Introducción a la Acústica
Por Simone Malacrida
()
Información de este libro electrónico
En este libro se presentan los siguientes temas:
introducción a las ondas y sus propiedades
ondas acusticas
acústica humana y sistemas fonométricos
Acústica de la sala y sugerencias de diseño acústico de edificios.
Simone Malacrida
Simone Malacrida (1977) Ha lavorato nel settore della ricerca (ottica e nanotecnologie) e, in seguito, in quello industriale-impiantistico, in particolare nel Power, nell'Oil&Gas e nelle infrastrutture. E' interessato a problematiche finanziarie ed energetiche. Ha pubblicato 21 libri principali (10 divulgativi e didattici e 11 romanzi) + 91 manuali didattici derivati.
Relacionado con Introducción a la Acústica
Libros electrónicos relacionados
Introducción a la teoría de fluidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCosmología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a los componentes ópticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEjercicios de Relatividad y Astrofísica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Cinemática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Física de la Materia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTelecomunicaciones: Historia y conceptos básicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a la Dinámica y la Estática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Libro de Física: Volumen 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía para el análisis y solución de problemas de resistencia de materiales Libro electrónico
Guía para el análisis y solución de problemas de resistencia de materiales
deOswaldo Pastrán BeltránCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a los agujeros negros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEjercicios de Óptica y Electromagnetismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez experimentos que conmocionaron a la física Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEjercicios de Ondas, Óptica y Electromagnetismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Física Química Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSecundaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVibraciones y ondas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Campos Electromagnéticos: La exposición no es optativa, nadie puede escapar a ella Libro electrónico
Campos Electromagnéticos: La exposición no es optativa, nadie puede escapar a ella
deClaude KramerCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Óptica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFísica: Descubriendo cómo funciona todo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEjercicios de Física Nuclear y de la Materia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Física Cuántica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEjercicios de Cinemática, Dinámica y Estática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría electromagnética para estudiantes de ingeniería: Notas de clase Libro electrónico
Teoría electromagnética para estudiantes de ingeniería: Notas de clase
deDario CastroCalificación: 4 de 5 estrellas4/5Resumen de El Principio de Incertidumbre de Stephen Hawking: RESÚMENES UNIVERSITARIOS Libro electrónico
Resumen de El Principio de Incertidumbre de Stephen Hawking: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
deMAURICIO ENRIQUE FAUCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción a la Física Nuclear y de Partículas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEjercicios de Tensores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEjercicios de Formas Diferenciales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa teoría del caos: Las leyes de lo impredecible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño Práctico De Cimentaciones Sujetas a Vibración Producida Por Maquinaria Libro electrónico
Diseño Práctico De Cimentaciones Sujetas a Vibración Producida Por Maquinaria
deJosé Roberto Zetina MuñozCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Episodios de podcast relacionados
Oscilador Armónico. A Ciencia Cierta 30/1/2023 0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-001-XVI-97-Teoría de la Inflación Cósmica 0 calificaciones0% encontró este documento útilArmónicas y Calidad de la energía 0 calificaciones0% encontró este documento útilLa Tierra comunicada. Guglielmo Marconi.: En 1894 Guglielmo Marconi (1874-1937) leyó un articulo sobre las ondas electromagnéticas descubiertas por Hertz, quien acababa de morir. El físico alemán había demostrado que si se hacía saltar una chispa de una determinada manera entre dos placas de metal, la electricidad recorría la distancia entre ambos extremos a una velocidad de vértigo y generaba ondas que se transmitían por el espacio. El joven italiano intuyó que sería posible transmitir ondas eléctricas y captarlas para ser utilizadas como medio de comunicación. Episodio de podcast
La Tierra comunicada. Guglielmo Marconi.: En 1894 Guglielmo Marconi (1874-1937) leyó un articulo sobre las ondas electromagnéticas descubiertas por Hertz, quien acababa de morir. El físico alemán había demostrado que si se hacía saltar una chispa de una determinada manera entre dos placas de metal, la electricidad recorría la distancia entre ambos extremos a una velocidad de vértigo y generaba ondas que se transmitían por el espacio. El joven italiano intuyó que sería posible transmitir ondas eléctricas y captarlas para ser utilizadas como medio de comunicación.
