Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Durabilidad del concreto reforzado
Durabilidad del concreto reforzado
Durabilidad del concreto reforzado
Ebook797 pages21 hours

Durabilidad del concreto reforzado

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

 Durabilidad del concreto reforzado es un libro de divulgación académica que presenta los temas esenciales sobre el comportamiento del concreto simple y reforzado ante la acción física y química de diferentes agentes externos. Adicionalmente, este libro recoge los resultados de investigaciones realizadas por el autor y sus experiencias en el área de la patología de estructuras en dicho material. En la actualidad, la permanencia de las construcciones es un aspecto determinante de la seguridad estructural, por esta razón se invita a considerar la durabilidad "por convicción mas que por coacción" en el diseño de las estructuras de concreto reforzado. La obra describe las propiedades físicas y químicas del concreto, haciendo énfasis en su permeabilidad. 
 También presenta los diferentes agentes químicos que pueden atacarlo, como los sulfatos y los ácidos. Una parte importante del libro está dedicada a la reactividad del álcali en las partículas de agregado y a los procesos de carbonatación en el concreto. De igual manera, en su contenido se aborda el comportamiento de la piel del concreto normal y las particularidades en la durabilidad de los concretos de alto desempeño. Se cierra esta obra con la descripción del fenómeno de corrosión de las barras de acero de refuerzo. 
LanguageEspañol
Release dateSep 20, 2022
ISBN9789587948936
Durabilidad del concreto reforzado

Related to Durabilidad del concreto reforzado

Related ebooks

Civil Engineering For You

View More

Related articles

Reviews for Durabilidad del concreto reforzado

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Durabilidad del concreto reforzado - José Gabriel Goméz Cortés

    ©  Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

         Facultad de Ingeniería

         Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola

    ©  Vicerrectoría de Sede Bogotá

         Editorial Universidad Nacional de Colombia

    ©  José Gabriel Gómez Cortés

    Primera edición, septiembre de 2022

    ISBN 978-958-794-892-9 (papel)

    ISBN 978-958-794-893-6 (digital)

    Colección Ingenio Propio - 160 años

    Serie Notas de Clase

    Facultad de Ingeniería

    Edición

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    direditorial@unal.edu.co

    www.editorial.unal.edu.co

    Coordinadora editorial: Liliana Carolina Guzmán Ríos

    Corrector de estilo: Sebastián Montero Vallejo

    Diseño de la colección: Ángela Pilone Herrera

    Diagramación: Henry Ramírez Fajardo

    Salvo cuando se especifica lo contrario, las figuras y tablas del presente volumen son propiedad del autor

    Bogotá, D. C., Colombia, 2022

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

    Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

    Gómez Cortés, José Gabriel, 1952-2019

    Durabilidad del concreto reforzado / José Gabriel Gómez Cortés. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola ; Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2022. 1 CD-ROM (534 páginas) : ilustraciones (algunas a color) diagramas, figuras, fotografías. -- (Colección Ingenio Propio. Serie Notas de Clase)

    Incluye referencias bibliográficas e índice temático

     ISBN 978-958-794-893-6 (epub)

    1. Hormigón armado -- Investigaciones 2. Hormigón armado -- Permeabilidad 3. Hormigón armado -- Corrosión 4. Hormigón armado -- Normas 5. Hormigón de alta resistencia 6. Estructuras de hormigón 7. Barras de armadura -- Corrosión 8. Construcción -- Fallos I. Título II. Serie

    CDD-23      620.137 / 2022

    Diseño epub:

    Hipertexto – Netizen Digital Solutions

    Enseñarás a volar,

    pero no volarán tu vuelo.

    Enseñarás a soñar,

    pero no soñarán tu sueño.

    Enseñarás a vivir,

    pero no vivirán tu vida.

    Sin embargo…

    en cada vuelo,

    en cada vida,

    en cada sueño,

    perdurará siempre la huella

    del camino enseñado.

