que después se convirtieron en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales se revisarán en el 2030. Esta situación obligó a las organizaciones internacionales a que, a partir del año 2000, construyeran una nueva arquitectura de la CID con el fin de lograr la eficacia de la ayuda brindada, fundamentalmente a través de una mejor y mayor coordinación entre los actores involucrados.

    Entre otras acciones, la OCDE organizó una serie de foros centrados en el tema de la eficacia de la ayuda; el primero en Roma en el 2003, el segundo en París en el 2005, y el tercero y cuarto en el mundo en desarrollo: en el 2008 en Accra, Ghana, y en el 2011 en Busán, Corea del Sur (Organization of Economic Co-operation and Development [OECD], 2012b). En este último se creó el Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda y se firmó la Declaración de Busán. En el párrafo 14 de la declaración se destaca la inclusión de nuevos actores sobre la base de principios compartidos y compromisos diferenciados y se celebra la participación de la sociedad civil, el sector privado y otros actores (OCDE, 2011: 4). En el párrafo 32, específicamente, se refiere el vínculo entre el sector privado y el desarrollo:

    Reconocemos la función esencial del sector privado en la promoción de la innovación; la creación de riqueza, ingresos y empleos; y en la movilización de recursos nacionales contribuyendo así a la reducción de la pobreza. Por consiguiente, nosotros: a. colaboramos con las asociaciones profesionales, los sindicatos y otras entidades representativas con el fin de mejorar el entorno legal, reglamentario y administrativo para la inversión privada y también para asegurar políticas firmes y un contexto reglamentario conveniente para favorecer el desarrollo del sector privado, el incremento de la inversión extranjera directa, las asociaciones público-privadas, el fortalecimiento de las cadenas de valor de manera equitativa, con especial consideración a las dimensiones nacionales y regionales y la intensificación de los esfuerzos en favor de las metas de desarrollo; b. aseguramos la participación del sector privado en la concepción y aplicación de políticas y estrategias de desarrollo para fomentar el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza; c. continuamos desarrollando mecanismos financieros innovadores para movilizar la financiación privada en favor de las metas compartidas de desarrollo; d. promovemos la cooperación para el comercio como motor del desarrollo sostenible, enfocada a resultados e impacto, a fin de construir capacidades productivas, ayudar a solucionar deficiencias del mercado, fortalecer el acceso a los mercados de capitales y propiciar enfoques que atenúen los riesgos que afrontan los actores del sector privado; e. invitamos a representantes de los sectores público y privado, así como de organizaciones afines, a jugar un papel activo en mejorar los resultados, tanto en materia de desarrollo como de negocios, a fin de que éstos se refuercen mutuamente (OCDE, 2011: 10-11).

    En esta declaración internacional se reconoce el sector privado como un nuevo actor de la CID y, a su vez, éste se vincula con los actores restantes, sobre todo mediante el establecimiento de alianzas público privadas para alcanzar las metas del desarrollo.

    Luego de Busán se creó la Global Partnership for Effective Development Co-operation (Alianza Mundial para una Cooperación Eficaz para el Desarrollo), cuyo primer Encuentro de Alto Nivel tuvo lugar en México, en abril del 2014, ya con la participación del sector privado. En la segunda reunión efectuada en Nairobi, Kenia, en noviembre y diciembre del 2016, se puso énfasis en la importancia de la participación del sector privado como actor importante para llevar a cabo la consecución de los ODS en la Agenda 2030 (Global Partnership for Effective Development Co-operation, 2016: 16).

    En este nuevo contexto las grandes empresas transnacionales se consideran, en particular desde el lanzamiento de los ODM de las Naciones Unidas en el 2000, actores relevantes de la CID. Desde este posicionamiento emergente las empresas farmacéuticas desempeñan un papel importante, ya que, de acuerdo con algunos autores, éstas cumplen con las características generales de las empresas transnacionales al expandir sus operaciones en más de un país a través de filiales, subsidiarias o sucursales (Torres, 2010: 102; Vargas, 2008: 37-38).(2) De la misma forma, la meta 8E del ODM 8 destaca explícitamente su relevancia: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo, de la cual deriva el siguiente objetivo: en cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos.

