Sistemas eléctricos en régimen no sinusoidal
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Sistemas eléctricos en régimen no sinusoidal
Libros electrónicos relacionados
Modelos Estadísticos lineales con aplicaciones en R Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Modelado y simulación de redes. Aplicación de QoS con opnet modeler Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSimulación de circuitos electrónicos con OrCAD® PSpice® Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF0571 - Programas informáticos en eficiencia energética en edificios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUNVirtualLab: un laboratorio virtual basado en OpenModelica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría de puestas a tierra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mecatrónica: modelado, simulación y control de sistemas físicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl miedo engañoso de no estar a la altura: Estrategias para reconocer el propio valor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dinámica y pensamiento sistémico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArmónicas en Sistemas Eléctricos Industriales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Simulación de sistemas discretos: Un enfoque industrial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Compensación de potencia reactiva en sistemas de distribución Calificación: 5 de 5 estrellas5/5UF1125 - Técnicas de programación en fabricación mecánica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran simulacro: El naufragio de la educación argentina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Análisis de sistemas eléctricos de potencia. Un enfoque clásico y moderno. 3ª. Edición: Un enfoque clásico y moderno. 3ª. Edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Generación de energía solar fotovoltaica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModelado y simulación de sistemas naturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMicrocentrales Hidroeléctricas con aplicación de máquinas reversibles Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Montaje de redes eléctricas aéreas de baja tensión. ELEE0109: Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo y la energía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Montaje de redes eléctricas subterráneas de baja tensión. ELEE0109: Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeotecnia: Universo en primera persona Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis y simulación de procesos en ingeniería química Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diseño urbano bioclimático: Modelado y simulación digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAutodesk Inventor | Paso a Paso: Diseño CAD y Simulación FEM con Autodesk Inventor para Principiantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesControl neuronal y difuso para sistemas fotovoltaicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesControl digital de orientación, posición y velocidad basado en movimientos de la cabeza para un prototipo de simulación de silla de ruedas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMontaje de centros de transformación. ELEE0209 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprovechamientos de energías renovables Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño automatizado de modelos de simulación basados en autómatas celulares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Sistemas eléctricos en régimen no sinusoidal
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Sistemas eléctricos en régimen no sinusoidal - Eduardo Antonio Cano Plata
Prefacio
En la actualidad, todo proyecto integral de energía debe ser concebido bajo el concepto de calidad de potencia. Por esta razón, la energía eléctrica debe tratarse bajo tres principios básicos: confiabilidad, seguridad y calidad. En general, un problema de calidad de la potencia eléctrica abarca los siguientes conceptos: 1) continuidad del suministro, 2) calidad del producto energía eléctrica y 3) calidad en la atención al usuario. De estos tres conceptos, el relativo a la calidad del producto energía eléctrica (calidad manifestada en la forma de onda) es el que atañe al trabajo de investigación en este texto.
Cabe resaltar que, históricamente, el análisis de los sistemas eléctricos se ha desarrollado bajo la consideración de una onda de tensión puramente sinusoidal. Las condiciones anormales estudiadas hacían referencia a los transitorios producidos por conmutación y por descargas atmosféricas. El funcionamiento de los dispositivos y sistemas electromecánicos no requería estudio de perturbaciones de tipo electromagnético, ya que solo los transformadores y algunas cargas especiales podían generarlas y, además, el sistema era relativamente inmune a su presencia.
Con la aparición de una gran cantidad de cargas de tipo electrónico, tales como variadores de velocidad, rectificadores, computadores, lámparas fluorescentes compactas, etc., se incrementó tanto la presencia de estas perturbaciones como la sensibilidad ante ellas. En los últimos treinta años se han estudiado cuidadosamente estos problemas, creando normativas que expresan los niveles permisibles, y desarrollando la tecnología necesaria para que los fabricantes de equipos reduzcan tanto el nivel que producen como las formas de corrección. De esta manera se pretende controlar la polución en los sistemas eléctricos, conocida como compatibilidad electromagnética (
CEM
).