    Madre Teresa de Calcuta

    CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS

    PREÁMBULO

    INTRODUCCIÓN

    1G ENERALIDADES

    1.1 Generalidades

    1.2 Ataque químico

    1.3 Factores ambientales que influyen en el ataque químico al hormigón

    1.4 Detalles constructivos

    Para recordar

    2P ERMEABILIDAD DEL CONCRETO

    2.1 Porosidad

    2.2 Factores que influencian la estructura de los poros

    2.3 Factores que afectan la permeabilidad

    2.4 Permeabilidad al aire y al vapor

    2.5 Efectos de los aditivos químicos

    2.6 Permeabilidad de morteros y concretos

    2.7 Métodos para evaluar la permeabilidad

    2.8 Acciones para disminuir la permeabilidad

    2.9 Importancia de la calidad del concreto de recubrimiento en la permeabilidad

    2.10 Efecto del curado en la permeabilidad

    Para recordar

    3A TAQUE DE SULFATOS

    3.1 Introducción

    3.2 Formación retardada de ettringita

    3.3 Mecanismo de ataque

    3.4 Efecto de diferentes sulfatos

    3.5 Control del ataque

    3.6 Investigaciones realizadas por Borsoi y colaboradores

    3.7 Investigación en la Universidad Nacional de Colombia

    Para recordar

    4R EACTIVIDAD ÁLCALI AGREGADO

    4.1 Reactividad álcali-carbonato de roca

    4.2 Reactividad álcali-sílice ( RAS )

    Para recordar

    5C ARBONATACIÓN DEL CONCRETO

    5.1 Factores que afectan la tasa de carbonatación

    Para recordar

    6A TAQUE DE ÁCIDOS

    6.1 Otros ácidos que afectan el concreto

    6.2 Corrosión por ácido carbónico

    6.3 Efecto sobre el concreto de distintos ácidos

    6.4 Forma de ataque

    6.5 Agresividad de las soluciones ácidas

    6.6 Ataque por ácido a tuberías

    6.7 Corrosión de morteros por ácido sulfúrico de origen químico y biogénico

    6.8 Investigación en la Universidad Nacional de Colombia

    Para recordar

    7C ORROSIÓN DE LA ARMADURA

    7.1 Método de potencial de media celda

    7.2 Resistividad del concreto

    7.3 Resistencia de polarización

    7.4 Tipos de corrosión en el concreto

    7.5 Factores que afectan la corrosión de armaduras

    7.6 Métodos para evaluar la corrosión del refuerzo en el concreto

    7.7 Importancia del curado en la corrosión por cloruros

    Para recordar

    8D URABILIDAD EN CONCRETOS DE ALTO DESEMPEÑO

    8.1 Humo de sílice

    8.2 Reactividad álcali-agregado

    8.3 Ataque por ácidos

    8.4 Ataque por sulfatos

    8.5 Carbonatación

    8.6 Penetración del ion cloruro

    8.7 Resistencia a la abrasión

    8.8 Resistencia al fuego

    8.9 Efecto del curado sobre la durabilidad

    8.10 Durabilidad de un hormigón de ultra alta resistencia

    8.11 Empleo de ceniza de cascarilla de arroz

    8.12 Investigación en la Universidad Nacional de Colombia

    Para recordar

    9N ORMATIVA EXISTENTE

    Para recordar

    10 L A PIEL DEL CONCRETO

    10.1 Importancia del espesor o cantidad de recubrimiento

    10.2 Efecto de agrietamiento

    10.3 Importancia del curado y la relación agua-cemento

    10.4 Influencia de la permeabilidad del concreto de recubrimiento en la corrosión

    10.5 Influencia del microagrietamiento sobre la reactividad álcali-agregado

    10.6 Influencia de la colocación del concreto en la durabilidad

    10.7 Efecto del uso de agregados reciclados en propiedades relativas a la durabilidad del concreto

    10.8 Sellado autógeno de grietas

    10.9 Efecto del agrietamiento sobre la permeabilidad al agua y a los cloruros

    10.10 Influencia del agrietamiento sobre la carbonatación y la penetración de cloruros

    10.11 Cierre de grietas por electrodeposición

    10.12 Valoración in situ de la permeabilidad superficial

    Para recordar

    11 A CCIONES RECOMENDADAS Y DECÁLOGO DE LA DURABILIDAD

    11.1 Acciones más recomendadas para asegurar la durabilidad

    11.2 Decálogo de la durabilidad

    REFERENCIAS

    Literatura recomendada

    ANEXOS

    Anexo A. Cuadros resumen de principales agresores del concreto

    Anexo B. Curado

    Efecto del curado en concretos con adición de metacaolín

    Consideraciones de importancia en el curado del concreto

    Referencias

    ÍNDICE TEMÁTICO

    NOTAS AL PIE

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURA 1.1 Factores del concreto que más influyen en la durabilidad

    FIGURA 1.2 Modelo holístico de deterioro del concreto por efectos ambientales

    FIGURA 1.3 Mecanismos de ataque al concreto y al acero

    FIGURA 1.4 Mecanismos de transporte y parámetros que los gobiernan

    FIGURA 1.5 Efecto de esquina atenuado mediante un correcto diseño geométrico

    FIGURA 1.6 Efecto de esquina

    FIGURA 1.7 Corrosión de la armadura de la parte inferior del tablero de un puente

    FIGURA 1.8 Acumulación de agua ( encharcamiento ) en la parte superior de una placa por efecto de una deflexión excesiva

    FIGURA 1.9 Corrosión de la armadura de viga de soporte de puente por recubrimiento insuficiente y ciclos de humedecimiento-secado

    FIGURA 1.10 Corrosión de armadura por ambiente marino e incumplimiento del espesor de recubrimiento

    FIGURA 1.11 Detalle de obstrucción de la rejilla de tubería de drenaje en la gradería de un estadio, facilitando la acumulación de agua

    FIGURA 2.1 Relación entre permeabilidad y porosidad capilar de la pasta

    FIGURA 2.2 Tamaño de los iones, de las moléculas de gas y tamaño relativo de los poros del concreto

    FIGURA 2.3 Influencia de la relación A/C en la permeablilidad

    FIGURA 2.4 Efecto del tiempo de curado sobre la permeabilidad

    FIGURA 2.5 Efecto de la relación agua-cemento y el curado sobre la permeabilidad

    FIGURA 2.6 Sortividad para diferentes tipos de cemento y tiempos de curado

    FIGURA 2.7 Porcentaje de absorción versus contenido de cemento

    FIGURA 2.8 Esquema del método TUD

    FIGURA 2.9 Permeabilidad al agua por el método de presión

    FIGURA 2.10 Método Permea-tor

    FIGURA 2.11 Método Wenner

    FIGURA 2.12 Esquema método Isat

    FIGURA 2.13 Esquema del método de succión capilar

    FIGURA 2.14 Esquema del dispositivo Autoclam para permeabilidad al aire

    FIGURA 2.15 Método Cembureau de permeabilidad al oxígeno

    FIGURA 2.16 Ensayo rápido de permeabilidad a los cloruros según ASTM C1202-05

    FIGURA 2.17 Influencia del tiempo de curado en la permeabilidad del oxígeno

    FIGURA 2.18 Permeabilidad al oxígeno (3 días) para losas de mortero según tipo de curado ( T = 35 °C, HR = 45 %, velocidad del viento 3 m/s)

    FIGURA 2.19 Efecto de las condiciones de curado en la sortividad de dicos de mortero (curado 5 días, HR = 22 %)

    FIGURA 2.20 Efecto de las condiciones de curado en la absorción de agua en losas de concreto ( T = 35 °C, HR = 45 %, velocidad del viento 3 m/s)

    FIGURA 3.1 Variación en las dimensiones y la resistencia a compresión versus tiempo para un mortero de cemento Portlant expuesto a 25 000 mg/L de una solución de sulfato a 23 °C

    FIGURA 3.2 Variación de la expansión de un prisma de mortero de cemento Portland expuesto a 25 000 mg/L de una solución de Na 2 SO 4 , respecto a la temperatura

    FIGURA 3.3 Variación de la resistencia en morteros con diferentes tipos de cemento expuestos a 25 000 mg/L de una solución de sulfato de sodio

    FIGURA 3.4 Superficie dañada por el ataque del sulfato de muestras de mortero, con arena de la caliza, como una función del tipo de cemento ( A/mC = 0.40)

    FIGURA 3.5 Superficie dañada por el ataque del sulfato de muestras de concreto, con arena de cuarzo, como una función del tipo de cemento ( A/mC = 0.40)

    FIGURA 3.6 Superficie dañada por el ataque del sulfato de muestras de pasta de cemento, como una función del tipo de cemento ( A/mC = 0.40)

