Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Dios cuir
Dios cuir
Dios cuir
Ebook398 pages6 hours

Dios cuir

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Recurriendo a la teología de la liberación y la teoría cuir, esta obra expone las raíces sexuales subyacentes a toda teología y lleva a la búsqueda de Dios a nuevos límites y alternativas que también son políticas.
LanguageEspañol
Release dateSep 21, 2022
ISBN9786074179132
Dios cuir
Author

Marcella Althaus - Reid

Marcella Althaus-Reid (1952-2009), teóloga en el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos, se doctoró en la Universidad de St. Andrews en Escocia. Fue directora de la Maestría en Teología y Desarrollo en la Universidad de Edimburgo y directora de la Asociación Internacional de Teología Queer. Publicó varios artículos sobre temas relacionados con las minorías sexuales, la violencia sistémica contra las mujeres y la explotación de los más vulnerables en la sociedad, denunciando actitudes políticas y sobre todo teológicas. Antes de The Queer God (Routledge, 2003), publicó Indecent Theology (Routledge, 2000), que se tradujo al español como La teología indecente (Bellaterra, 2005).

Related to Dios cuir

Related ebooks

Theology For You

View More

Related articles

Reviews for Dios cuir

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Dios cuir - Marcella Althaus - Reid

    Imagen de portada

    DIOS

    CUIR

    TRADUCCIONES

    CIENCIAS RELIGIOSAS

    DIOS

    CUIR

    Marcella Althaus-Reid

    Traducción de Leslie Pascoe Chalke

    Revisión técnica de Ángel F. Méndez Montoya

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    Traducción autorizada de la edición en inglés publicada por Routledge, miembro del Grupo Taylor & Francis

    D.R. © 2022 Universidad Iberoamericana, A. C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Primera edición: septiembre 2022

    ISBN: 978-607-417-913-2

    Digitalización: Proyecto 451

    Índice

    Portada

    Portadilla

    Legales

    PREFACIO

    MARCELLA ALTAHUS-REID: LA TEÓLOGA INDECENTE Y DIOS CUIR

    Agradecimientos

    INTRODUCCIÓN

    LA TEOLOGÍA EN OTROS CONTEXTOS: SOBRE LOS BARES GAY Y DIOS CUIR

    PARTE I

    LA CUIRIZACIÓN DE LA TEOLOGÍA

    1 Arrodillarse: lxs teólogxs desviadxs

    2 La cuirización de la hermenéutica

    3 La cuirización de dios en las relaciones: los trinitarios y el dios de la orgía

    4 Divulgaciones libertinas

    5 Las permutaciones

    6 La economía del mecanismo de tipos de cambio de dios

    PARTE II

    LAS PROMISCUIDADES CUIR

    7 Las anti-teologías populares del amor

    8 La demonología: sobre la encarnación de los espíritus rebeles

    9 La santidad cuir: revelaciones poscoloniales

    Bibliografía

    Este libro está dedicado a todos mis amigos y amores y a todos

    aquellos que en la vida andan como yo, sueltos y sin vacunar,

    buscando a Dios en medio de amores, amoríos y tantas soledades.

    PREFACIO

    MARCELLA ALTAHUS-REID: LA TEÓLOGA INDECENTE Y DIOS CUIR

    Dr. Ángel F. Méndez Montoya

    Es un gran honor dar a conocer la tan esperada traducción del inglés al español del relevante y provocador libro de la teóloga queer argentina Marcella Althaus-Reid (1952-2009), Dios cuir, publicado por la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México, durante la primavera de 2022. La versión original lleva el título: The Queer God, y la publicó la editorial Routledge (Londres) en 2003. La puntual y prístina traducción al español fue realizada por Leslie Pascoe Chalke, contando con la revisión científica del autor de estas líneas. Sin lugar a duda, esta importante obra teológica no solo abre nuevos caminos en la teología contemporánea, sino que también ofrece nuevas herramientas hermenéuticas para articular experiencias de Dios desde vivencias sexogenéricas diversas, particularmente desde contextos latinoamericanos y de(s)coloniales, en donde se intersectan asuntos relacionados con la religión, el género, las sexualidades, la raza y la etnia, incluyendo todos los cuerpos basurizados del mundo y las sociedades.

    Marcella Althaus-Reid es una de las principales pioneras de la llamada teología queer, una teología que se pronuncia desde vivencias que van más allá de las hegemonías heteropatriarcales y de las epistemologías coloniales. El término queer en inglés significa torcido, raro, extraño, excéntrico, aunque también es un insulto violento y signo de exclusión de las poblaciones lésbico, gay, bisexual, transgénero, intersexual y demás identidades sexogenéricas no heteronormadas (LGBTI+). Sin embargo, los colectivos LGBTI+ desde las marchas y manifestaciones de Stonewall, en Nueva York en 1969, seguidas por movimientos en otros países, sobre todo durante la pandemia del VIH/sida en los años ochenta, que buscaban manifestarse públicamente en contra de la homo-lesbo-trans-fobia y exigir el reconocimiento de sus derechos y el respeto a la diversidad sexual, resignificaron y torcieron este término. En estas protestas públicas se resignificó el término queer para expresar políticas de resistencia, dignidad y orgullo. Estos movimientos activistas y disidentes encuentran una plataforma en espacios académicos, principalmente representados por (pos)feministas y abanderadxs de la liberación sexodiversa, en quienes se inspiran Eve Sedgwick y Judith Butler, entre otrxs, quienes reflexionan críticamente sobre la subordinación de identidades diversas, incluyendo todos los cuerpos que son abyectos o marginados debido a su raza, etnia, pobreza, migración, discapacidad y demás situaciones por las que sufren la violencia, el odio y la explotación de sociedades, economías y políticas heteropatriarcales, neoliberales y blanqueadas. Las teorías cuir promueven el agenciamiento de individuos y colectivos que viven precariamente, que una teología de la (pos)liberación —principalmente desde contextos latinoamericanos, como es el caso de Althaus-Reid— toma como punto crítico para discernir, desarrollar y promover esta teología. En este libro, la traducción al español del término queer como cuir, por lo tanto, intenta preservar estas herencias de movimientos y teorías emancipatorias, pero hibridizando fonéticamente esta noción para encarnar en contextos hispanohablantes y vivencias marginales principalmente en el Sur global, en particular, en las periferias de Latinoamérica y el Caribe.

