Programas de actividad lúdica en el recreo. SSCE0112
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Mª Luisa Carvajal Estepa
Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en formación profesional para el empleo. SSCE0110 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesActividades complementarias y de descanso del alumnado con necesidades educativas especiales. SSCE0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Programas de actividad lúdica en el recreo. SSCE0112
Libros electrónicos relacionados
La comunicación aumentativa y alternativa: lectoescritura e inclusión en niños con síndrome de Down Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTraslado del paciente al centro sanitario. SANT0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLogística sanitaria en catástrofes. SANT0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMF1792_2 - Gestión de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoporte Vital Básico. SANT0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModelos de actuación ante múltiples víctimas. SANT0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProgramas de autonomía e higiene personal, a realizar en el comedor escolar con un ACNEE. SSCE0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProgramas de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía de un ACNEE que se realizan en un comedor escolar. SSCE0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. SSCE0112 Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Es posible la ternura en la escuela: Psicopedagogía y Docencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aplicación de los programas de habilidades de autonomía personal y social del ACNEE. SSCE0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProgramas de autonomía e higiene en el aseo personal del ACNEE. SSCE0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDirigir y dinamizar eventos, actividades y juegos para animación físico-deportiva y recreativa. AFDA0211 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPuesta en servicio y operación de redes de distribución de agua y saneamiento. ENAT0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias para no dormir: El maltrato institucional en la atención al menor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trabajo social familiar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gestión de archivos. ADGD0308 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendices con autismo: Aprendizaje por ejes de interés en espacios no excluyentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Didáctica de la participación: Teoría, metodología y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnseña a tus hijos a digerir las emociones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5565 Juegos y tareas de iniciación deportiva adaptada a las personas con discapacidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía para niños Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enseñar tejiendo relaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntrenamiento en estrategias cognitivas básicas y alfabetización tecnológica a personas con discapacidad. SSCE0111 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl juego infantil y su metodologia. SSC322_3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gestión de calidad y prevención de riesgos laborales y medioambientales. QUIT0209 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntervención con familias de personas con discapacidad. SSCE0111: Promoción e intervención socioeducativa con personas con discapacidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSeguridad y medio ambiente en planta química. QUIE0108 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Programas de actividad lúdica en el recreo. SSCE0112
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Programas de actividad lúdica en el recreo. SSCE0112 - Mª Luisa Carvajal Estepa
Capítulo 1
Necesidades previas para la actividad de recreo
Contenido
1. Introducción
2. Correspondencia entre condiciones climatológicas y material para salir al recreo
3. Estructura del entorno: alimentación para el recreo
4. Resumen
1. Introducción
Desde los centros educativos, se debe tener en cuenta la diversidad de cada uno de los alumnos para poder dar respuesta a las necesidades que cada uno presenta. Y se hace hincapié en el cada uno, ya que no se puede olvidar que todos somos distintos, que las personas que tienen la misma edad no son todas igual de maduras o no tienen las mismas características.
Estos hábitos se aprenden dentro del aula, pero también se aprenden en el recreo. ¿Por qué es importante el recreo? Porque no es un simple rato para que los alumnos descansen, es un momento en el que van a interactuar con sus compañeros, van a resolver conflictos y van a desarrollar sus habilidades de autonomía y esto va incrementar su socialización.
De hecho, un estudio del colegio de medicina Albert Einstein de la Universidad de Yeshiva, en Nueva York, realizado con 11.000 alumnos señala que el recreo, además de reducir el estrés, mejora el aprendizaje y las relaciones personales del alumnado.
2. Correspondencia entre condiciones climatológicas y material para salir al recreo
El recreo es una actividad que el alumno realizará cada día, por lo que las prendas que lleve deben estar en consonancia con la temperatura y las condiciones meteorológicas que haya.
Así pues, deberá aprender que cuando haga frío hay que ponerse el abrigo, que cuando haga calor no deberá ponérselo y que si cree que va a llover deberá ponerse chubasquero. Visto así, pueden parecer pautas sencillas, pero, sin una cotidianeidad y un aprendizaje no se impregnarían en los alumnos.
Si las condiciones climatológicas son desfavorables, en concreto si hay lluvia o nieve, el centro deberá disponer de los recursos suficientes para que los alumnos descansen en su interior, ya sea en las aulas, en el gimnasio o en una sala multiusos.
Alumnos en el tiempo de recreo jugando en el aula con juegos de mesa.