    FIGURA 3.7 Superficie dañada por el ataque del sulfato de muestras de pasta de cemento, como una función del tipo de cemento ( A/mC = 0.40)

    FIGURA 3.8 Cemento Paz del Río, porcentaje de expansión versus tiempo de inmersión

    FIGURA 3.9 Cemento Diamante, porcentaje de expansión versus tiempo

    FIGURA 3.10 Cemento Río Claro, porcentaje de expansión versus tiempo

    FIGURA 3.11 Comparación del porcentaje de expansión versus tiempo en un ambiente neutro

    FIGURA 3.12 Comparación del porcentaje de expansión versus tiempo en un ambiente sodio

    FIGURA 3.13 Comparación del porcentaje de expansión versus tiempo en un ambiente magnesio

    FIGURA 3.14 Rangos de expansión según ASTM C-1012-89

    FIGURA 3.15 Comparación de la resistencia a la comprensión versus tiempo en un ambiente neutro

    FIGURA 3.16 Comparación de la resistencia a la comprensión versus tiempo en un ambiente sodio

    FIGURA 3.17 Comparación de la resistencia a la comprensión versus tiempo en un ambiente magnesio

    FIGURA 3.18 Porcentaje de peso al cepillado versus tiempo (cemento Paz del Río)

    FIGURA 3.19 Porcentaje pérdida de peso al cepillado versus tiempo (cemento Diamante)

    FIGURA 3.20 Porcentaje pérdida de peso al cepillado versus tiempo (cemento Río Claro)

    FIGURA 4.1 Efecto del contenido de sílice reactivo en el agregado en la expansión del concreto debido a la reacción álcali agregado

    FIGURA 4.2 Expansión de barras de mortero a doce meses

    FIGURA 4.3 Esquema del proceso osmótico

    FIGURA 4.4 Influencia de la dosificación en el contenido de álcali (% Na 2 O equivalente)

    FIGURA 4.5 Efecto del contenido de escoria en la expansión por RAS para caliza silícea y 1.25 % de Na 2 O e

    FIGURA 4.6 Efecto del metacaolín en la disminución de expansión por RAS en prismas de concreto con cemento tipo A y agregado con cáliza sílicea

    FIGURA 4.7 Efecto del empleo de metacaolín y humo de sílice en la disminución de expansión por reactividad álcali-agregado

    FIGURA 4.8 Efecto de diferentes contenidos de metacaolín en la disminución de la expansión por reactividad álcali agregado

    FIGURA 5.1 Incremento de la profundidad de carbonatación con el tiempo

    FIGURA 5.2 Efecto de la carbonatación sobre el índice de impermeabilidad

    FIGURA 5.3 Reducción de la permeabilidad por efecto de la carbonatación

    FIGURA 5.4 Efecto de la carbonatación sobre el volumen de poros

    FIGURA 5.5 Reducción del volumen total de poros por carbonatación

    FIGURA 5.6 Influencia de adiciones en el cemento sobre la profundidad de carbonatación de morteros

    FIGURA 5.7 Efecto del tipo y contenido de adición sobre la profundidad de carbonatación

    FIGURA 5.8 Evolución de la carbonatación de concreto en ambientes interno y externo, sujeto a ciclos de humedecimiento-secado

    FIGURA 5.9 Esquema de la difusión de CO 2 en el concreto

    FIGURA 5.10 Influencia de la temperatura en la agresividad ambiental referida al recubrimiento de concreto

    FIGURA 5.11 Espesor relativo de concreto carbonatado obtenido por diversos investigadores

    FIGURA 5.12 Profundidad de la carbonatación según resistencia del concreto y edad

    FIGURA 5.13 Variación de la carbonatación con el tiempo de curado para concretos de diferente resistencia, concretos sin ceniza volante

    FIGURA 5.14 Variación de la carbonatación con el tiempo de curado para concretos de diferente resistencia, concretos con ceniza volante

    FIGURA 5.15 Comparación de resultados de carbonatación entre concretos con y sin ceniza volante

    FIGURA 5.16 Variación de la carbonatación con el tiempo de curado para concretos con aditivos químicos, concreto sin ceniza volante

    FIGURA 5.17 Variación de la carbonatación con el tiempo de curado para concretos con aditivos químicos, concreto con ceniza volante

    FIGURA 5.18 Nomograma para estimar la profundidad de carbonatación según ambiente, relación A/C , tipo de cemento y edad

    FIGURA 5.19 Retracción por secado y carbonatación en morteros

    FIGURA 5.20 Efecto de la humedad ambiente y presencia de carbonatación en el contenido crítico de ion cloruro

    FIGURA 5.21 Efecto de la humedad relativa del ambiente en la profundidad de carbonatación del concreto

    FIGURA 5.22 Efecto del tipo de curado y la resistencia a compresión en la profundidad de carbonatación de un concreto

    FIGURA 6.1 Pérdida de resistencia en morteros sometidos a la acción de tres ácidos de diferentes concentraciones

    FIGURA 6.2 Pérdida de masa por unidad de área en morteros hechos con dos tipos de agregados sometidos a la acción de soluciones de ácido láctico con diferentes pH

    FIGURA 6.3 Efecto de cuatro ácidos orgánicos sobre el concreto según pérdida de masa

    FIGURA 6.4 Efecto de cuatro ácidos orgánicos sobre el concreto según espesor de capa dañada

    FIGURA 6.5 Mecanismos de ataque a tuberías de concreto por acción de ácidos presentes en aguas residuales

    FIGURA 6.6 Pérdida de peso versus tiempo de inmersión en ácido sulfúrico con un pH = 3.7, A/C = 0.60

    FIGURA 6.7 Pérdida de peso versus tiempo de inmersión en ácido sulfúrico con un pH = 3.7, A/C = 0.45

    FIGURA 6.8 Pérdida de peso versus tiempo de inmersión en ácido sulfúrico con un pH = 1.5, A/C = 0.60

    FIGURA 6.9 Pérdida de peso versus tiempo de inmersión en ácido sulfúrico con un pH = 3.4, A/C = 0.60

    FIGURA 6.10 Pérdida de peso versus tiempo de inmersión en ácido sulfúrico con un pH = 3.4, A/C = 0.45

    FIGURA 6.11 Pérdida de peso versus tiempo de inmersión en ácido sulfúrico con un pH = 1.5, A/C = 0.45

