Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta.: Tomo II
Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta.: Tomo II
Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta.: Tomo II
Ebook519 pages6 hours

Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta.: Tomo II

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Este libro construye un punto de vista sobre la educación, pero, especialmente, está pensado para aquel lector que no sabe sobre ella. ¡Cuán difícil es hablar sobre educación hoy! La dificultad radica en que todos hablan de educación en código binario, tocan la espuma de la pedagogía y se ponen una pompa en el rostro cuando hablan de aprendizaje, y esta espuma se forma de la historia de las ideas, la historia de los modelos y la historia de las escuelas pedagógicas. Como todo, esto tiene consecuencias, una de ellas: la pedagogía como el asidero de discursos vacuos y raquíticos. Este libro está hecho para el lector, para aquel el lector que quiera aprender. Y pasa como cuando aprendemos filosofía, literatura, historia, sociología; tenemos dos caminos: el fácil, que resulta ser un canto a la universalidad o el difícil, que es el abordaje del concepto por medio de nuestro cuerpo, de nuestra vida, del cerebro, de nuestra forma de vivir.
Los autores de este libro no toman caminos, en todo camino existen atajos, esta fue la lección de la gran hermenéutica del siglo XX. Por el contrario, ellos se van por los trayectos, hacen recorridos por los más peligrosos paisajes. Y es que aprender es peligroso, no porque cambiemos de cualidad, según la ley dialéctica hegeliana, sino porque, al aprender, nos pasan cosas, cortamos líneas, dejamos deseos con toda la ansiedad que esto produce, nos cargamos, nos alivianamos, matamos parte de la identidad con las que nos formó la sonrisa del profesor y su café caliente sobre el escritorio, o la seriedad con la que se formó en nosotros la casuística cristalizada en el pensamiento con litros de cerveza. También, se perfilan por la vía política, la más difícil y riesgosa. Son estudiantes, profesores e investigadores que, armados de conceptos, saltan a la calle y dicen cosas, provocan problemas, hacen archivo, leen bibliotecas escondidas, marcan espacios para jugar a variaciones con el tiempo y sin él, analizan instituciones, facultades; estudian la tradición sin la tentación de inscribirse en la historia de las ideas, se preguntan por la desaparición y la constitución de facultades de educación en función de lo que se hace cuando se investiga.
LanguageEspañol
Release dateJun 9, 2022
ISBN9789586606738
Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta.: Tomo II

Read more from Edwin García Salazar

Related to Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta.

Titles in the series (32)

View More

Related ebooks

Philosophy For You

View More

Related articles

Reviews for Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta.

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta. - Edwin García Salazar

    Portada-01.jpg

    ARCHIVO Y CARTOGRAFÍA

    DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

    DÉCADA DEL SESENTA

    Tomo II

    Martha Soledad Montero González

    Esaú Ricardo Páez Guzmán

    (Compiladores)

    Tunja

    2022

    Primera Edición, 2022

    50 ejemplares (impresos)

    Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta. Tomo II

    Archive and cartography of education in Colombia, 1960s. Volume II

    ISBN (impreso) 978-958-660-670-7

    ISBN (ePub) 978-958-660-673-8

    Colección Académica UPTC N.º 64

    Proceso de arbitraje doble ciego

    Recepción: mayo de 2022

    Aprobación: agosto de 2022

    © Martha Soledad Montero González, 2022

    © Esaú Ricardo Páez Guzmán, 2022

    © Edwin García Salazar, 2022

    © Daniel Ernesto Osorio Tamayo, 2022

    © Daniel Humberto Virviescas Granados, 2022

    © Yerson Y. Carrillo Ardila, 2022

    © Alejandro Álvarez Barreto, 2022

    © Juan Diego Galindo Olaya, 2022

    © Andrés Esteban Bejarano Infante, 2022

    © María Fernanda Buitrago Orjuela, 2022

    © Angie Lorena Liberato Sánchez, 2022

    © Ilusión Rita María Duarte López, 2022

    © Universidad Pedagógica y Tecnológica de

    Colombia, 2022

    Editorial UPTC

    Edificio Administrativo – Piso 4

    La Colina, Bloque 7, Casa 5

    Avenida Central del Norte No. 39-115, Tunja, Boyacá

    comite.editorial@uptc.edu.co

    www.uptc.edu.co

    Rector, UPTC

    Óscar Hernán Ramírez

    Comité Editorial

    Dr. Enrique Vera López

    Dra. Zaida Zarely Ojeda Pérez

    Dra. Yolima Bolívar Suárez

    Dr. Carlos Mauricio Moreno Téllez

    Mg. Pilar Jovanna Holguín Tovar

    Dra. Nelsy Rocío González Gutiérrez

    Dr. Manuel Humberto Restrepo Domínguez

    Dr. Óscar Pulido Cortés

    Mg. Edgar Nelson López López

    Editor en Jefe

    Ph. D. Witton Becerra Mayorga

    Coordinadora Editorial

    Mg. Andrea María Numpaque Acosta

    Corrección de Estilo

    Luis Miguel Venegas Sánchez

    Diagramación formato digital

    Andrés A. López Ramírez

    andres.lopez@uptc.edu.co

    Impreso y hecho en Colombia

    Printed and made in Colombia

    Libro financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión - Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 del 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

    Libro académico con SGI 2910

    Citar este libro / Cite this book

    Montero González, M. & Páez Guzmán, E. (Compiladores). (2022). Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta. Tomo II. Editorial UPTC.

    doi: https://doi.org/10.19053/9789586606707

    Resumen

    Este libro construye un punto de vista sobre la educación, pero, especialmente, está pensado para aquel lector que no sabe sobre ella. ¡Cuán difícil es hablar sobre educación hoy! La dificultad radica en que todos hablan de educación en código binario, tocan la espuma de la pedagogía y se ponen una pompa en el rostro cuando hablan de aprendizaje, y esta espuma se forma de la historia de las ideas, la historia de los modelos y la historia de las escuelas pedagógicas. Como todo, esto tiene consecuencias, una de ellas: la pedagogía como el asidero de discursos vacuos y raquíticos. Este libro está hecho para el lector, para aquel el lector que quiera aprender. Y pasa como cuando aprendemos filosofía, literatura, historia, sociología; tenemos dos caminos: el fácil, que resulta ser un canto a la universalidad o el difícil, que es el abordaje del concepto por medio de nuestro cuerpo, de nuestra vida, del cerebro, de nuestra forma de vivir.

    Los autores de este libro no toman caminos, en todo camino existen atajos, esta fue la lección de la gran hermenéutica del siglo XX. Por el contrario, ellos se van por los trayectos, hacen recorridos por los más peligrosos paisajes. Y es que aprender es peligroso, no porque cambiemos de cualidad, según la ley dialéctica hegeliana, sino porque, al aprender, nos pasan cosas, cortamos líneas, dejamos deseos con toda la ansiedad que esto produce, nos cargamos, nos alivianamos, matamos parte de la identidad con las que nos formó la sonrisa del profesor y su café caliente sobre el escritorio, o la seriedad con la que se formó en nosotros la casuística cristalizada en el pensamiento con litros de cerveza. También, se perfilan por la vía política, la más difícil y riesgosa. Son estudiantes, profesores e investigadores que, armados de conceptos, saltan a la calle y dicen cosas, provocan problemas, hacen archivo, leen bibliotecas escondidas, marcan espacios para jugar a variaciones con el tiempo y sin él, analizan instituciones, facultades; estudian la tradición sin la tentación de inscribirse en la historia de las ideas, se preguntan por la desaparición y la constitución de facultades de educación en función de lo que se hace cuando se investiga.

    Palabras clave: Archivo; Cartografía; Educación; Reforma; Discursos pedagógicos; Administración.

    Abstract

    This book builds a point of view about education, but above all it is intended for the reader who does not know about education. How difficult it is to talk about education nowadays! ... and the difficulty is that everyone talks about education in binary code, they touch the foam of pedagogy and put a pomp on their faces when they talk about learning, and this foam it is formed from the history of ideas, the history of models, and the history of pedagogical schools. And like everything else, this has consequences, one of them: pedagogy as the handle of empty and rickety discourses. And it happens like when we learn philosophy, literature, history, sociology; We have two paths, the easy one, which turns out to be a hymn to universality, or the difficult one, which is the approach to the concept through our body, our life, the brain, our way of living.