El presente texto, Sistemas eléctricos en régimen no sinusoidal, se ha preparado como material investigativo de apoyo en el área de Calidad de la Energía en Sistemas Eléctricos. Para esto, se ha supuesto un lector con conocimientos mínimos en sistemas de distribución y análisis de señales, cuyo interés en el tema esté cercano a la medición y la evaluación de la calidad de la potencia.
Inicialmente, el lector encontrará los fundamentos necesarios para introducirse en los conceptos de calidad de la potencia eléctrica en términos de señales de tensión y de corriente. De igual forma, podrá hacerse una idea general de los conceptos de potencia en régimen no sinusoidal y del análisis de los armónicos en sistemas eléctricos. Todo esto, teniendo en cuenta los principales avances en electrónica de potencia involucrados en los procesos de modernización de los sectores residenciales e industriales en las últimas tres décadas.
En segunda instancia, el lector se verá sumergido en el modelado y la simulación de sistemas eléctricos en régimen no sinusoidal. Aquí, podrá evaluar diversas representaciones matemáticas, técnicas de modelado de circuitos y metodologías de implementación algorítmica. Sin embargo, no es práctico para la mayoría de los lectores desarrollar sus propios programas de evaluación de armónicos. Así es como, en las secciones del libro donde el análisis numérico sea necesario, para dar respuesta a los conceptos presentados, se confía en el software disponible, haciendo especial énfasis en los programas ofrecidos por lo general como ElectroMagnetic Transients Program (programa de transitorios electromagnéticos,
ATP-EMTP
) y Matrix Laboratory (laboratorio de matrices,
MATLAB
)¹.
Por último, el lector se enfrentará a una mirada diferente, propuesta por los autores, del concepto de potencia y de la manera de medir, evaluar y compensar los sistemas eléctricos en régimen no sinusoidal. Todo esto, basado en un novedoso formalismo matemático, denominado teoría tensorial de la potencia eléctrica, y sus aplicaciones al estudio de la calidad de la energía. Con la formulación tensorial de los fenómenos eléctricos en términos de los conceptos de potencia es posible analizar, de forma integral, el deterioro de la calidad de la potencia.
Manizales, septiembre del 2020
1 Véase https://github.com/REPOSGICEPGREDYPGTT
Capítulo 1
Introducción
Desde finales del siglo pasado, el concepto de calidad de la potencia ha ido ganando cada vez más popularidad dentro del ámbito de la ingeniería eléctrica y, hoy en día, se ha convertido en un tema de sumo interés tanto para las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica como para los fabricantes de equipos y los consumidores finales [1]-[6].
1.1. Calidad de la potencia
La noción de calidad de la potencia surgió como consecuencia de la proliferación de cargas no lineales junto con equipos sensibles que exigen del sistema de suministro niveles óptimos para su normal funcionamiento. Sin embargo, el hecho de que la calidad de la potencia haya pasado a ser un tema de gran interés en los últimos años no significa que no fuese importante en el pasado [7]. Muestra de esto es la descripción del fenómeno de resonancia eléctrica sobre una línea de transmisión real, desarrollada por Steinmetz en 1893 [8]. El suministro de energía eléctrica se puede realizar mediante un sistema sinusoidal (monofásico o trifásico). Para analizar la calidad del suministro eléctrico se acostumbra descomponer el análisis en tres tópicos [4]:
1.Calidad comercial: concerniente a la relación de negocio entre la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica y el usuario o consumidor final. Este ítem es evaluado con el grado de satisfacción por parte del usuario ante la respuesta de sus reclamos.
2.Continuidad del suministro: hace referencia a los cortes del suministro de energía eléctrica. La continuidad es contabilizada mediante criterios de duración y frecuencia de ocurrencia de las interrupciones.
3.Calidad de la onda de tensión: se refiere a las características con que se ofrece la tensión en las instalaciones del usuario, y se evalúa a partir de parámetros como la frecuencia, la amplitud, la forma y la simetría (sistemas trifásicos) en la onda.