    El presente libro se organiza en cinco capítulos. En el primero se analiza la salud como área prioritaria de la nueva arquitectura de la CID desde el año 2000, y se estudian de manera particular sus actores no tradicionales y modalidades de cooperación. El periodo estudiado en este capítulo cubre desde el lanzamiento de los ODM a los ODS, es decir, desde que se ideó una agenda para el desarrollo orientada a los países más pobres (Agenda 2015), hasta el diseño de la Agenda 2030, en la que se involucran todos los países de la ONU, sin importar su grado de desarrollo económico. En este capítulo se ven los ODM 4, 5 y 6 en materia de salud, sus metas e indicadores, y se presentan los padecimientos que pretendían combatirse. La salud constituye uno de los grandes pilares del desarrollo de las sociedades.

    En el 2000 la comunidad internacional suscribió un documento en el cual los países integrantes de la ONU se comprometieron a alcanzar ocho objetivos en materia de desarrollo con horizonte al 2015 –medidos en comparación con los índices de 1990–, entre los cuales, tres –los objetivos 4, 5 y 6– correspondieron al ámbito de la salud.(3) Entonces se fijaron los siguientes objetivos: 1) erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2) lograr la enseñanza primaria universal, 3) promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, 4) reducir la mortalidad infantil, 5) mejorar la salud materna, 6) combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7) garantizar la sostenibilidad ambiental y 8) fomentar una asociación mundial para el desarrollo (OMC, 2021).

    En el 2015, aunque hubo avances sustantivos en el ámbito global, los ODM no se cumplieron en su totalidad, pues quedaron pendientes muchos de sus retos. En cuanto a la contribución del sector empresarial a la CID, ésta ha sido importante, si no para alcanzar estos objetivos, al menos para mejorar su situación. En el Capítulo 1 también se analiza la salud materno-infantil y el combate a las enfermedades infecciosas y graves en México y en Estados Unidos (EE. UU.); en el caso de México se realiza un monitoreo del cumplimiento y los resultados de los ODM 4, 5 y 6. Igualmente, el primer capítulo tiene como objetivo describir la estructura y el funcionamiento de los sistemas nacionales y estatales de cobertura de la salud en ambos países dirigidos a niños, niñas, mujeres y enfermos graves.

    El segundo capítulo aborda de manera conceptual la responsabilidad social empresarial (RSE) y su enfoque en la salud. Para ello se estudia su origen y evolución, desde la filantropía hasta la sostenibilidad. Si se tiene en cuenta la evolución de la RSE, se aclara que ésta no es sinónimo de la filantropía o de la inversión social. También se analiza la creación de las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo (APPD), que han permitido la conformación de proyectos multifactoriales enfocados al desarrollo. Este capítulo de igual manera incluye una sección orientada a las teorías de las relaciones internacionales y a otras aproximaciones que han ganado importancia, como la economía política internacional (EPI) y la gobernanza. Esta última se define como el proceso de coordinación e intercambio de recursos en el que interactúan actores gubernamentales y no gubernamentales, ya sean locales, regionales o globales, para proveer bienes públicos. Finalmente, se presenta la situación de la RSE en Estados Unidos y en México, y se explica cómo ésta se mide con sus principales indicadores.

    El tercer capítulo describe las enfermedades y los padecimientos vinculados con los ODM de la salud, con base en datos públicos disponibles en la OMS, sección Organización Panamericana de la Salud (OPS). El objetivo del capítulo es brindar información precisa sobre las poblaciones en riesgo, las causas, las consecuencias y los tratamientos de las enfermedades que han combatido las empresas de la muestra.

    Los capítulos cuarto y quinto presentan evidencias empíricas sobre las acciones de las empresas farmacéuticas seleccionadas que se dirigen hacia los ODM de la salud. Mientras que el Capítulo 4 muestra las encaminadas hacia el cumplimiento de los ODM 4 y 5, en el Capítulo 5 se analizan las dirigidas al ODM 6. La documentación de las acciones de las empresas farmacéuticas en México, Estados Unidos y otros países tiene el propósito de discernir las actuaciones de las compañías a la luz de dinámicas filantrópicas o de estrategias corporativas de RSE.