    The authors of this book do not take paths, in every path there are shortcuts, this was the lesson of the great hermeneutics of the 20th century. The authors present here go along the routes, they travel through the most dangerous landscapes because learning is dangerous, not because we change our quality when saying the Hegelian dialectical law, but because, in the practice of learning, things happen to us, we cut lines; we leave desires with all the anxiety that this produces; we are loaded, we are relieved; we killed part of the identity with which the professor’s smile and his hot coffee on the desk formed us; or the seriousness with which the casuistry crystallized in thought with liters of beer was formed in us; They also go down the political route, the most difficult and risky, which is the one that has to do with the relationship between students, teachers and researchers, who armed with concepts jump out onto the streets and say things, construct problems, make files, read in Hidden libraries, they mark spaces to play games and find variations with time and without it, analyze institutional dynamics and machines, study tradition without the temptation to register in the history of ideas; they wonder about the disappearance and the constitution of faculties of education based on what is done when it is investigated..

    Keywords: File; Mapping; Education; Reform; Pedagogical discourses; Administration.

    Contenido

    Introducción

    La constitución de un archivo o el porqué de uno

    Introducción

    Problematizar el archivo

    El archivo, las categorías, los enunciados

    El abordaje de un archivo, la educación en Colombia en 1970

    Bibliografía

    Agustín Nieto Caballero. Una Mirada Contextual

    Introducción

    1. Tensiones iniciales (1899- 1903)

    2. Configuración de la idea de reforma (1904-1913)

    3. Gimnasio Moderno, primer espacio de aplicación (1914 – 1924)

    4. Nieto y propuesta de reforma a nivel estatal (1924- 1935)

    5. Desplazamiento 1938-1975

    6. Consideraciones finales

    Bibliografía

    Algunas expresiones administrativas sobre la educación en Colombia, 1948 – 1957

    Introducción

    1. Contexto poblacional de Colombia, período 1950 – 1960

    2. Administración Ospina Pérez (1946-1950)

    3. Administración Gómez Castro (1950-1951)

    4. Administración Urdaneta Arbeláez (1951-1953)

    5. Administración Rojas Pinilla (1953-1957)

    Bibliografía

    Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Colombia: Creación, Reforma y Desaparición. Años Sesenta, Siglo XX

    Introducción

    1. Creación de la Facultad de Ciencias de la Educación. 1959-1963

    1.2 La Facultad de educación y el plan de estudios

    2. ¿Por qué una reforma?

    2.1 Reforma de integración universitaria, 1963-1966

    2.2 Política de Integración, 1963-1966

    3. Desaparición de la Facultad de Ciencias de la Educación

    Conclusiones

    Fuentes documentales de archivo

    2. Definición de términos de la reforma de integración institucional, según José Félix Restrepo

    Bibliografía

    Discursos Pedagógicos en el Archivo Histórico del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico- IDEP y en el Fondo Escuelas Normales o Fondo Pedagógico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/UPTC 1960 – 1970

    Introducción

    1. El archivo a propósito de la noción de niño: Fondo Pedagógico de la UPTC y Archivo Histórico del IDEP

    1.2 Archivo Histórico del IDEP

    2. Reconstrucción del archivo a propósito de la noción de niño

    Bibliografía

    Introducción

    En 1985, la Editorial Hyspamérica le pide a Jorge Luis Borges que cree una biblioteca personal, una biblioteca de gustos, de afectos literarios. Borges entrega 74 libros. Esta colección es un viaje en tren: pasa por las pesadillas de Chesterton, se detiene en los escenarios amarillentos y desnaturalizados de Ibsen, se desliza por las excitaciones de Cocteau, por la sobriedad de Juan Ruiz y se impulsa con la velocidad de William Blake. Un lector desapercibido diría que es una lista erudita, pero no; Borges hace una lista de gustos pensando en el lector, es una biblioteca hecha para el lector, para que este cree un punto de vista sobre la literatura.

    En los 74 libros de esta biblioteca personal, existen puntos de contacto que forman mallas, una suerte de rejillas. Hablar hoy de rejillas en la superficie implica hablar de identidades, que tejen visores y esto resulta ser una apología a lo semejante. Por el contrario, se puede hablar de rejillas-malla que dejan ver lo que está adentro estando afuera, y esto tiene un poder diferente sobre el campo que se estudia. Así, se crean puntos de vista con líneas entrecruzadas: Conrad – Dostoievski crean una línea, Flaubert y Claudio Eliano crean otra, que cruzada, produce un efecto inmediato: la formación de un temperamento literario.