2.1. Las estaciones y las prendas de vestir
A través del conocimiento de las estaciones del año, se va a implicar a los alumnos en actividades cotidianas, como qué ropa deben ponerse, o a tener consciencia de por qué hoy hace calor, pero dentro de un mes hará frío. Aunque parezca algo simple, la base de este conocimiento va a favorecer su autonomía y les va a implicar en su entorno natural.
Para comenzar a hablar sobre las estaciones del año, es recomendable percatarse de los conocimientos previos del alumnado y, en función de cuáles sean estos, se puede empezar explicando desde un nivel más básico a otro más avanzado.
Información inicial. ¿Por qué cambia el clima?
¿Qué saben los alumnos sobre las estaciones del año? Se puede comenzar realizando una lluvia de ideas, en la que se recabe información sobre en qué día empieza cada estación, cuáles son sus principales características, qué ocurre en cada una de ellas, etc.
A continuación, sería bueno plasmar esta información en la pizarra o sobre algún soporte o ayuda técnica, para, a partir de ahí, incluir la nueva información que se vaya aprendiendo. Como ejemplo, el siguiente esquema puede realizarse a mano por los alumnos, sobre pizarra digital o en algún otro soporte accesible.
¿Cómo afecta el cambio de temperatura a nuestra vida y nuestra ropa?
En este punto, se explicará qué es lo que pasa entre el sol y la tierra para que la temperatura cambie y cómo influye esto en el día a día.
En este tipo de explicaciones, se deberán fomentar los ejemplos como forma de ponerse en situación real, es decir, se les puede preguntar qué cosas se pueden hacer en verano, dada su temperatura, que en invierno no se pueden hacer.
Asimismo, con la ropa se podrán realizar actividades por grupos en las que cada grupo sea una estación del año y deba seleccionar qué ropa se necesita o, si el nivel es alto, se les puede introducir el tema de la alimentación, ya que habrá alimentos que se coman en unas estaciones y en otras no.
¿Cómo cambia el paisaje con las distintas estaciones?
En este punto, cobra especial interés la observación del entorno. Se podrán realizar murales para decorar el aula en los que aparezca cómo cambia el entorno cada vez que cambia la estación.
Sería conveniente salir al patio para que lo aprendido en clase se identifique en la realidad.
Importante
Todas las actividades que se realicen deberán ser accesibles al alumnado. Por ejemplo: los alumnos con discapacidad visual podrán palpar las hojas de los árboles para notar la diferencia entre el tacto que tienen dependiendo de las estaciones.
Realización de actividades
Las actividades, juegos y murales, servirán como prácticas al aprendizaje teórico. Como complemento, se puede optar por juegos de ordenador, ya que esto motiva a los alumnos y les llama la atención, por lo que será una manera de aprender jugando y de jugar aprendiendo.
Ejemplo
Un juego muy recomendable que trata sobre las estaciones del año es el creado por la plataforma Atenex y se podrá encontrar en la siguiente página web: <http://conteni2.educarex.es/mats/11369/contenido/index2.html>.
Lo mejor de este juego es que es accesible a todos los alumnos, ya que, al entrar en su página, pregunta qué adaptación se desea realizar.
Entrada al juego seleccionando el nivel de accesibilidad
Una vez dentro del juego, se va a encontrar la explicación de las estaciones del año, cuáles son sus principales características, qué ropa se utiliza, etc.
Explicación de las estaciones del año
En la siguiente pantalla del juego, una vez explicadas las estaciones de manera general y recordando las principales características, se pasa a detallar cada una de ellas por separado.
Explicación del otoño
Una vez recibida la explicación del juego, se pasará a la realización de las diferentes actividades que se encuentran en él. La actividad escogida para mostrar consiste en unir prendas de ropa con su correspondiente estación.
Actividad de relacionar prendas de ropa
Cuando la actividad se ha terminado, existe la opción de corregirla para poder repetirla si los conceptos no han quedado del todo claros.
Otra opción de actividad puede ser un cuentacuentos, otorgándole a cada alumno un rol o bien dividiendo la clase en cuatro grupos. Se les puede dejar materiales para que ellos mismos fabriquen su disfraz dependiendo de la estación que les haya tocado, o prendas de ropa que deban seleccionar según lo que él docente vaya recitando en el cuento. Esta es una buena dinámica para que se pongan en situaciones reales y cotidianas.
Alumnas de educación infantil realizando un cuentacuentos.
Aplicación práctica
Realice una actividad de cuentacuentos con el objetivo de que el alumnado identifique qué objetos personales debe llevar en función de las características climatológicas.