    Finalmente, en el sexto capítulo se incluyen las conclusiones generales del libro, las cuales vinculan los capítulos teóricos-conceptuales con las evidencias empíricas obtenidas durante el trabajo de investigación para explicar el comportamiento del sector privado como actor en la salud global, y así evaluar el grado de cumplimiento de las hipótesis aquí planteadas. En estas conclusiones se evidencian cuáles han sido las acciones de RSE de las compañías de la muestra hacia los ODM de la salud, y se señalan las áreas de oportunidad para que mejoren su labor. Asimismo, se presentan recomendaciones tanto para las empresas como para la academia y las relaciones internacionales en la investigación sobre el tema.

    Objetivos de la investigación, enfoques teóricos y aportaciones a la literatura

    El objetivo de este trabajo es analizar la RSE de las principales empresas farmacéuticas instaladas en Estados Unidos y México, con énfasis en identificar su contribución a los ODM en materia de salud: reducir la mortalidad infantil (ODM 4), mejorar la salud materna (ODM 5), y combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades graves (ODM 6). En estos últimos padecimientos se destacan las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), conocidas por su nombre en inglés como neglected tropical diseases (NTDS), las cuales se caracterizan por afectar a las comunidades más empobrecidas, por lo cual se han realizado estudios críticos que indican que su desatención está sujeta a las fuerzas del mercado y no [a] las necesidades [de] salud […] de las poblaciones más pobres (Parra, 2012: 44).

    El análisis se realiza desde la aproximación a las relaciones internacionales y, en particular, a la CID, disciplinas que tienen un carácter multidisciplinario. Uno de los marcos teóricos que sustenta esta obra es el neoinstitucionalismo liberal, teoría que destaca que las declaraciones y los instrumentos en torno a las agendas globales de desarrollo, aunadas a la multiplicidad de actores que se rigen a través de principios, como el Pacto Mundial (PM) (Global Compact en inglés), constituyen lo que algunos autores han denominado regulaciones internacionales blandas (Domínguez, 2012: 33). Dichas regulaciones influyen, aunque no de manera vinculante, en el comportamiento de los actores y en las interacciones, a través de la cooperación internacional y las alianzas entre múltiples interesados. Se usa tal orientación teórica a lo largo de la obra y, asimismo, en el Capítulo 2 se presentan otras aproximaciones para el estudio de la cooperación, la RSE, la salud y las corporaciones multinacionales (CMN).

    Uno de los propósitos de esta investigación es identificar qué acciones ha realizado el sector privado, en particular un grupo de grandes empresas farmacéuticas, a favor de los ODM de la salud. Es posible medir las contribuciones de las empresas transnacionales al desarrollo mediante las acciones orientadas a la sostenibilidad, a la RSE, a la inversión social, a la filantropía y cómo las ejercen con APPD.(4) En tal sentido, en este libro se documentan las aportaciones de las empresas farmacéuticas de la muestra en Estados Unidos, México y en otros países en desarrollo para contrarrestar el total de sus actuaciones. Como se verá más adelante, se parte del supuesto de que los países más pobres han registrado la mayor cantidad de intervenciones, debido a que los ODM se focalizaron en ellos. A partir de las acciones identificadas, igualmente, se pretende discernir cuáles corresponden a estrategias corporativas de RSE, y cuáles se insertan más bien en una dinámica filantrópica. A lo largo de esta obra se insistirá en la necesidad de diferenciar tales estrategias, ya que no son sinónimos.

    La RSE como modalidad de cooperación presenta dos líneas de acción: 1) hacia el interior de las mismas empresas, enfocadas en el logro del bienestar integral de sus empleados, en la autogestión y en la administración de sus procesos, particularmente aquellos relacionados con la cadena de valor, es decir, con proveedores, distribuidores, accionistas y demás, y 2) hacia el exterior, es decir, hacia la comunidad, ya sea local, nacional, regional o ubicada en diferentes países del mundo. Por lo tanto, centrarse en las contribuciones implica distinguir las acciones de las empresas farmacéuticas y cómo han adoptado la RSE en sus prácticas más allá de la filantropía, así como la dirección recomendable de su actuación para el cumplimiento de las agendas globales de desarrollo.