    El libro, Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta. Tomo II, tiene temperamento, es un cruce entre modos de ser y afectos, el cual, indiscutiblemente, crea un punto de vista sobre la educación. En la actualidad es frecuente hablar de educación, se escuchan relaciones entre cerebro- identidad, aprendizaje – modelo, y niñez - juego. Estas relaciones, que subsisten porque logran ser binarias y viven del ensanchamiento de lo dual, se desgastan y colapsan. Un ejemplo de ello es la relación aprendizaje- tecnología: la tecnología conquistó el aprendizaje y lo conquistó sujetándolo, esto produjo un mal amor, que se evidenció cuando los acontecimientos del 2020, referidos a la pandemia por COVID- 19 dejaron al aprendizaje sin la capa protectora de la tecnología, que no había hecho siquiera una conceptualización sobre su propia técnica. Quedó en evidencia el discurso gelatinoso y dulzón de la tecnología cuando se enfrentó a la ausencia, a la velocidad de la ausencia, y se pensó también el aprendizaje como un acto simple y concreto.

    Otro ejemplo, lo da James Donald en Faros del futuro: enseñanza, sujeción y subjetivación. Aquí, él analiza genealógicamente la manera en que la instrucción sujeta al aprendizaje, en la escuela inglesa del siglo XIX, sobre todo, en la escuela de los barrios obreros. El efecto de dicha sujeción es un aprendizaje absorbido por el plano de organización, en el que se construye discursivamente la figura de monitor y participante, para ablandar la dureza y el impacto con que la instrucción choca contra el cuerpo de los niños. La lección de Donald es concreta: las relaciones binarias se rompen y se desplazan a la misma velocidad que el discurso las instaura, tal y como lo muestra el presente libro, resultado de investigación, procesos académicos de colaboración conjunta.

    Este libro construye un punto de vista sobre la educación, pero, especialmente, está pensado para aquel lector que no sabe sobre ella. ¡Cuán difícil es hablar sobre educación hoy! La dificultad radica en que todos hablan de educación en código binario, tocan la espuma de la pedagogía y se ponen una pompa en el rostro cuando hablan de aprendizaje, y esta espuma se forma de la historia de las ideas, la historia de los modelos y la historia de las escuelas pedagógicas. Como todo, esto tiene consecuencias, una de ellas: la pedagogía como el asidero de discursos vacuos y raquíticos.

    Este libro está hecho para el lector, para aquel el lector que quiera aprender. Y pasa como cuando aprendemos filosofía, literatura, historia, sociología; tenemos dos caminos: el fácil, que resulta ser un canto a la universalidad o el difícil, que es el abordaje del concepto por medio de nuestro cuerpo, de nuestra vida, del cerebro, de nuestra forma de vivir.

    Los autores de este libro no toman caminos, en todo camino existen atajos, esta fue la lección de la gran hermenéutica del siglo XX. Por el contrario, ellos se van por los trayectos, hacen recorridos por los más peligrosos paisajes. Y es que aprender es peligroso, no porque cambiemos de cualidad, según la ley dialéctica hegeliana, sino porque, al aprender, nos pasan cosas, cortamos líneas, dejamos deseos con toda la ansiedad que esto produce, nos cargamos, nos alivianamos, matamos parte de la identidad con las que nos formó la sonrisa del profesor y su café caliente sobre el escritorio, o la seriedad con la que se formó en nosotros la casuística cristalizada en el pensamiento con litros de cerveza.

    Los autores de este libro se perfilan por la vía política, la más difícil y riesgosa. Son estudiantes, profesores e investigadores que, armados de conceptos, saltan a la calle y dicen cosas, provocan problemas, hacen archivo, leen bibliotecas escondidas, marcan espacios para jugar a variaciones con el tiempo y sin él, analizan instituciones, facultades; estudian la tradición sin la tentación de inscribirse en la historia de las ideas, se preguntan por la desaparición y la constitución de facultades de educación en función de lo que se hace cuando se investiga.