SOLUCIÓN
Dependiendo del nivel del alumnado, el cuento podrá ser más corto o más largo. En los días previos a la actividad, se avisará a los alumnos de que traigan prendas de ropa de todas las estaciones.
Se explicará en grupo cuál va a ser la función de cada uno de ellos. Para favorecer la cooperación, la actividad se realizará en grupo, así los alumnos con discapacidad podrán ir acompañados de sus compañeros por si tienen alguna dificultad.
Se harán cuatro grupos, perteneciendo cada uno de ellos a una estación. En el reparto de materiales comunes, se encontrarán bolsas de basura, hojas de árbol, pegamento, papel, ceras, etc. Los demás materiales, como gorros, bufandas, bikinis o sombreros, serán traídos por los alumnos.
Una vez organizados en grupos, se les asignará la estación y tendrán un tiempo delimitado para poder disfrazarse. Se colocarán en círculo y se les explicará que, cada vez que se haga referencia a su estación, deberán salir al centro del círculo y realizar la función que el profesor esté diciendo en ese momento.
En el cuento, se introducirán frases que les hagan pensar, como Era 24 de septiembre, por lo que ese día me vestí con la ropa adecuada a la estación en la que estábamos
. En ese momento, los alumnos pertenecientes al grupo del otoño deberán salir al centro y vestirse con la ropa que les corresponda.
Será una actividad muy dinámica en la que se trabajará desde la psicomotricidad en las manualidades hasta la rapidez mental.
2.2. Prendas y mudas de repuesto
¿Por qué enseñar hábitos de autonomía en clase? Porque uno de los objetivos prioritarios en los centros escolares se basa en la autonomía de los alum-nos, ya que un alumno con NEE que desarrolle al máximo su independencia será un alumno feliz, con iniciativa y con una buena autoestima.
Es muy frecuente, en el campo de las necesidades educativas especiales, que los padres, madres y profesores tiendan a sobreproteger al alumnado, prestándose a ayudarles a hacer cosas que en muchas ocasiones ellos pueden llegar a hacer solos o bajo supervisión. ¿Por qué esta actitud? Por miedo a la frustración, al intentarlo y que no salga, a evitar tropiezos, etc. El cambio de esta actitud comienza siendo conscientes de que los alumnos, hijos, familiares, etc., aprenderán muchas más cosas si se les enseña a hacerlas, se les da tiempo, se les refuerza cuando lo realicen bien e igualmente cuando no les salga del todo bien.
Las prendas de ropa son un elemento cotidiano que el alumno va a tener que utilizar todos los días, por lo que, cuanto antes se familiarice con ellas, mejor autonomía personal tendrá.
Prendas
A la hora de vestir, hay que tener en cuenta lo siguiente:
Las prendas deben facilitar la manipulación.
Los materiales de los que estén fabricadas deben ser de calidad y, a ser posible, naturales, para así evitar irritaciones, eccemas, etc.
Deben estar adaptadas a las necesidades del alumno (quizás no tenga problemas de movilidad de miembros superiores, pero sí de inferiores).
Los alumnos/as con discapacidad física que sean usuarios de silla de ruedas deben tener unos pantalones cómodos, ya que van a estar en posición sentada y las costuras, los bolsillos traseros, etc., pueden molestarles.
Pantalón sin bolsillos traseros, más alto por detrás que por delante y con costuras aplanadas para evitar rozaduras
Con las anteriores características, el vestido será más accesible y autónomo. En clase se pueden utilizar materiales que simulen el abrochado, las cremalleras, los botones, etc., para ir poniendo al alumno en situaciones básicas del día a día. Un elemento muy utilizado en las clases de educación especial es el tapiz de aprendizaje de abrochado y desabrochado. Estos tapices se pueden realizar de manera fácil y sencilla e incluso pueden estar elaborados por los alumnos. En un trozo de fieltro, se coserán los accesorios (botones, cremalleras, cordones, etc.) y se pegará a un tablero finito de madera para que tenga más estabilidad.
Tapiz de aprendizaje para favorecer la habilidad de vestido
Se podrán crear tablas de registro para anotar la información de cada alumno/a de manera que se vea su evolución. En la tabla, que tendrá varios ítems, se recogerá información de continuidad del tipo no lo hace nunca
, a veces
, lo realiza bien
, etc., y también qué apoyo por parte del docente ha tenido, si se le ha ayudado con gestos, con imágenes, hablando, etc. A continuación, se muestran algunos ejemplos de ello.
Si las adaptaciones que el alumnado necesita son pequeñas, se puede informar a la familia de cómo hacer pequeñas