    FIGURA 6.12 Pérdida de peso versus tiempo de inmersión en agua neutra con A/C = 0.60

    FIGURA 6.13 Pérdida de peso versus tiempo de inmersión en agua neutra con A/C = 0.45

    FIGURA 6.14 Pérdida de peso versus tiempo de inmersión en ácido acético con un pH = 4.7, A/C = 0.60

    FIGURA 6.15 Pérdida de peso versus tiempo de inmersión en ácido acético con un pH = 4.7, A/C = 0.45

    FIGURA 7.1 Ubicación del ánodo y el cátodo en el concreto reforzado

    FIGURA 7.2 Celda electroquímica formada en el proceso de corrosión de la armadura

    FIGURA 7.3 Ábaco para la determinación del espesor de recubrimiento sobre las armaduras en función del ambiente (zona de salpicadura de agua de mar), del concreto (resistencias entre 10 y 50 MPa) y de la vida útil deseada (1 a 100 años)

    FIGURA 7.4 Efecto del tipo de cemento, relación A/C , tipo de curado y edad en la resistencia a compresión de concretos

    FIGURA 7.5 Efecto del tipo de cemento, relación A/C , tipo de curado y edad en la resistencia a resistividad eléctrica de concretos

    FIGURA 7.6 Efecto del tipo de cemento, relación A/C , tipo de curado (aire) y edad en el tiempo para falla por corrosión en concretos

    FIGURA 7.7 Efecto del tipo de cemento, relación A/C , tipo de curado (agua) y edad en el tiempo para falla por corrosión en concretos

    FIGURA 7.8 Efecto del tipo de cemento, relación A/C , tipo de curado (inmersión) y edad en el tiempo para falla por corrosión en concretos

    FIGURA 7.9 Montaje de la prueba AASHTO T259 (prueba de encharcamiento o ponding con sal)

    FIGURA 7.10 Dispositivo de la prueba Nordtest NT BUILD 443

    FIGURA 7.11 Dispositivo para la prueba AASHTO T277 ( ASTM C1202)

    FIGURA 7.12 Gráfica de migración típica (concentración de cloruros en el ánodo vs. tiempo)

    FIGURA 7.13 Celda de migración de Tang y Nilsson

    FIGURA 7.14 Máquina medidora de resistividad DC

    FIGURA 7.15 Método de Wenner

    FIGURA 7.16 Prueba de penetración por presión

    FIGURA 7.17 Técnica de laboratorio para determinar la sortividad

    FIGURA 8.1 Relación entre tiempo y absorción de agua para concretos de mediana y alta resistencia

    FIGURA 8.2 Disminución de resistencia a compresión en HPC por acción de ácido clorhídrico

    FIGURA 8.3 Pérdida de masa en HPC por acción de ácido clorhídrico

    FIGURA 8.4 Expansión en barras de mortero debido a la exposición a sulfatos

    FIGURA 8.5 Efecto del humo de sílice en el coeficiente de difusión A/mC = 0.35

    FIGURA 8.6 Comportamiento de la abrasión-erosión para muestras preparadas en laboratorio

    FIGURA 8.7 Relación entre la temperatura y la resistencia a compresión

    FIGURA 8.8 Pérdida de peso con el tiempo para muestras con relación A/C = 0.36 y sin adición de humo de sílice

    FIGURA 8.9 Pérdida de peso con el tiempo para muestras con relación A/C = 0.36 y adición de humo de sílice del 10 %

    FIGURA 8.10 Pérdida de peso con el tiempo para muestras con relación A/C = 0.39 y sin adición de humo de sílice

    FIGURA 8.11 Pérdida de peso con el tiempo para muestras con relación A/C = 0.39 y adición de humo de sílice del 10 %

    FIGURA 8.12 Pérdida de peso con el tiempo para muestras con relación A/C = 0.42 y sin adición de humo de sílice

    FIGURA 8.13 Pérdida de peso con el tiempo para muestras con relación A/C = 0.42 y adición de humo de sílice del 10 %

    FIGURA 8.14 Pérdida de peso con el tiempo para inmersión en ambiente neutro

    FIGURA 8.15 Pérdida de peso con el tiempo para inmersión en solución de sulfato de magnesio al 2.5 %

    FIGURA 8.16 Pérdida de peso con el tiempo para inmersión en solución de sulfato de magnesio al 5.0 %

    FIGURA 8.17 Pérdida de peso con el tiempo para inmersión en solución de sulfato de magnesio al 7.5 %

    FIGURA 8.18 Variación en la longitud con el tiempo para muestras con relación A/C = 0.36 y sin adición de humo de sílice

    FIGURA 8.19 Variación en la longitud con el tiempo para muestras con relación A/C = 0.36 y adición de humo de sílice del 10 %

    FIGURA 8.20 Variación en la longitud con el tiempo para muestras con relación A/C = 0.39 y sin adición de humo de sílice

    FIGURA 8.21 Variación en la longitud con el tiempo para muestras con relación A/C = 0.39 y adición de humo de sílice del 10 %

    FIGURA 8.22 Variación en la longitud con el tiempo para muestras con relación A/C = 0.42 y sin adición de humo de sílice

    FIGURA 8.23 Variación en la longitud con el tiempo para muestras con relación A/C = 0.42 y adición de humo de sílice del 10 %

    FIGURA 10.1 Profundidad de carbonatación en el concreto

    FIGURA 10.2 Relación entre la vida de servicio y la resistencia a la compresión para ataque de cloruros y carbonatación

    FIGURA 10.3 Efecto del espesor de recubrimiento y la vida de servicio en la probabilidad de corrosión del acero

    FIGURA 10.4 Colocación incorrecta del refuerzo incumpliendo el espesor de recubrimiento

    FIGURA 10.5 Agrietamiento superficial y corrosión de la armadura debido a ciclos de humedecimiento-secado y poco espesor de recubrimiento

    FIGURA 10.6 Vida de servicio por corrosión de armadura según la relación A/mC y el espesor de recubrimiento, de acuerdo con la ecuación de Clear

    FIGURA 10.7 Efecto del número de grietas en la sortividad de un concreto

    FIGURA 10.8 Efecto del ancho de grieta y la temperatura en la tasa de flujo de agua en un concreto agrietado

    FIGURA 10.9 Efecto del ancho de grieta sobre la tasa de flujo de agua en un concreto