    Por eso, este libro tiene que ver, inicialmente, con la experiencia de investigar, lo que pasa cuando se investiga y las implicaciones que esto tiene, no para hacer una metodología de la investigación, sino para construir problemas, dar cuenta de campos y relacionarlos con la experiencia del archivo, por ejemplo. Usemos los conceptos es la consigna de este libro. Jean Benoit Birck se había fijado en esta condición de los problemas al referir en ellos la ausencia de principio y de final: se trata de poder ver los trayectos, de enunciarlos y poder describirlos.

    A la Facultad de Educación de la Universidad Nacional (1957), se le encomienda esa tarea: enseñar teorías, enseñar prácticas. ¿Qué significa enseñar la teoría? ¿enseñar la práctica? Esta pregunta tiene un semblante moderno interesante. Moderno no en sentido de una historia de las ideas, sino más bien, tal como lo enuncia Chatelet, en un sentido de punto de contacto entre un problema y otro: la pregunta por la enseñanza de la teoría y la práctica es antigua y vuelve a ser fuerte en la modernidad. ¿Esto por qué ocurre?

    Esto no es un indicador de que el problema sea el mismo. Esto indica que los problemas tienen puntos de contacto que establecen unas rejillas. Para Sfez, estas se asocian a sistemas de identificación, que conforman objetos de estudio claros. Así, la pregunta por la enseñanza de la teoría y la práctica se encuadra en una preocupación por el saber y la manera en que este constituye subjetividades sobre el cuerpo profesoral.

    En esa dirección, este libro titulado Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta. Tomo II, contribuye al desarrollo de procesos académicos y está dirigido a estudiantes y profesores de las facultades de educación en general. Está estructurado mediante la figura de resúmenes-informes descriptivos, los cuales se alimentan y toman como referencia al estado del arte construido para dar cuenta de los contenidos del archivo documental consultado. Las descripciones informativas que se presentan en cada uno de sus capítulos, tanto en su escritura como en la construcción organizativa de los contenidos, responden al criterio de su comprensión y entendimiento dirigidos a la formación de estudiantes de cada una de las licenciaturas, dado que tienen que ver con la enseñanza de las ciencias, las humanidades, la formación de profesores y la formación de bachilleres técnicos.

    Este libro tiene el propósito de familiarizar, con este modo de investigar, a los estudiantes y a los profesores de las licenciaturas en educación y de los programas de ciencias humanas y sociales, sobre todo de los primeros cinco semestres, para que sirva de apoyo pedagógico y pueda ser consultado. También, de mostrar cómo el Estado colombiano pensó la formación de los profesores, sujeta a los principios, orientaciones, criterios y fundamentos de la enseñanza y del aprendizaje de los estudiantes, quienes una vez graduados como profesores, a su vez, tendrán en cuenta estos elementos estructurantes de los procesos pedagógicos de la educación primaria y secundaria, a partir de la década del sesenta en nuestro país.

    En ese sentido, este es un libro pedagógico de consulta histórica y política sobre la educación en Colombia, cuando el Estado le dio cabida a la formación técnica, científica y humanística de los profesores, para que durante su quehacer académico, en cualquiera de los niveles en los que se desempeñaran con la población escolar, tuvieran como referentes los fundamentos, principios y criterios morales y culturales, no solo curriculares, sino de los comportamientos y de las conductas de los estudiantes de educación primaria y secundaria bajo su responsabilidad como servidores públicos.

    Se considera, por tanto, que este libro, basado en fuentes directas de archivo y documentos históricos, da lugar a un conjunto de antecedentes y condiciones históricas de la educación, de acuerdo con la investigación no concluida: Construcción de archivo documental y de obras sobre pedagogía, educación y enseñanza de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Colombia e historia intelectual, y los discursos pedagógicos en el Fondo Jorge Palacios Preciado y Fondo Escuelas Normales o Fondo Pedagógico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en el período comprendido entre 1934 y 1960, avalado y financiado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.

    Si bien es cierto, hay una descripción discursiva y conceptual, como lo ameritan los procesos académicos. Este libro se robustece porque desarrolla todo un estado del arte y genera discusión. De ahí su importancia en el nivel académico, porque exige contar con unas fuentes históricas, que para este caso son las fuentes de los documentos de archivo consultados en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC, la Revista de Educación y otras instituciones como el Archivo Nacional, La Hemeroteca Nacional, la prensa, donde encontramos la información cuya construcción y conceptualización allí contenida, sirve de consulta y de herramienta de enseñanza y aprendizaje.