deCiencia y genios - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilAuroras de rayos X en Júpiter 0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-001-XI-52-McDonnell define la Energía y los Hologramas del proyecto Episodio de podcast
DIS-001-XI-52-McDonnell define la Energía y los Hologramas del proyecto
deDisciplinas Alternativas0 calificaciones0% encontró este documento útilHistoria de la Luz: El Siglo XIX. De Young a Maxwell. A Ciencia Cierta 15/5/2022 Episodio de podcast
Historia de la Luz: El Siglo XIX. De Young a Maxwell. A Ciencia Cierta 15/5/2022
deA Ciencia Cierta0 calificaciones0% encontró este documento útilRayos de corriente continua e incendios forestales. Hablamos con Francisco J. Pérez Invernón.: Se calcula que cada año se producen en todo el planeta unos 16 millones de tormentas con rayos. Esos rayos son descargas eléctricas que saltan de una nube a otra o entre la nube y tierra a lo largo de un estrecho y sinuoso canal que, en unos pocos milisegundos, conduce una brutal corriente eléctrica que eleva la temperatura decenas de miles de grados, ioniza el aire, produce un relámpago y el chasquido del trueno. Cuando el rayo impacta en la vegetación, si el lugar contiene combustible suficiente y las condiciones atmosféricas son favorables, puede originarse un incendio. Se calcula que alrededor del 10 por ciento de los incendios forestales que se producen están generados por los rayos. Pero no todos los rayos son iguales, difieren unos de otros en intensidad de la descarga, duración de la misma, lugares entre los que se producen, etc. Francisco Javier Pérez Invernón, investigador posdoctor Episodio de podcast
Rayos de corriente continua e incendios forestales. Hablamos con Francisco J. Pérez Invernón.: Se calcula que cada año se producen en todo el planeta unos 16 millones de tormentas con rayos. Esos rayos son descargas eléctricas que saltan de una nube a otra o entre la nube y tierra a lo largo de un estrecho y sinuoso canal que, en unos pocos milisegundos, conduce una brutal corriente eléctrica que eleva la temperatura decenas de miles de grados, ioniza el aire, produce un relámpago y el chasquido del trueno. Cuando el rayo impacta en la vegetación, si el lugar contiene combustible suficiente y las condiciones atmosféricas son favorables, puede originarse un incendio. Se calcula que alrededor del 10 por ciento de los incendios forestales que se producen están generados por los rayos. Pero no todos los rayos son iguales, difieren unos de otros en intensidad de la descarga, duración de la misma, lugares entre los que se producen, etc. Francisco Javier Pérez Invernón, investigador posdoctor
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilRayos de corriente continua e incendios forestales. Hablamos con Francisco J. Pérez Invernón. - Hablando con Científicos: Se calcula que cada año se producen en todo el planeta unos 16 millones de tormentas con rayos. Esos rayos son descargas eléctricas que saltan de una nube a otra o entre la nube y tierra a lo largo de un estrecho y sinuoso canal que, en unos pocos milisegundos, conduce una brutal corriente eléctrica que eleva la temperatura decenas de miles de grados, ioniza el aire, produce un relámpago y el chasquido del trueno. Cuando el rayo impacta en la vegetación, si el lugar contiene combustible suficiente y las condiciones atmosféricas son favorables, puede originarse un incendio. Se calcula que alrededor del 10 por ciento de los incendios forestales que se producen están generados por los rayos. Pero no todos los rayos son iguales, difieren unos de otros en intensidad de la descarga, duración de la misma, lugares entre los que se producen, etc. Francisco Javier Pérez Inver Episodio de podcast
Rayos de corriente continua e incendios forestales. Hablamos con Francisco J. Pérez Invernón. - Hablando con Científicos: Se calcula que cada año se producen en todo el planeta unos 16 millones de tormentas con rayos. Esos rayos son descargas eléctricas que saltan de una nube a otra o entre la nube y tierra a lo largo de un estrecho y sinuoso canal que, en unos pocos milisegundos, conduce una brutal corriente eléctrica que eleva la temperatura decenas de miles de grados, ioniza el aire, produce un relámpago y el chasquido del trueno. Cuando el rayo impacta en la vegetación, si el lugar contiene combustible suficiente y las condiciones atmosféricas son favorables, puede originarse un incendio. Se calcula que alrededor del 10 por ciento de los incendios forestales que se producen están generados por los rayos. Pero no todos los rayos son iguales, difieren unos de otros en intensidad de la descarga, duración de la misma, lugares entre los que se producen, etc. Francisco Javier Pérez Inver
deCienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilArqueojerks, tormentas geomagnéticas e ionosfera. Hablamos con Saioa Arquero Campuzano. - Hablando con Científicos: La investigadora Saioa Arquero Campuzano explicaba en un programa anterior que la Tierra se comporta como un inmenso imán cuyos polos se mueven con el tiempo. Así aprendimos que el campo magnético terrestre no solamente varía en dirección sino en intensidad y sus variaciones han quedado reflejadas en diminutas partículas imantadas que, a modo de pequeñísimas brújulas, han ido quedando atrapadas en los sedimentos a lo largo de la historia de nuestro planeta. Hoy volvemos a contar con Saioa a raíz de la publicación de dos nuevas investigaciones que aportan información sobre el comportamiento del campo magnético terrestre. La primera estudia ciertas variaciones del campo magnético que han tenido lugar durante los últimos 3.500 años de historia. Esas variaciones, lejos de ser suaves, presentan impulsos tanto en dirección como intensidad, conocidos como arqueojerks. El segundo Episodio de podcast
Arqueojerks, tormentas geomagnéticas e ionosfera. Hablamos con Saioa Arquero Campuzano. - Hablando con Científicos: La investigadora Saioa Arquero Campuzano explicaba en un programa anterior que la Tierra se comporta como un inmenso imán cuyos polos se mueven con el tiempo. Así aprendimos que el campo magnético terrestre no solamente varía en dirección sino en intensidad y sus variaciones han quedado reflejadas en diminutas partículas imantadas que, a modo de pequeñísimas brújulas, han ido quedando atrapadas en los sedimentos a lo largo de la historia de nuestro planeta. Hoy volvemos a contar con Saioa a raíz de la publicación de dos nuevas investigaciones que aportan información sobre el comportamiento del campo magnético terrestre. La primera estudia ciertas variaciones del campo magnético que han tenido lugar durante los últimos 3.500 años de historia. Esas variaciones, lejos de ser suaves, presentan impulsos tanto en dirección como intensidad, conocidos como arqueojerks. El segundo
deCienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilArqueojerks, tormentas geomagnéticas e ionosfera. Hablamos con Saioa Arquero Campuzano.: La investigadora Saioa Arquero Campuzano explicaba en un programa anterior que la Tierra se comporta como un inmenso imán cuyos polos se mueven con el tiempo. Así aprendimos que el campo magnético terrestre no solamente varía en dirección sino en intensidad y sus variaciones han quedado reflejadas en diminutas partículas imantadas que, a modo de pequeñísimas brújulas, han ido quedando atrapadas en los sedimentos a lo largo de la historia de nuestro planeta. Hoy volvemos a contar con Saioa a raíz de la publicación de dos nuevas investigaciones que aportan información sobre el comportamiento del campo magnético terrestre. La primera estudia ciertas variaciones del campo magnético que han tenido lugar durante los últimos 3.500 años de historia. Esas variaciones, lejos de ser suaves, presentan impulsos tanto en dirección como intensidad, conocidos como arqueojerks. El segundo trabajo analiza los efecto Episodio de podcast
Arqueojerks, tormentas geomagnéticas e ionosfera. Hablamos con Saioa Arquero Campuzano.: La investigadora Saioa Arquero Campuzano explicaba en un programa anterior que la Tierra se comporta como un inmenso imán cuyos polos se mueven con el tiempo. Así aprendimos que el campo magnético terrestre no solamente varía en dirección sino en intensidad y sus variaciones han quedado reflejadas en diminutas partículas imantadas que, a modo de pequeñísimas brújulas, han ido quedando atrapadas en los sedimentos a lo largo de la historia de nuestro planeta. Hoy volvemos a contar con Saioa a raíz de la publicación de dos nuevas investigaciones que aportan información sobre el comportamiento del campo magnético terrestre. La primera estudia ciertas variaciones del campo magnético que han tenido lugar durante los últimos 3.500 años de historia. Esas variaciones, lejos de ser suaves, presentan impulsos tanto en dirección como intensidad, conocidos como arqueojerks. El segundo trabajo analiza los efecto
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilLa naturaleza de la luz. Hablamos con Pedro González Marhuenda.: Pedro González Marhuenda habla de los antiguos egipcios adoradores del Sol (Atón); comenta el razonamiento con el que Ptolomeo defendía su idea de la infinitud de la velocidad de la luz; nos invita a imaginar a Galileo intentando medir esa velocidad con Episodio de podcast