    Luego de identificar ciertas acciones de las empresas farmacéuticas de la muestra hacia los ODM de la salud, este trabajo aporta una visión crítica, ya que se distinguen algunos elementos que cuestionan el papel socialmente responsable de tales empresas al atender los intereses de los Estados y del mercado, o al ser uno de los mecanismos del sistema para prolongar relaciones de dependencia. Cabe resaltar que el origen de las compañías seleccionadas que operan en México y en Estados Unidos es estadounidense o europeo. El periodo de estudio se concentra en los años 2010 al 2015, aunque también se resaltan ciertas estrategias diseñadas para la implementación de los ODS cuyo horizonte de acción es el año 2030. Dentro de estas estrategias se resalta la Alianza por la Sostenibilidad (AXS) y los SDG Impact Standards for Enterprises.

    Como se aprecia, este libro busca ser una herramienta multidisciplinaria para estudiantes de diferentes disciplinas, en particular para alumnos de relaciones internacionales, negocios internacionales, ciencias sociales y políticas, así como para investigadores médicos y administrativos de empresas farmacéuticas. En el caso de los internacionalistas, sus contenidos se enmarcan en las reflexiones sobre dicho quehacer profesional:

    La pregunta básica que [se tiene] que formular en las universidades es: ¿cómo debe ser y para qué sirve o debe servir un especialista en relaciones internacionales, a estas alturas del siglo XXI? La respuesta es muy clara: debe ser una persona que tenga [un] conocimiento sistemático y multidisciplinario que le permita tener una visión general de la realidad del mundo, para estar en posibilidad de ofrecer opciones a quienes deben tomar decisiones. Es decir, debe ser un generalista en muchas de las disciplinas que se requieren para conocer el mundo en todas sus dimensiones sociales; pero, además, debe contar con conocimientos de las ciencias llamadas duras para entender los fenómenos que impactan la vida social y que tienen una dimensión global. No puede competir con un jurista, un economista, un historiador, un politólogo, en sus respectivos campos, pero [tiene] una visión general de conjunto, de la que carecen los especialistas en otros campos del conocimiento (Seara, 2019: 36).

    Este llamado a la visión multidisciplinaria es fundamental para entender la dinámica de problemas interconectados cada vez más complejos e inciertos. De igual manera, es una oportunidad para tender puentes de diálogo con otras disciplinas, como la medicina, la biología, la ingeniería o la arquitectura, entre otras. En este sentido, la mirada multidisciplinaria no debería reducirse únicamente a los internacionalistas, ya que los problemas de hoy requieren de la corresponsabilidad de todos y todas, independientemente de la carrera de procedencia o de la profesión que se ejerza. En esta misma línea de pensamiento se ha reconocido que los problemas de salud, al trascender fronteras, requieren de cuadros profesionales con capacidades diplomáticas (Tobar et al., 2017: 1). Para atender esta necesidad, por ejemplo, el Centro Colaborador de la OPS-OMS para Salud Global y Cooperación Sur-Sur, junto con el Departamento de Relaciones Externas, Alianzas y Movilización de Recursos (ERP) de la OPS y el Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS/FIOCRUZ), creó el Programa de Fortalecimiento de la Cooperación para el Desarrollo Sanitario (PFCDS).(5)

    Para la Universidad Iberoamericana esta obra coincide con el lanzamiento de nuevos planes de estudio, los cuales se actualizan cada ocho años, y al inicio de esta década de acción, el eje de las modificaciones ha sido incorporar perspectivas de género, de desarrollo sustentable y de respeto a los derechos humanos.(6) De esta manera se espera que el alumnado del siglo XXI adquiera competencias genéricas por medio del aprendizaje situado, el trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo y nuevas aproximaciones transdisciplinares. Estos intereses institucionales y pedagógicos mantienen un correlato con la educación para el desarrollo sostenible (EDC),(7) la cual busca empoderar a los y las estudiantes con los ideales y principios que subyacen a la sostenibilidad, como la equidad intergeneracional, la equidad de género, la paz, la tolerancia, la reducción de la pobreza, la preservación y restauración del medio ambiente (UNESCO, 2012: 35).(8)