    Por ello, el tomo II es un libro que responde a los procesos de uso académico, considerado complementario del libro de investigación tomo I, titulado Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta. Por tanto, esta es una publicación cuyos contenidos temáticos pueden desarrollarse en el ámbito de la formación docente técnica, académica, y en el desempeño universitario. En ese sentido, este libro presenta informes escritos que dan cuenta, a la manera de un estado del arte, sobre algunos hallazgos de investigación no concluida, que sirve, a su vez, como libro de apoyo pedagógico y de enseñanza.

    Ahora bien, en el capítulo La constitución de un archivo o el porqué de uno de Daniel Osorio Tamayo y Daniel Humberto Virviescas Granados, se establece una relación entre experiencia y archivo, relación poco convencional dado que pensar la experiencia en un archivo descoloca la identidad misma de la investigación. ¿Tiene identidad una investigación? Las metodologías tradicionales, hechas en forma de manual, tratan de responder, de una manera torpe, este interrogante. La mala lectura de sistemas conceptuales modernos y el alargamiento discursivo de los mismos evitan a toda costa la pregunta por la experiencia en un archivo.

    Dicha lectura no solo evade la experiencia, sino que pasa de refilón el concepto de campo del que se ocupan los autores en este capítulo. Y es que este concepto de campo origina una idea: La historia mirada con archivo logra desvanecer el tiempo lineal. El poder de este enunciado radica en su función, en el hecho de poder emplear la derivada en la historia. Por ello, lo que está en juego en el capítulo es el acontecimiento, no entendido como algo importante, sino como lo que logra profundizar el tiempo, y es aquí donde adquiere relevancia la derivada, dado que esta se convierte en el lente para mirarlo Sin ella es muy poco probable que se pueda entender la composición de un problema en el tiempo. Por esta razón, este capítulo es la ruta que tiene el lector para leer los capítulos posteriores que componen el libro, sobre todo porque todos están hechos con archivos; de ellos se deriva una forma de analizar y de ver.

    ¿Qué hace uno cuando hace investigación? Esta pregunta no se hace en los seminarios de investigación, no se hace en la academia. Un referente cercano lo hizo, a propósito de Deleuze, Jean Benot Birck, y su conclusión es certera: los problemas ordenan el movimiento del aprendizaje. Los autores de La constitución de un archivo o el porqué de uno, le hacen un desafio al lector, y tiene que ver con el aprender; ya el lector definirá si se puede hacer una relación entre experiencia, archivo, aprendizaje y, por qué no, entre problemas de investigación.

    En el capítulo de Alejandro Álvarez Barreto, titulado Agustín Nieto Caballero. Una mirada contextual, se pone en juego el hecho de pensar un autor por fuera de lo monumental. Este esfuerzo que hace el autor se debe tomar en consideración por una razón que el lector puede analizar: el capítulo ofrece un desplazamiento tranquilo sobre la vida y obra de Nieto entre sus influencias, sus enunciados políticos y sus apuestas educativas. Cuando se analizan y piensan autores de este corte, de esta línea, se corre el riesgo de añejar sus enunciados. Álvarez Barreto, por el contrario, da una versión actual de Nieto Caballero, una versión contemporánea de un sentir moderno que llega a Colombia en varias formas.

    Vale la pena indicar a los lectores que un plano se construye no cuando se contrastan teorías, como dice la vieja metodología, sino cuando se pueden señalar los cruces que el pensamiento tiene, los puntos de contacto entre una idea y otra; apenas esto se logra definir, se puede efectuar un distanciamiento de la idea. Álvarez Barreto ofrece una mirada cinematográfica de Nieto, en tanto logra acercar la cámara y distanciarla; acercamiento en primer plano con la fundación del Gimnasio Moderno, alejamiento cuando se le ve como medio para que discursos modernos arriben a Colombia, en cuanto a la formación de dirigentes y gobernantes. Este acercamiento y distanciamiento que logra Álvarez, más allá de actualizar a Nieto Caballero, lo pone en cuestión en un plano conceptual. El problema no sería, en este caso, indicar qué tan moderno es un pensamiento o qué tan contemporáneo es (en esto no consiste la constitución de un plano), sino en dar cuenta de la forma en que un pensamiento al problematizar entra en relación con otro y se desplazan sus segmentos o cortes.