La naturaleza de la luz. Hablamos con Pedro González Marhuenda.: Pedro González Marhuenda habla de los antiguos egipcios adoradores del Sol (Atón); comenta el razonamiento con el que Ptolomeo defendía su idea de la infinitud de la velocidad de la luz; nos invita a imaginar a Galileo intentando medir esa velocidad con
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-001-XVI-99-Resolucion Incongruencias del Big Bang 0 calificaciones0% encontró este documento útil67 - Mecánica Cuántica Episodio de podcast
67 - Mecánica Cuántica
dePeor Caso - Ciencia, Historia, Cultura, Horror y Ficción en Español0 calificaciones0% encontró este documento útilEl viento solar. Hablamos con Carlos Larrodera Baca.: El Sol, la Tierra y el resto de los cuerpos que componen el Sistema Solar forman un equipo unido por la gravedad y expuesto, como es natural, a los designios de la estrella. Desde el Sol no solamente parte la energía que nos ilumina y nos calienta, además, de él surge un flujo de partículas cargadas que invaden el espacio como una brisa continua que se dispersa e interactúa con el resto de los cuerpos del sistema. De vez en cuando, junto al viento solar, emergen del Sol grandes llamaradas de energía y potentes expulsiones de masa que recorren el espacio e interaccionan con la Tierra y el resto de los planetas. Este flujo discontinuo de masa y energía provoca cambios en el espacio interplanetario y, si la dirección es apropiada, interaccionan con nuestro planeta. El estudio de las condiciones cambiantes en el espacio que rodea a la Tierra se conoce como “meteorología espacial”. De estas cosas hablamos hoy con Carlos Larro Episodio de podcast
El viento solar. Hablamos con Carlos Larrodera Baca.: El Sol, la Tierra y el resto de los cuerpos que componen el Sistema Solar forman un equipo unido por la gravedad y expuesto, como es natural, a los designios de la estrella. Desde el Sol no solamente parte la energía que nos ilumina y nos calienta, además, de él surge un flujo de partículas cargadas que invaden el espacio como una brisa continua que se dispersa e interactúa con el resto de los cuerpos del sistema. De vez en cuando, junto al viento solar, emergen del Sol grandes llamaradas de energía y potentes expulsiones de masa que recorren el espacio e interaccionan con la Tierra y el resto de los planetas. Este flujo discontinuo de masa y energía provoca cambios en el espacio interplanetario y, si la dirección es apropiada, interaccionan con nuestro planeta. El estudio de las condiciones cambiantes en el espacio que rodea a la Tierra se conoce como “meteorología espacial”. De estas cosas hablamos hoy con Carlos Larro
deHablando con Científicos - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil3x08 - El Universo temprano: la época leptónica 0 calificaciones0% encontró este documento útil241. La geometría del Universo y su evolución. Universo Paralelo 11.07.2018: La geometría del Universo y su evolución. Un recorrido por lo que conocemos y los grandes interrogantes Episodio de podcast
241. La geometría del Universo y su evolución. Universo Paralelo 11.07.2018: La geometría del Universo y su evolución. Un recorrido por lo que conocemos y los grandes interrogantes
deUniverso Paralelo0 calificaciones0% encontró este documento útilHistoria de la Luz: Siglos XX y XXI. La Luz Cuántica. A Ciencia Cierta 29/8/2022 Episodio de podcast
Historia de la Luz: Siglos XX y XXI. La Luz Cuántica. A Ciencia Cierta 29/8/2022
deA Ciencia Cierta0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-001-XVI-100-El Monopolo Cuantico. 0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-001-XVI-92-Teoria del Big Bang 0 calificaciones0% encontró este documento útil¿Cómo se forman las auroras? 0 calificaciones0% encontró este documento útilLa Ventana de las altas energías || Karen Caballero 0 calificaciones0% encontró este documento útilOndas gravitacionales y viaje al centro del cerebro: Os invitamos a un largo viaje que nos llevará a recorrer 1.300 millones de años de la historia del Universo. En aquellos lejanos tiempos, un acontecimiento cósmico de extraordinaria energía, la fusión de dos agujeros negros produjo una perturbación en el espacio-tiempo que, después de viajar esos 1.300 millones de años a la velocidad de la luz, fue detectada en la Tierra en forma de ondas gravitacionales. Contamos la historia desde sus inicios hasta los momentos actuales, con reportaje y las palabras de dos de sus protagonistas: el Premio Nobel Física Kip Thorne y el investigador gallego Juan Calderón Bustillo. Astronomía al Aire ofrece el capítulo titulado: Un mar de Microondas. Hablamos con Josefina Cano quien nos presenta su libro “Un viaje al centro del Cerebro”. Y, para terminar, respondemos a la pregunta: ¿Por qué necesitamos desperezarnos de vez en cuando? Episodio de podcast