    FIGURA 10.10 Efecto del ancho de grieta en la profundidad máxima de penetración de iones cloruro

    FIGURA 10.11 Efecto de la distancia desde la grieta con respecto a la profundidad de penetración en la zona contaminada con cloruros

    FIGURA 10.12 Relación entre ancho de grieta y profundidad de penetración de ataque por cloruros

    FIGURA 10.13 Relación entre el ancho máximo de la grieta y la pérdida promedio de sección de armadura para una cara expuesta al viento

    FIGURA 10.14 Relación entre el ancho máximo de la grieta y la pérdida promedio de sección de armadura para una cara resguardada

    FIGURA 10.15 Diagrama esquemático de grado de corrosión en el tiempo para estructuras agrietadas y no agrietadas

    FIGURA 10.16 Tiempo de inicio del agrietamiento en función del espesor del recubrimiento

    FIGURA 10.17 Variación del porcentaje de daño por corrosión con el espesor de recubrimiento

    FIGURA 10.18 Tipos de curado para el concreto

    FIGURA 10.19 Tipos de curado para el mortero

    FIGURA 10.20 Efecto de los tipos de curado sobre la resistencia a la compresión del concreto de toda la masa

    FIGURA 10.21 Efecto de los tipos de curado sobre la resistencia a la compresión del concreto superficial

    FIGURA 10.22 Efecto de los tipos de curado sobre la permeabilidad superficial del concreto

    FIGURA 10.23 Efecto de los tipos de curado sobre la abrasión superficial del concreto

    FIGURA 10.24 Efecto de los tipos de curado sobre la resistencia superficial de morteros

    FIGURA 10.25 Efecto de los tipos de curado sobre la permeabilidad superficial del mortero

    FIGURA 10.26 Efecto de los tipos de curado sobre la abrasión superficial del mortero

    FIGURA 10.27 Efecto de la relación A/C en la resistencia a compresión del concreto de toda la masa

    FIGURA 10.28 Efecto de la relación A/C sobre la resistencia del concreto superficial

    FIGURA 10.29 Efecto de la relación A/C sobre la permeabilidad del concreto superficial

    FIGURA 10.30 Efecto de la relación A/C sobre la abrasión del concreto superficial

    FIGURA 10.31 Efecto de la edad sobre la abrasión superficial

    FIGURA 10.32 Efecto de la relación A/C sobre la permeabilidad del concreto superficial

    FIGURA 10.33 Efecto de la relación A/C y tres condiciones de humedad en la tasa de corrosión de acero en el concreto

    FIGURA 10.34 Efecto del agrietamiento en expansión por reactividad álcali-agregado

    FIGURA 10.35 Variación de la absorción en tres concretos con cuatro contenidos de agregado reciclado

    FIGURA 10.36 Variación de la profundidad de carbonatación en tres concretos con cuatro contenidos de agregado reciclado

    FIGURA 10.37 Pérdida de peso por abrasión para concretos con diferentes contenidos de agregado cerámico reciclado

    FIGURA 10.38 Relación entre el flujo de agua y el tiempo para diferentes espesores de grieta por metro de longitud de grieta visible

    FIGURA 10.39 Relación entre el flujo inicial de agua y el espesor de la grieta para diferentes presiones de agua por metro de longitud de la grieta visible

    FIGURA 10.40 Relación entre el flujo y el tiempo de exposición para grietas activas, por metro de longitud de la grieta visible

    FIGURA 10.41 Relación entre el flujo y el tiempo para losas de concreto reforzado con y sin refuerzo cerca a la superficie, por m ² de área y presión de 2.5 m

    FIGURA 10.42 Estimación de la reducción del flujo de agua según el tiempo de exposición, por metro lineal de la grieta visible

    FIGURA 10.43 Relación entre la cantidad total de agua según el tiempo de exposición para diferentes espesores de grieta y gradientes de presión, por metro lineal de grieta visible

    FIGURA 10.44 Electrodeposición en estructuras marinas

    FIGURA 10.45 Colocación de la muestra y aplicación de la corriente

    FIGURA 10.46 Grado de pasivación y densidad de corriente para diferentes niveles de agrietamiento con electrodeposición

    FIGURA 10.47 Tasa de cierre de grietas según la edad

    FIGURA 10.48 Coeficiente de permeabilidad en función de la edad del especímen

    FIGURA 10.49 Concentraciones de iones cloruro sobre la superficie del acero

    FIGURA 10.50 Curva de polarización de la barra de acero

    FIGURA B.1 Variación de la resistencia a compresión según diferentes tipos de curado

    FIGURA B.2 Resistencia a compresión para diferentes temperaturas de curado

    FIGURA B.3 Variación de la resistencia a compresión para dos humedades relativas y dos temperaturas de curado

    FIGURA B.4 Aspectos básicos en los cuales influye el curado en el concreto

    FIGURA B.5 Variación relativa de la resistencia y la durabilidad entre concretos con buen y mal curado

    FIGURA B.6 Tipos de curado para estudio de efecto de la calidad del concreto superficial

    FIGURA B.7 Efecto del tipo de curado sobre la resistencia a compresión superficial

    FIGURA B.8 Efecto del tipo de curado sobre la resistencia a compresión de toda la masa

    FIGURA B.9 Efecto del tipo de curado sobre la permeabilidad superficial

    FIGURA B.10 Efecto del tipo de curado sobre la abrasión superficial

    FIGURA B.11 Efecto del tiempo de curado en la resistencia a compresión

    FIGURA B.12 Efecto del tiempo de curado en agua sobre el coeficiente de permeabilidad de la pasta de cemento

    FIGURA B.13 Permeabilidad relativa al aire según varios tipos de curado

    FIGURA B.14 Factor de eficiencia para tres variables según el tipo de curado empleado

    FIGURA B.15 Resistencia a compresión según siete tipos de curado

    FIGURA B.16 Coeficiente relativo de absorción capilar según siete tipos de curado

    FIGURA B.17 Coeficiente relativo de permeabilidad al aire según siete tipos de curado

    FIGURA B.18 Coeficiente relativo de carbonatación acelerada según siete tipos de curado

    FIGURA B.19 Efecto relativo de tres tipos de curado sobre la resistencia y ciclo de vida de un concreto ante un ataque de cloruros respecto a un curado por inmersión durante 6 días