    En este sentido, la presente investigación es una aportación a la literatura sobre la RSE desde las relaciones internacionales y la cooperación internacional para el desarrollo. Aunque en los últimos años han proliferado artículos donde se analiza el tema de la RSE de manera general y, de forma específica, en lo que ha ocurrido en América del Norte, no se han realizado estudios particulares sobre la contribución de las empresas farmacéuticas hacia los tres ODM en materia de salud; por lo cual resulta novedoso y ad hoc, dada la transición entre los ODM y los ODS.

    Desde el año 2000, organizaciones internacionales como la ONU y sus agencias especializadas, en particular la OMS, han publicado artículos en revistas de la región y del mundo sobre los ODM y su cumplimiento. Asimismo, la ONU contó con un monitor de los ODM (Millennium Development Goals [MDG]) en el que se actualizó la información cada año desde el 2000 hasta el 2015 (ONU, 2016a). También se han realizado estudios para monitorear la consecución de los ODM en materia de salud en lo particular y, en lo general, en las regiones y en algunos sectores en específico. Un ejemplo de estos esfuerzos fue el Informe regional de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015b), así como el trabajo titulado La contribución de la industria energética a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Análisis de la industria energética (2007) del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

    Por otra parte, la literatura sobre la RSE ha crecido considerablemente en los últimos años y existen varios artículos publicados en libros y en revistas, tanto en inglés como en español, que ofrecen definiciones sobre el concepto y explican su evolución. Un ejemplo de este tipo de publicaciones por parte del sector privado es el documento El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en Chile y en el Mundo (2003), publicado por Acción Empresarial en Santiago. Igualmente, destacan publicaciones provenientes de universidades que ofrecen posgrados en la materia, como el International Centre for Corporate Social Responsibility (ICCSR) de la Nottingham University Business School en el Reino Unido; la Corporate Responsibility Initiative (CRI) en la Harvard Kennedy School’s Mossavar-Rahmani Center for Business and Government (M-RCBG) y el Boston College Carroll School of Management, en Estados Unidos. Asimismo, existen programas amplios de RSE organizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros organismos internacionales.

    En México, la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac Norte ofrece la Licenciatura en Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable, la Maestría en Responsabilidad Social, y el Doctorado en Innovación y Responsabilidad Social.(9) De igual manera, ofrece el diplomado en Gestión Estratégica de la Responsabilidad Social Empresarial y el curso Sustentabilidad Organizacional. Como parte de los esfuerzos para generar soluciones a problemas multidimensionales, dicha universidad también cuenta con el Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social (CLARES), cuyo objetivo es promover el conocimiento, difusión, profesionalización autocrítica, rentabilidad económica y social, vinculación, reconocimiento y práctica de la responsabilidad social en América Latina, de […]empresas, gobierno y organizaciones de la sociedad civil (Sánchez, 2017: 5). Este centro divulga investigaciones y tesis doctorales mediante su revista clares, entre las que se encuentran los siguientes artículos: La Universidad como actor social local de desarrollo en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria en el Estado de México (Sámano, 2017), "Efectos de los esquemas de financiamiento alternativo (crowdfunding) en la generación de capital social e inclusión financiera en México (Castillo y Sámano, 2017), y Generación de impacto social desde empresas emergentes de base tecnológica en México. Medición de impacto utilizando la metodología social return on investment, SROI" (González, 2017).

    Los estudios demuestran que las universidades no se reducen a espacios de formación de recursos humanos, sino que también son actores comprometidos con los contextos en los que interactúan y con las temáticas en las que tienen capacidades y reconocimiento en el ámbito nacional. Además de la Universidad Anáhuac, otro de los ejemplos destacados es el Colegio de Postgraduados (COLPOS) con su estrategia de Microrregiones de Atención Prioritaria (MAP)(10) y la línea de investigación Comercialización y Competitividad Agroalimentaria con Responsabilidad Social y Ambiental (CARSA) del posgrado en Innovación Agroalimentaria Sustentable (IAS), del campus Córdoba.(11) En otros campus del COLPOS, como por ejemplo el de Montecillo, se han llevado a cabo las tesis Capital social en empresas de la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (Román, 2017) y El consumidor frente a iniciativas de responsabilidad social empresarial (Bonilla, 2017).