Ondas gravitacionales y viaje al centro del cerebro: Os invitamos a un largo viaje que nos llevará a recorrer 1.300 millones de años de la historia del Universo. En aquellos lejanos tiempos, un acontecimiento cósmico de extraordinaria energía, la fusión de dos agujeros negros produjo una perturbación en el espacio-tiempo que, después de viajar esos 1.300 millones de años a la velocidad de la luz, fue detectada en la Tierra en forma de ondas gravitacionales. Contamos la historia desde sus inicios hasta los momentos actuales, con reportaje y las palabras de dos de sus protagonistas: el Premio Nobel Física Kip Thorne y el investigador gallego Juan Calderón Bustillo. Astronomía al Aire ofrece el capítulo titulado: Un mar de Microondas. Hablamos con Josefina Cano quien nos presenta su libro “Un viaje al centro del Cerebro”. Y, para terminar, respondemos a la pregunta: ¿Por qué necesitamos desperezarnos de vez en cuando?
deVanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útil231. Gravedad Cuántica, el sueño de una Teoría del Todo. Universo Paralelo. 24.05.17: Gravedad Cuántica, el sueño de una Teoría del Todo Episodio de podcast
231. Gravedad Cuántica, el sueño de una Teoría del Todo. Universo Paralelo. 24.05.17: Gravedad Cuántica, el sueño de una Teoría del Todo
deUniverso Paralelo0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-001-XVI-98-Resolucion Incongruencias del Big Bang 0 calificaciones0% encontró este documento útilSi un rayo tarda tan poco tiempo en caer, ¿por qué el trueno dura tanto?: El rayo de tormenta es una descarga eléctrica, un chispazo descomunal, que surca el aire entre una nube y tierra o entre dos zonas distintas de una nube. Produce dos fenómenos simultáneos muy diferentes entre sí: el relámpago, que es un fogonazo de luz, y el trueno que es un chasquido sonoro. Luz y sonido, dos fenómenos totalmente distintos. En esa diferencia radica la respuesta. Episodio de podcast
Si un rayo tarda tan poco tiempo en caer, ¿por qué el trueno dura tanto?: El rayo de tormenta es una descarga eléctrica, un chispazo descomunal, que surca el aire entre una nube y tierra o entre dos zonas distintas de una nube. Produce dos fenómenos simultáneos muy diferentes entre sí: el relámpago, que es un fogonazo de luz, y el trueno que es un chasquido sonoro. Luz y sonido, dos fenómenos totalmente distintos. En esa diferencia radica la respuesta.
deCiencia Nuestra de cada Día - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilMás oscuridad sobre la materia oscura: La materia oscura fue postulada en 1933 por el astrónomo Fritz Zwiky tras medir la velocidad de un cúmulo de galaxias y relacionarla con la masa que dicho cúmulo debía poseer de acuerdo a su luminosidad. Sus cálculos demostraron que la masa de ese cúmulo debía ser muy superior a la estimada lo que le llevó a postular la existencia de una misteriosa materia no luminosa, materia oscura, que suponía, al menos, el 83% de la masa total de las galaxias. Ahora, una nueva observación viene a derramar dudas sobre la existencia de la materia oscura y, por extensión, sobre las ecuaciones de la relatividad general de Einstein. Episodio de podcast
Más oscuridad sobre la materia oscura: La materia oscura fue postulada en 1933 por el astrónomo Fritz Zwiky tras medir la velocidad de un cúmulo de galaxias y relacionarla con la masa que dicho cúmulo debía poseer de acuerdo a su luminosidad. Sus cálculos demostraron que la masa de ese cúmulo debía ser muy superior a la estimada lo que le llevó a postular la existencia de una misteriosa materia no luminosa, materia oscura, que suponía, al menos, el 83% de la masa total de las galaxias. Ahora, una nueva observación viene a derramar dudas sobre la existencia de la materia oscura y, por extensión, sobre las ecuaciones de la relatividad general de Einstein.
deQuilo de Ciencia - Cienciaes.com0 calificaciones0% encontró este documento útilDIS-001-XVI-96-3ra Incongruencia del Big Bang. 0 calificaciones0% encontró este documento útilPulsares y ondas gravitacionales 0 calificaciones0% encontró este documento útil2x01 - Ondas gravitacionales 0 calificaciones0% encontró este documento útil
Artículos relacionados
Salud Cuántica: Todo Es Relativo Integral ExtraArtículo
Salud Cuántica: Todo Es Relativo
1 mar 2019
17 min de lectura¿por Qué El Tiempo VA Hacia Delante Y No Atrás? MUY Interesante EspañaArtículo
¿por Qué El Tiempo VA Hacia Delante Y No Atrás?