    FIGURA B.20 Efecto relativo de tres tipos de curado sobre la resistencia y ciclo de vida de un concreto ante un ataque por carbonatación respecto a un curado por inmersión durante 6 días

    FIGURA B.21 Influencia en la profundidad de abrasión de un concreto

    FIGURA B.22 Efecto de cinco tipos de curado sobre la profundidad de desgaste por abrasión en un concreto

    FIGURA B.23 Efecto del curado sobre profundidad de desgaste por abrasión en un concreto

    FIGURA B.24 Desgaste por abrasión de neumáticos en un concreto

    FIGURA B.25 Porosidad en zonas superficial e interior de un concreto mal curado sometido a abrasión por neumáticos

    FIGURA B.26 Diferencia entre el proceso de hidratación de un cemento convencional y un cemento adicionado

    FIGURA B.27 Presión en los capilares del concreto por pérdida de agua

    FIGURA B.28 Mecanismo de retracción en el concreto

    FIGURA B.29 Ocurrencia del agrietamiento por retracción

    FIGURA B.30 Esquema de velocidades de exudación y evaporación de agua dentro del concreto

    FIGURA B.31 Agrietamiento de la losa del tablero de un puente debido al asentamiento plástico restringido por la armadura subyacente

    FIGURA B.32 Localización de la armadura y el agrietamiento del concreto en la zona superior, coincidente con dicho refuerzo

    FIGURA B.33 Cantidad de agua evaporada en el tiempo para dos velocidades del viento

    FIGURA B.34 Efecto de la velocidad del viento en la cantidad de agua evaporada

    FIGURA B.35 Nomograma de Menzel

    FIGURA B.36 Efecto del viento sobre la evaporación y retracción de un concreto

    FIGURA B.37 Efecto del viento y dos tipos de curado en la retracción de un concreto

    FIGURA B.38 Incorrecto sistema de protección de mortero de reparación de un tablero de puente. La cubierta plástica aumenta la temperatura (invernadero) y facilita el direccionamiento (efecto túnel) del viento

    FIGURA B.39 Agrietamiento en zona de mortero de reparación superficial por retracción plástica elevada, ocasionada por la acción fuerte del viento

    FIGURA B.40 Representación esquemática del efecto de una barrera corta-viento sobre la tasa de evaporación y potencial de agrietamiento por retracción plástica

    FIGURA B.41 Esquema del efecto de la barrera cortavientos

    FIGURA B.42 Relación entre velocidad viento sotavento/barlovento en barrera cortaviento para diferentes porosidades

    FIGURA B.43 Las zonas protegidas por las barreras cortavientos con uno o dos tramos

    FIGURA B.44 Esquema de colocación necesaria para su protección

    FIGURA B.45 Esquema de la colocación del concreto para una losa sobre terreno

    FIGURA B.46 Pérdida de agua por evaporación para un concreto de relación A/C = 0.65 con diferentes sistemas y compuestos de curado

    FIGURA B.47 Pérdida de agua por evaporación para un concreto de relación A/C = 0.45 con diferentes sistemas y compuestos de curado

    FIGURA B.48 Acumulación de agua de exudación en exceso en una losa y presentación de zona de discontinuidad en zona subsuperficial

    FIGURA B.49 Efecto del momento de inicio del curado sobre la resistencia a la abrasión del concreto

    FIGURA B.50 Desgaste por abrasión en losa de concreto, por curado deficiente o inicio tardío del mismo

    FIGURA B.51 Efecto de la demora en el inicio del curado para un mortero sobre la resistencia a la abrasión

    FIGURA B.52 Efectividad de cuatro sistemas de curado para una relación A/C = 0.4 y diferentes tiempos de inicio del curado

    FIGURA B.53 Efectividad de cuatro sistemas de curado para una relación A/C = 0.5 y diferentes tiempos de inicio del curado

    FIGURA B.54 Efectividad de cuatro sistemas de curado para una relación A/C = 0.6 y diferentes tiempos de inicio del curado

    FIGURA B.55 Retracción en concreto con relación A/C = 0.45 y sin aditivo para dos tipos de curado y dos tipos de cemento

    FIGURA B.56 Retracción en concreto con relación A/C = 0.50 y sin aditivo para dos tipos de curado y dos tipos de cemento

    FIGURA B.57 Retracción en concreto con relación A/C = 0.45 y con aditivo para dos tipos de curado y dos tipos de cemento

    FIGURA B.58 Retracción en concreto con relación A/C = 0.50 y con aditivo para dos tipos de curado y dos tipos de cemento

    FIGURA B.59 Efecto del tipo de curado y contenido de agregado reciclado en la resistencia a compresión de un concreto

    FIGURA B.60 Efecto del tipo de curado y contenido de agregado reciclado en la resistencia a flexión de un concreto

    FIGURA B.61 Efecto del tipo de curado y contenido de agregado reciclado en la sortividad de un concreto

    FIGURA B.62 Permeabilidad a los cloruros en concreto con agregado reciclado

    FIGURA B.63 Efecto del tipo de curado y del contenido de agregado reciclado en la resistencia a la abrasión de un concreto

    FIGURA B.64 Efecto del tipo de curado en la resistencia a compresión de un concreto con tres contenidos de agregado reciclado para una edad de 7 días

    FIGURA B.65 Efecto del tipo de curado en la resistencia a compresión de un concreto con tres contenidos de agregado reciclado para una edad de 28 días

    FIGURA B.66 Resistencia a compresión de concretos con agregado reciclado, según el tipo de curado, contenido de agregado reciclado y relación A/C

    FIGURA B.67 Sortividad en concretos con agregado grueso reciclado y dos tipos de curado

    FIGURA B.68 Desgaste por abrasión para concretos con agregado reciclado y dos ambientes de curado

    FIGURA B.69 Efecto del tipo de curado y uso de adiciones en la sortividad de un concreto

    FIGURA B.70 Efecto del curado y contenido de metacaolín en la sortividad de un concreto

    FIGURA B.71 Efecto del curado y el contenido de metacaolín en la resistencia a compresión a 28 días de un concreto

    FIGURA B.72 Efecto del curado y el contenido de metacaolín en la resistencia a compresión a 56 días de un concreto

    FIGURA B.73 Efecto del curado en la absorción superficial inicial ( ISAT ) de un concreto con un contenido de metacaolín del 5 %