    Nieto está Influenciado por la idea de sociedad de Durkheim. Este enunciado da cuenta de una de las maneras en que se pone a Nieto en un plano, sobre todo si se analiza con cierto detenimiento que uno de los enunciados de Durkheim sobre la sociedad tiene que ver con la manera en que esta se organiza y, sobre todo, en el hecho de pensar la educación súper especializada en clases sociales. No es gratuito que en este plano, una consigna sea la enunciada por Durkheim en el ensayo La educación como fenómeno social, publicado originalmente en 1904: La educación tiene como fin crear un ser que no existe. Ya el lector definirá si Nieto Caballero se encuentra con esta consigna.

    En el trabajo de archivo de Yerson Carillo, titulado Algunas expresiones administrativas sobre la educación en Colombia 1948-1957, se hace un recorrido sobre los acontecimientos de orden teórico, metódico y práctico que tuvieron lugar en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia respecto a la formación de maestros. La UNAL y la UPTC tienen como misión también la formación de profesores y, sobre todo, es en ellas donde empieza a darse una formación técnica para docentes. Según se puede entender en el plano que construye Carillo, el modo de ser de estas universidades es el de operar la Bildung. Esto tiene mucho peso en la medida en que la formación de profesores de las dos universidades estaba sustentada en la cultura. La variable que detecta este trabajo de archivo es que la formación técnica pasa por la universidad y empieza su instalación sistemática allí.

    La pregunta que esto sugiere es por el desplazamiento de la Bildung. Cuando Kosseleck advierte que la Bildung no solo tiene una carga cultural, sino también una semántica que sugiere una concepción, no solo discute la manera en que el estudio sobre la Bildung se reduce a sus extensiones en la cultura, sino que da cuenta de la forma en que este concepto se desplaza. Es sumamente difícil encontrar estudios en los que esto se diga; salvo la estructura semántica de la Bildung según Kosseleck, el terreno es muy árido. En este trabajo de archivo se da cuenta de un movimiento de la Bildung, de un pequeño desplazamiento, y esa documentación está hecha usando el punto de vista de Foucault, recae sobre la manera en la que se pueden ver lugares, sobre el modo en que se presentan los lugares de la Bildung. Y es que hacer un análisis por la manera en la cual se presentan los lugares es tarea difícil, dado que la pregunta es de la trascendencia y está en la inmanencia también.

    Preguntarse por los lugares. Hacer este análisis, puede situar una investigación en dos planos. Uno, es el de la historia de las ideas o la historia de las mentalidades, el otro, es el de la percepción. Los lugares se dan con presencia o sin ella y se pueden analizar con el discurso de la emergencia o de la desaparición. Este capítulo recorre los lugares de la Bildung, hace un gran esfuerzo por señalarlos, no a modo de un nomenclar hermenéutico, sino de un recorrido por algunos recovecos que el lector encontrará y discutirá.

    La investigación Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Colombia: creación, reforma y desaparición años sesenta, escrito por la investigadora Martha Soledad Montero y las investigadoras en formación María Fernanda Buitrago Orjuela y Angie Liberato Sánchez, se puede definir como el núcleo del libro. Entre las líneas de esta investigación persiste una idea, algo que no está dicho pero que cala en el lector: ¿cuál es el método con el que se aborda el problema? Se puede responder que la investigación es de orden genealógico. Esta sentencia es riesgosa, pero dicho riesgo a la equivocación vale por una razón simple: en educación hoy se investiga sin método. El problema por el método es evidente en este capítulo, pero desde la experiencia y el archivo hasta el dossier es evidente que este libro está cargado con una diferencia: usa métodos de investigación. El tema hoy, apreciado lector, no es analizar por qué razón en educación no se usan métodos de extracción conceptual, mejor preguntémonos algo: ¿qué consecuencias tiene que no se usen métodos en el campo de la educación? Queda abierta la pregunta para la conversación, pero algo sí se puede decir: este libro responde esa pregunta, ese ya es un reto de lectura.