1.2. Compatibilidad electromagnética
1.2.1 Entorno electromagnético
Es el conjunto de fenómenos electromagnéticos que existe en un lugar dado. Este conjunto de fenómenos depende del tiempo y su descripción puede necesitar de un enfoque estadístico. La normatividad diferencia los dispositivos o sistemas participantes en un entorno electromagnético según dos grupos:
•Dispositivos o sistemas emisores: estos producen tensiones, corrientes o campos electromagnéticos que potencialmente son la causa de perturbaciones a otros elementos de su entorno e, incluso, a ellos mismos.
•Dispositivos o sistemas susceptibles: en estos dispositivos su funcionamiento puede verse degradado en presencia de perturbaciones electromagnéticas (que provocan otros equipos o ellos mismos).
Por tanto, en el estudio de los fenómenos electromagnéticos, dentro de un entorno electromagnético definido, siempre estarán presentes los siguientes conceptos:
•Emisión: fenómeno por el que una fuente genera energía hacia el exterior en forma de ondas electromagnéticas (interferencia electromagnética).
•Inmunidad: aptitud de un dispositivo para funcionar sin degradación de su propia calidad en presencia de interferencias electromagnéticas.
•Canal de acoplamiento: es el medio por el cual se propaga la interferencia electromagnética, la cual puede ser conducida (corriente eléctrica), inducida magnéticamente (campo magnético), inducida capacitivamente (campo eléctrico) o radiada (campo electromagnético).
Por consiguiente, la solución de los efectos nocivos podrá encontrarse mitigando la emisión de la fuente, incrementando la inmunidad del receptor o amortiguando la propagación de la perturbación en el canal de acople, de manera que se reduzca la interacción emisor-receptor.
1.2.2 Nivel de compatibilidad electromagnética
En la actualidad, el concepto de nivel de compatibilidad es introducido para proveer un marco de referencia que permita probar, mejorar y calibrar los equipos. El nivel de compatibilidad para un disturbio electromagnético es un valor de referencia usado para comparar la emisión y la inmunidad de diferentes equipos [4]. Para lograrlo, límites de emisión y de inmunidad deben definirse (figura 1).
Figura 1. Niveles, límites y márgenes usados en las guías de
CEM
1.2.3 Definición de compatibilidad electromagnética
La compatibilidad electromagnética (
CEM
) se define como la aptitud de un dispositivo o sistema para funcionar en su entorno electromagnético de manera satisfactoria y sin producir él mismo perturbaciones electromagnéticas intolerables para todo lo que se encuentre en su entorno
[9]. Teniendo en cuenta la cercanía (en ciertos aspectos) entre los conceptos de la compatibilidad electromagnética y la calidad de la potencia, es importante establecer que la
CEM
está relacionada con todos los fenómenos electromagnéticos por radiación, inducción o conducción, sin ninguna restricción en el rango de frecuencias, mientras que la calidad de la potencia está relacionada solo con los fenómenos electromagnéticos por conducción directa a través del sistema de potencia.
1.3. Fenómenos electromagnéticos
Los fenómenos electromagnéticos por conducción son variaciones temporales que se manifiestan en la onda de tensión. Estos disturbios o perturbaciones se dividen, de acuerdo con su duración, según el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (
IEEE
, por sus siglas en inglés) [10] en siete grandes categorías: 1) transitorios electromagnéticos, 2) variaciones de tensión de corta duración, 3) variaciones de tensión de larga duración, 4) desbalance de tensión, 5) distorsión de la forma de onda, 6) fluctuaciones de tensión y 7) variaciones de la frecuencia industrial.
La tabla 1 presenta un resumen del Std.
IEEE
1159-1995 [10]. En este resumen se muestra una pequeña información con respecto al contenido espectral, la duración y la magnitud para cada uno de los fenómenos electromagnéticos que afectan la calidad de la potencia.
Tabla 1. Resumen de la guía Std.
IEEE
1159-1995
1.3.1 Transitorios electromagnéticos
El término transitorio indica un evento que es indeseable y de naturaleza momentánea. Por tanto, los transitorios electromagnéticos son alteraciones del valor instantáneo de las señales eléctricas (tensión o corriente), que no tienen carácter periódico y sus valores pico son del orden de varias veces el valor pico