    FIGURA B.74 Efecto del curado en la absorción superficial inicial ( ISAT ) de un concreto con un contenido de metacaolín del 10 %

    FIGURA B.75 Efecto del curado y el contenido de metacaolín en la sortividad (absorción capilar) de un concreto

    LISTA DE TABLAS

    TABLA 1.1 Categorías y clase de exposición del concreto

    TABLA 1.2 Vida útil nominal para diferentes tipos de estructura según la Instrucción de Hormigón Estructural-Durabilidad EHE -08

    TABLA 1.3 Clasificación de defectos en superficies de concreto

    TABLA 1.4 Indicadores de corrosión y niveles de daño

    TABLA 1.5 Relación entre parámetros y pruebas para evaluación de estructuras por durabilidad

    TABLA 1.6 Influencia de la humedad relativa del ambiente en algunos procesos de deterioro en el concreto

    TABLA 1.7 Causas principales de deterioro del concreto reforzado debido a negligencia humana

    TABLA 1.8 Causas principales de deterioro del concreto reforzado debido a vulnerabilidad propia del material

    TABLA 1.9 Tipos de protección del refuerzo y limitaciones en su aplicación exitosa

    TABLA 1.10 Costos de intervención según etapa de la construcción donde se intervenga (ley de los cinco de Sitter)

    TABLA 1.11 Factores del concreto que influyen sobre el ataque químico

    TABLA 1.12 Sustancias agresivas para el concreto y velocidad de ataque

    TABLA 2.1 Efecto de la edad en el coeficiente de permeabilidad para pastas con relación A/C = 0.51

    TABLA 2.2 Coeficiente de permeabilidad para diferentes tipos de roca y relación A/C (pastas de igual permeabilidad)

    TABLA 2.3 Tiempo de curado mínimo requerido para lograr un sistema discontinuo de capilares (suponiendo un curado húmedo continuo), según la relación agua-cemento

    TABLA 2.4 Clasificación de tamaño de poros en pastas de cemento hidratadas

    TABLA 2.5 Métodos para determinar la permeabilidad

    TABLA 2.6 Penetración de ion cloruro según la carga que pasa

    TABLA 3.1 Procesos y expansiones en el ataque por sulfatos

    TABLA 3.2 Efecto del sulfato de magnesio sobre la resistencia a compresión del hormigón

    TABLA 3.3 Requisitos para establecer la conveniencia de las combinaciones de materiales cementantes expuestos a sulfatos solubles en agua

    TABLA 3.4 Requisitos para concreto expuesto a soluciones que contienen sulfatos

    TABLA 4.1 Estructuras clasificadas con base en la severidad de las consecuencias de que ocurra reacción álcali-sílice

    TABLA 4.2 Constituyentes silíceos reactivos que pueden estar presentes en los agregados

    TABLA 4.3 Rocas reactivas según el Centro de Investigación en Pavimentos de California

    TABLA 4.4 Formas de sílice reactiva en rocas que pueden participar en la reactividad álcali-agregado

    TABLA 4.5 Rocas reactivas

    TABLA 4.6 Efecto del pH sobre la hidrólisis de sílice amorfa en una pasta de cemento

    TABLA 5.1 Valores de k c recomendados para determinar la profundidad de carbonatación según la calidad del concreto

    TABLA 5.2 Requisitos mínimos de recubrimiento (mm) para diferentes ambientes y resistencias del concreto. Tiempo de curado: 1 día

    TABLA 5.3 Requisitos mínimos de recubrimiento (mm) para diferentes ambientes y resistencias del concreto. Tiempo de curado: 7 días

    TABLA 5.4 Efectos de la carbonatación

    TABLA 5.5 Relación entre el área de recubrimiento y el área total para dos elementos de concreto

    TABLA 6.1 Sustancias agresivas para el concreto

    TABLA 6.2 Solubilidad de las sales de calcio

    TABLA 6.3 Mecanismo de ataque por ácidos dentro de una tubería

    TABLA 7.1 Relación entre densidad de corriente de corrosión medida y riesgo de corrosión para ensayos con electrodo de guardia

    TABLA 7.2 Metodología y métodos de ensayo para evaluar la corrosión de refuerzo en el concreto armado

    TABLA 7.3 Calificaciones RCPT para ASTM C1202

    TABLA 7.4 Resumen de los métodos de prueba de la penetración de cloruros

    TABLA 8.1 Finuras comparativas del humo de sílice

    TABLA 8.2 Calificaciones RCPT para ASTM C1202

    TABLA 8.3 Requerimientos para concretos expuestos a sulfatos

    TABLA 9.1 Contenido total de aire para concreto expuesto a ciclos de congelamiento y descongelamiento, de acuerdo con C.4.4 en la NSR -10

    TABLA 9.2 Categorías, clases de exposición y requisitos para el concreto de acuerdo con la clase, para las categorías P y C, según C.4.2 y C.4.3 en la NSR -10

    TABLA 9.3 Categorías, clases de exposición y requisitos para el concreto de acuerdo con la clase, para la categoría S, según C.4.2 y C.4.3 en la NSR -10

    TABLA 9.4 Límites de iones cloruro para construcciones nuevas

    TABLA 9.5 Protección de concreto para el refuerzo en concreto construido en sitio no preesforzado

    TABLA 9.6 Protección de concreto para el refuerzo en concreto construido en sitio preesforzado

    TABLA 9.7 Protección de concreto para el refuerzo en concreto prefabricado (fabricado bajo condiciones de control de planta)

    TABLA 9.8 Recubrimiento para las armaduras principales no protegidas (mm)

    TABLA 9.9 Clases generales de exposición del concreto

    TABLA 9.10 Valores límite para composición y propiedades del concreto

    TABLA 9.11 Requisitos de durabilidad en el Eurocódigo

    TABLA 9.12 Requisitos de durabilidad en la Guía de Diseño CEB

    TABLA 9.13 Clases de exposición según la norma británica BS en 206-1:2000

    TABLA 9.14 Valores límites recomendados para composición y propiedades del concreto de acuerdo con la norma británica BS en 206-1:2000

    TABLA 9.15 Contenidos máximos de ion cloruro en el concreto de acuerdo con la norma británica BS en 206-1:2000

    TABLA 9.16 Clases de ambientes de exposición del concreto de acuerdo con la norma australiana AS 3600-1988