    Esta investigación aclara lo del método y la pregunta: ¿qué significa enseñar? Este interrogante tiene una marca en 1960 y remite al clásico cuestionamiento, ¿qué se enseña, qué se aprende? Lo más relevante es que la pregunta se hace para dar cuenta de la concepción académica e intelectual con la que se forman maestros en la segunda mitad del siglo XX en Colombia. La conexión entre la pregunta y el método consiste en la manera de abordar la misma; es evidente que el problema de esta investigación es lo que ha pasado. Apenas la investigación aborda esta pregunta de manera frontal, llega a lo diferente y a lo diverso. Muestra de ello es que se concibe el currículo con el que se forman estos maestros como una producción de formas de ser, de pensar, de estudiar. Es una pregunta por lo que le ha pasado al sujeto, no a modo de transformación, sino de los discursos que legitiman y hablan de su forma de aprender.

    La psicología empezó a hablar de la necesidad de aprender. Esta afirmación se puede tomar en dos sentidos: la fenomenología dio una versión cómoda del asunto cuando vio que el terreno abonado a fuerza de tradición empezaba a reducirse por la celeridad con la que la psicología hablaba de aprender y de pensar. Para la fenomenología era imposible que una disciplina respondiera preguntas fundamentales con prácticas aceleradas que carecían de teoría.

    La alusión aquí a la fenomenología es necesaria por principio metodológico, dado que este capítulo no responde de forma fenomenológica a la cuestión, ¿por qué indicarlo entonces? Porque la mayoría de los distanciamientos frontales a la psicología que habla de la necesidad de aprender provienen de este frente. Este capítulo se encuentra en otro lugar, y lo que examina con potencia es la manera en la esta necesidad empieza a convertirse en una práctica, en una manera de concebir al hombre y manosear el aprendizaje. ¿En qué termina esto? El lector podrá inferirlo, pero una clave para enfrentar esta pregunta está en los discursos que movilizan la pedagogía actual.

    El capítulo Discursos pedagógicos en el Archivo Histórico del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico- IDEP y en el Fondo Escuelas Normales o Fondo Pedagógico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/UPTC, 1960 – 1970, escrito por Juan Galindo, Ilusión Duarte y Esteban Bejarano, aborda la noción de niño. Es inevitable en este capítulo pensar en la forma en que como al niño lo componen planos y fuerzas. En la década de 1960 se da un fenómeno que merece especial atención. La epistemología genética de la escuela activa comprende al niño desde la inteligencia. ¿Esto qué significa? ¿Qué Implica? Comprender al niño desde la inteligencia es dotarlo de una lucidez adulta, es decir, el planteamiento de la inteligencia tiene un tufo moral.

    Desde Lonergan hasta Llinás, la inteligencia tiene que ver con un acontecimiento. Para la pedagogía tampoco es extraño este acontecimiento, el problema surge cuando empieza a concebirse como un desarrollo de etapas, que, según este capítulo, van formado una concepción de niño según un referente de oposición. ¿Qué quiere decir esto? Que el niño se concibe con la luz de la adultez, y por tanto debe obrar de manera adecuada todo el tiempo. Esto no solo se logra como enunciado ideológico repetido en la escuela, esto se logra comprendiendo todo del niño, obteniendo información de él. El capítulo no le hace una apología a la noción de control, ni mucho menos, pero sí tiene de fondo el concepto de sujeción. No llega a la vacuidad de plantear: se quiere saber todo del niño para controlarlo; pero sí construye un problema muy fuerte: se construye una idea de niño que cae en el cuerpo de él mismo, la representación del niño choca con su subjetividad. ¿Cuál es el efecto? Ya el lector lo descubrirá.

    La constitución de un archivo o el porqué de uno

    Daniel Ernesto Osorio Tamayo ¹

    Daniel Humberto Virviescas Granados ²

    Introducción

    En el marco del proyecto de investigación Construcción de archivo documental y de obras sobre pedagogía, educación y enseñanza de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Colombia e historia intelectual, y los discursos pedagógicos en el Fondo Jorge Palacios Preciado y Fondo Escuelas Normales o Fondo Pedagógico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia / UPTC., 1934 – 1960, con código institucional SGI 2720, consideramos que para un trabajo que se posiciona en el

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1