Libro electrónico239 páginas2 horas
Los fundamentos retóricos de la sociedad
Por Ernesto Laclau
Calificación: 0 de 5 estrellas
()
Información de este libro electrónico
El presente volumen reúne un conjunto de ensayos en los cuales Ernesto Laclau desarrolla su perspectiva teórico-política de los últimos quince años. Todos ellos retoman su tesis central relativa al carácter hegemónico del vínculo social y a la centralidad ontológica de lo político.
Laclau reflexiona sobre la retórica del lenguaje político y el rol de las lógicas hegemónicas en los espacios políticos a partir de teóricos como Antonio Gramsci, Louis Althusser y Georges Sorel, así como del posmarxismo y del postestructuralismo. ¿Cómo pensar la ideología luego de su supuesta muerte? ¿Qué juegos de lenguaje se abren a la política y a la ética? ¿Qué importancia tiene la hegemonía en los escenarios políticos?
Para responder a estas y otras cuestiones, Laclau presenta y pone a prueba varios conceptos fundamentales de su obra, tales como hegemonía, equivalencia, significantes vacíos y flotantes, contigüidad y analogía.
Si bien los ensayos reunidos en Los fundamentos retóricos de la sociedad responden a coyunturas y contextos diversos, todos son contribuciones a la construcción de una ontología política capaz de responder a los desafíos de la situación —posmarxista y postestructuralista— que vivimos en el presente. Sostiene Laclau en el prefacio: "Avanzar paralelamente en las direcciones de la autonomía y de la hegemonía es el verdadero desafío para aquellos que luchan por un futuro democrático que dé un real significado al —con frecuencia advocado— 'socialismo del siglo XXI'".
Laclau reflexiona sobre la retórica del lenguaje político y el rol de las lógicas hegemónicas en los espacios políticos a partir de teóricos como Antonio Gramsci, Louis Althusser y Georges Sorel, así como del posmarxismo y del postestructuralismo. ¿Cómo pensar la ideología luego de su supuesta muerte? ¿Qué juegos de lenguaje se abren a la política y a la ética? ¿Qué importancia tiene la hegemonía en los escenarios políticos?
Para responder a estas y otras cuestiones, Laclau presenta y pone a prueba varios conceptos fundamentales de su obra, tales como hegemonía, equivalencia, significantes vacíos y flotantes, contigüidad y analogía.
Si bien los ensayos reunidos en Los fundamentos retóricos de la sociedad responden a coyunturas y contextos diversos, todos son contribuciones a la construcción de una ontología política capaz de responder a los desafíos de la situación —posmarxista y postestructuralista— que vivimos en el presente. Sostiene Laclau en el prefacio: "Avanzar paralelamente en las direcciones de la autonomía y de la hegemonía es el verdadero desafío para aquellos que luchan por un futuro democrático que dé un real significado al —con frecuencia advocado— 'socialismo del siglo XXI'".
IdiomaEspañol
EditorialFondo de Cultura Económica Argentina
Fecha de lanzamiento30 may 2022
ISBN9789877192490
Relacionado con Los fundamentos retóricos de la sociedad
Libros electrónicos relacionados
Por un populismo de izquierda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crítica de la razón neoliberal: Del neoliberalismo al posliberalismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las antinomias de Antonio Gramsci Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSiete ensayos de filosofía de la liberación: Hacia una fundamentación del giro decolonial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ernesto Laclau y Chantal Mouffe: Populismo y hegemonía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolítica e historia. De Maquiavelo a Marx: Cursos en la Escuela Normal superior 1955-1975 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeofascismo: La bestia neoliberal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdam Smith en Pekin: Orígenes y fundamentos del siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los encantos del poder: Desafíos de la antropología política Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Contrahegemonía ya!: Por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manifiesto Socialista: Por una política radical en un mundo que se volvió invivible Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La difícil democracia: Una mirada desde la periferia europea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El fin de las sociedades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntervenciones políticas: un sociólogo en la barricada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lección de Althusser Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la gubernamentalidad: Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMao. Sobre la práctica y la contradicción: Slavoj Zizek presenta a Mao Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De qué hablamos cuando hablamos de marxismo: (Teoría, literatura y realidad histórica) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Marx desde cero: … para el mundo que viene Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La razón populista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los rostros de la injusticia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a la ciencia de la moral: Una crítica de los conceptos éticos fundamentales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología: Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contra la tentación populista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl horizonte democrático: El hiperpluralismo y la renovación del liberalismo político Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Comuna de París Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hannah Arendt: política, violencia, memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHemisferio izquierda: Un mapa de los nuevos pensamientos críticos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5