    TABLA 9.17 Requisitos de recubrimiento y calidad del concreto de acuerdo con la Norma Australiana AS 3600-1988

    TABLA 10.1 Recubrimientos exigidos para concreto vaciado en sitio de acuerdo con NSR -10

    TABLA 10.2 Recubrimientos mínimos (mm) para las clases generales de exposición I y II

    TABLA 10.3 Recubrimiento mínimo (mm) para las clases generales de exposición III y IV

    TABLA 10.4 Clases generales de exposición del concreto de acuerdo con NTC 5551

    TABLA 10.5 Abertura máxima de fisuras de acuerdo con NTC 5551

    TABLA 10.6 Características de los hormigones ensayados

    TABLA 10.7 Espesores permisibles de grieta para lograr sellado autógeno

    TABLA 10.8 Combinaciones de grieta estudiadas

    TABLA 10.9 Tipos de tratamiento y ambiente

    TABLA A.1 Sulfatos

    TABLA A.2 Agua de mar

    TABLA A.3 Ácidos

    TABLA A.4 Reactividad álcali-agregado

    TABLA A.5 Carbonatación

    TABLA A.6 Iones cloruro (corrosión)

    TABLA B.1 Duración mínima del curado en días de acuerdo con el Código Modelo Europeo 1990

    TABLA B.2 Duración recomendada de la protección para el curado estándar y resistencia a los 28 días

    TABLA B.3 Tiempo mínimo de curado para diferentes tipos de cemento y condiciones de curado según la British Standard BS 8110-1: 1997 ( structural use of concrete )

    TABLA B.4 Alturas de barreras cortavientos requeridas para reducciones específicas de la velocidad del viento, para barreras con varias porosidades

    TABLA B.5 Requisitos para barreras cortavientos para reducir la velocidad del viento en un 50 % sobre el ancho entero de franja de colocación

    TABLA B.6 Tipos de compuesto empleados en la investigación de Melo y Pardo

    TABLA B.7 Efectividad relativa de curados aplicados a diferentes tiempos de inicio

    TABLA B.8 Características de cementos en valoración de retracción de concretos para resistencias de 21, 28 y 35 MPa

    TABLA B.9 Dosificación de mezclas en valoración de retracción de concretos de resistencias 21, 28 y 35 MPa

    TABLA B.10 Tipo y contenido de agregado grueso en concreto con agregados reciclados

    AGRADECIMIENTOS

    La creación de un texto no puede atribuirse únicamente al autor. Intangiblemente existe una serie de personas, épocas y acontecimientos que permiten madurar una obra. En mi caso existieron varios actores que ayudaron, y a quienes doy mi agradecimiento: a mis profesores, que, aparte de suministrar conocimientos, inculcaron en todos sus alumnos la responsabilidad por el trabajo hecho a cabalidad y no para pasar; a mis colegas de cátedra, la mayoría de ellos ejemplo de pulcritud profesional y amor verdadero por una forma de vida, que hicieron afortunada una etapa muy bella de mi vida con su amistad e interacción profesional; a mis alumnos, que lograron, en numerosos casos, enseñar al maestro (con todo lo hermoso y enaltecedor que conlleva este término), ofreciéndole mucho más de lo que él les entregó. Cuando veo a varios de ellos —no solo excelentes docentes sino, ante todo, excelentes seres humanos— continuar con la labor docente, me invade una sensación de tranquilidad y orgullo que refuerza mi convicción de que hice bien mi tarea como docente y como ejemplo.

    En forma muy especial, a mis Amigos (¡con mayúscula!), quienes compartieron y aún comparten una parte muy especial de mi vida y que, junto con mi familia, son los responsables de que considere que he sido especialmente afortunado en mi vida. A Carlos Iván, Jorge, Héctor, Herbert y Jaime, verdaderos mosqueteros en mis horas buenas y malas. A Fabiola, quien probó, con creces, que una verdadera amistad sí puede existir sin mentiras ni intereses dudosos. A Hugo, que ha sido mucho más que un hermano: un ser humano extraordinario en todas sus facetas. A Carlos Alberto, paradigma de caballero, de profesional íntegro y, ante todo, de amigo. Y al personal de médicos y enfermeras del Hospital Universitario Nacional, que me brindaron no solo sus conocimientos, sino también su amistad.

    Finalmente, a quienes han sido la alegría y mayor satisfacción en mi vida: Isabel, Ángela, Camila e Iván. Ellos me brindaron siempre el amor y el entorno de tranquilidad necesario para mi labor docente, de divulgación y de asesoría. Cuando, junto con Isabel, repasamos recuerdos y miramos su forma de ser, reconocemos en nuestros hijos la mejor obra de nuestra vida. Y, especialmente, casi todo lo bueno que he logrado lo debo en grandísima medida a Isabel: ella posee la fórmula mágica del balance entre temperamento y ternura que hace que esté convencido de que es la persona que más se acerca a la mujer ideal y que, de lejos, fue lo mejor que la vida me dio.

    Bogotá, enero de 2019

    La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, hace un reconocimiento especial al profesor Dorian Luis Linero Segrera, por sus aportes de conocimiento y su disponibilidad en las correcciones y ajustes durante el proceso de edición de este libro. Asimismo, se reconoce su liderazgo en lo referente a la gestión documental realizada durante el proceso de publicación de la obra.

    La realización y publicación de este libro no habría sido posible sin su apoyo.

    PREÁMBULO

    El ingeniero debe ser un individuo tal que, por su cultura, por sus conocimientos, por sus capacidades, sobresalga marcadamente de las demás personas. Debe tener una aureola que le permita ser reconocido y tenido como lo mejor en cualquier sitio, pero esa posición preponderante y esos conocimientos deben estar al servicio de sus semejantes. Debe tener siempre presente que gracias a ellos llegó a la posición que hoy ocupa y que a ellos se debe en todas sus aptitudes y toda su capacidad. Debe poseer un espíritu de lucha, una entereza de carácter y una mentalidad de servicio, casi de sacrificio, que le permitan enfrentar las mayores dificultades y los más grandes problemas con el mayor estoicismo. Debe comprender que, si escogió esa carrera, es porque estaba dispuesto a luchar hasta el fin, a hacer cumplir aquello de que ser ingeniero es un honor que cuesta. Debe forjar una personalidad tal que sus semejantes vean en él un individuo confiable e íntegro, digno de imitar y digno de encargarle las mayores

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1