    Por otra parte, cabe citar el artículo Corporate Social Responsibility in Europe, North America and Asia 2004 Survey Results, publicado por Richard Welford, director del Corporate Environmental Governance Programme de la Universidad de Hong Kong. El texto muestra los resultados de una encuesta aplicada a empresas de Asia, América del Norte y Europa, y constituye, en cierta medida, una fuente de inspiración para la metodología propuesta en el presente trabajo. Como parte de su estrategia de recopilación de datos, Richard Welford envió cuestionarios de 20 elementos sobre la RSE a los altos ejecutivos de una muestra de empresas seleccionadas.

    Con la finalidad de contar con la información requerida para la investigación empírica de este libro, se elaboró un cuestionario que lamentablemente sólo seis de las 13 empresas seleccionadas respondieron. También se acudió a la información pública presentada por las empresas en sus páginas web y en sus reportes anuales, en particular los de sustentabilidad(12) y RSE. De igual manera se consultó información de medios informativos y publicaciones periódicas. Finalmente, se tuvo acceso a conferencias y entrevistas presentadas por directivos/as de las compañías farmacéuticas estudiadas entre los años 2013 y 2017. Cabe señalar que el periodo de estudio de este trabajo corresponde a los años 2010-2015 y un posterior seguimiento a los primeros años de la implementación de la Agenda 2030 entre 2016 y 2020. El periodo de la pandemia por SARS-COV 2 no se aborda de manera particular. Para futuras investigaciones sería recomendable realizar análisis sobre los temas abordados en esta obra a partir de 2020, dada la importancia de los cambios que produjo la pandemia en la implementación de la Agenda 2030.

    Las trece empresas farmacéuticas principales en México y Estados Unidos: criterios de selección de la muestra y estrategia de recopilación de datos

    Los criterios de selección de la muestra se vincularon con los filtros de sostenibilidad y RSE con los que cumplen las grandes empresas farmacéuticas instaladas en México y Estados Unidos. En primer lugar, todas las seleccionadas son multinacionales y se ubicaron en los 15 primeros lugares del ranking PMLiVE Top Pharma List en Estados Unidos entre el 2012 y el 2014 (PMLiVE’s Top Pharma List, 2017; Top 25, 2017). De las 13 empresas, ocho se incluyeron en la lista de las 10 compañías farmacéuticas principales del Forbes Global 2000 ranking del 2015 en los primeros lugares: 1. Johnson & Johnson, 2. Pfizer, 3. Novartis, 4. Merck & Co., 5. Roche Holding, 6. Sanofi, 7. Bayer y 8. GlaxoSmithKline (GSK) (Forbes, 2015, citado por Arellano, 2015: 71). Además, las 13 compañías son miembros de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A. C. (AMIIF) en México, es decir, están comprometidas con la investigación y el desarrollo (I+D) —uno de los indicadores de RSE que se utiliza en este libro—, realizan reportes de sostenibilidad y toman en cuenta una serie de indicadores para medirla. Por ejemplo, las empresas que se adhieren al PM de la ONU (Pacto Mundial, 2016) utilizan la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) (Global Reporting Initiative, 2016) para medir sus acciones de RSE, y también con frecuencia reportan el cumplimiento de las ISO 14000 (sobre gestión ambiental), ISO 18000 (estándares relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional) e ISO 26000 (guía sobre responsabilidad social), esto es, se rigen por una serie de estándares vinculados con aspectos de la RSE mediante normas emitidas por la Organización Mundial para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés) (International Organization for Standardization, 2016). Por otra parte, algunas de las empresas seleccionadas cotizan en el Dow Jones Sustainability Index. Roche, por ejemplo, fue nominada como empresa líder del sector farmacéutico que

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1