19 may 2023
7 min de lecturaRadiaciones Y Campos Electromagnéticos IntegralArtículo
Radiaciones Y Campos Electromagnéticos
6 may 2021
8 min de lectura¿Por Qué Se Habla De Mach? MUY Interesante EspañaArtículo
¿Por Qué Se Habla De Mach?
19 jun 2020
La velocidad del sonido es la de la propagación de sus ondas en un medio. Depende, por tanto, de la densidad, temperatura y humedad del mismo. En el aire, es de 343,2 m/s (1235,52 km/h) a 20 °C de temperatura, con una humedad del 50 % y a nivel del m
1 min de lecturaSonidos Del Silencio: Muy Interesante MéxicoArtículo
Sonidos Del Silencio:
7 nov 2019
3 min de lecturaNikola Tesla TOP TEN MagazineArtículo
Nikola Tesla
21 jun 2022
Smiljan, actual Croacia, 1856 – Nueva York, 1943) Físico estadounidense de origen serbio. Estudió en las universidades de Graz (Austria) y Praga. Después de haber trabajado en varias industrias eléctricas en París y en Budapest, se trasladó a Estados
2 min de lectura¿Por Qué Se Habla De Mach? Muy Interesante MéxicoArtículo
¿Por Qué Se Habla De Mach?
30 abr 2021
La velocidad del sonido es la de la propagación de sus ondas en un medio. Depende, por tanto, de la densidad, temperatura y humedad del mismo. En el aire es de 343.2 m/s (1,235.52 km/h) a 20 °C de temperatura, con una humedad de 50% y a nivel del mar
1 min de lectura¿qué Es Un Reloj Atómico? Muy Interesante MéxicoArtículo
¿qué Es Un Reloj Atómico?
6 abr 2020
1 min de lecturaLos Inventos De Isaac Newton BiografíasArtículo
Los Inventos De Isaac Newton
22 mar 2023
• Fuerza centrípeta: Del latín hacia el centro, es la fuerza resultante que causa de todo movimiento circular, dirigida hacia el centro y con una magnitud igual a v2/R, siendo R el radio de la circunferencia instantánea que describe la trayectoria. E
1 min de lecturaEl Universo Misterio En El Infinito Los Grandes Enigmas del mundoArtículo
El Universo Misterio En El Infinito
20 nov 2021
11 min de lecturaEl Extraño Acelerón Del universo MUY Interesante EspañaArtículo
El Extraño Acelerón Del universo
23 abr 2021
8 min de lecturaMedidas Del Universo MUY Interesante EspañaArtículo
Medidas Del Universo
22 sept 2021
12 min de lecturaEnergías. ¿A La Velocidad De La Luz? La Fuerza De La Luz Sobre La Materia IntegralArtículo
Energías. ¿A La Velocidad De La Luz? La Fuerza De La Luz Sobre La Materia
2 dic 2022
3 min de lectura¿Qué Es Un Reloj Atómico? Muy Interesante MéxicoArtículo
¿Qué Es Un Reloj Atómico?
28 feb 2022
1 min de lecturaEl Nacimiento De La Mecánica Cuántica MUY Interesante EspañaArtículo
El Nacimiento De La Mecánica Cuántica
20 nov 2020
3 min de lecturaRepensando Repensando La Gravedad La Gravedad MUY Interesante EspañaArtículo
Repensando Repensando La Gravedad La Gravedad
20 oct 2020
7 min de lecturaLa Paradoja De Los Agujeros Negros MUY Interesante EspañaArtículo
La Paradoja De Los Agujeros Negros
22 nov 2021
10 min de lecturaEl Misterio Del Tiempo Y Los Relojes Cuánticos MUY Interesante EspañaArtículo
El Misterio Del Tiempo Y Los Relojes Cuánticos
23 ene 2023
8 min de lectura