    Nacida en 1952, en Rosario, Argentina, Althaus-Reid experimentó la pobreza y la marginación en el contexto de un régimen político militarizado, dictatorial y homofóbico. Siendo ella bisexual y disidente, desde muy temprana edad se mudó a Buenos Aires, con el fin de estudiar teología de la liberación, formándose como teóloga en el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos. Sin embargo, tomó una distancia crítica respecto a los padres de la teología de la liberación latinoamericana, por encontrarlos mayoritariamente representados por hombres heteronormados y con un sentido eclesial y clericalista desencarnado de las vidas periféricas de cuerpos sexodiversos, racializados y subordinados por iglesias y sociedades heteropatriarcales. En busca de nuevos espacios para continuar sus estudios superiores en teología, se doctoró en la Universidad de St. Andrews en Escocia, para luego ser invitada por la Universidad de Edimburgo a ocupar el puesto de directora de la Maestría en Teología y Desarrollo, al mismo tiempo que tomó la dirección de la Asociación Internacional de Teología Queer. Marcella —como la llamaban sus amigxs, especialmente su querida amiga Lisa Isherwood, teóloga académica en la Universidad de Gales— desarrolló en Escocia sus propuestas indecentes que vieron nacer versiones tempranas de su profética teología cuir. Publicó varios artículos sobre temas relacionados con las minorías sexuales, la violencia sistémica contra las mujeres y la explotación de los más vulnerables en la sociedad, denunciando actitudes políticas y sobre todo teológicas que surgen en territorios religiosos colonizados por la decencia de una moralidad escrupulosa y deserotizada, misma que ha generado discursos y prácticas hegemónicas, patriarcales, supremacistas, racistas, xenófobas y homo-lesbo-trans-fóbicas. Su muerte en 2009 a causa de cáncer dejó un gran vacío en la teología contemporánea, pero también la tarea urgente de continuar una vocación teológica comprometida con quienes más sufren la violencia y explotación.

    Antes de publicar The Queer God, la editorial Routledge publicó en 2000 su libro que llevó el título de Indecent Theology: Theological Perversions in Sex, Gender and Politics, que publicó en español en 2005 Ediciones Bellaterra (Barcelona), con el título de La teología indecente: Perversiones teológicas en sexo, género y política. Este libro ha tenido un gran alcance académico y teológico a escala internacional, y poco a poco ha ocupado un lugar importante en las miradas y las voces de lxs teólogxs contemporánxs en Latinoamérica y el Caribe, incluyendo teólogxs latinxs en Estados Unidos. En este libro, Marcella propone hacer teología tomando como ejemplo a las mujeres pobres e indígenas vendedoras de limones en las calles de Buenos Aires, consideradas indecentes por la sociedad moralista, desencarnada y blanqueada de esa época. Argentina, en los tiempos de Marcella (desde los años setenta hasta los años ochenta), está marcada por este binomio de decencia/indecencia, el cual Marcella desenmascara con el fin de desnudar/revelar la violencia regulatoria del orden social bajo un régimen dictatorial y militarizado. Estas vendedoras de limones son marginadas no solo por su triple condición de mujer, pobre y descendiente de pueblos originarios a 500 años del destructivo encubrimiento de Abya Yala (término con el que se designan los pueblos latinoamericanos más allá de la colonización). Las vendedoras de limones son discriminadas y marginadas por no llevar ropa interior, por su libertad de expresión corporal y sexual. Marcella propone a lxs teólogxs dejarse mover por estas indecencias, para así quitarse la ropa interior, despojarse de todo aquello que encubre y reprime la honestidad y el deseo, la solidaridad y el amor radical. Su teología indecente invita a una praxis política de liberación, incluyendo la liberación del género, el cuerpo y el deseo, con el objetivo de per-vertir la teología: es decir, crear otras versiones o alternativas metodológicas más allá de los discursos hegemónicos de las teologías totalitarias en un mundo globalizado.

    El hecho de que estamos a casi 20 años de la publicación de The Queer God, sin antes haber aparecido en ninguna versión al español —la lengua materna de Marcella— revela una actitud teológica encerrada en el armario de sus propias idiosincrasias totalitarias y prácticas de exclusión del otro. Por eso mismo, esta publicación en español de Dios cuir marca un momento providencial para impulsar la transformación del ser y quehacer teológicos, particularmente en y desde pueblos y epistemologías del Sur global. Marcella nos invita a cuirizar la teología, construyendo otro mundo posible con honestidad, valentía e involucramiento con otras hermenéuticas y estrategias epistémicas más allá de los discursos heteronormados y patriarcales referentes a Dios, a la humanidad y al planeta. Su libro es un pronunciamiento subversivo contra la destrucción de las naciones, individuos y entornos naturales de un planeta explotado, un corpus basurizado. Esto implica sacar a Dios del armario, para dejar que nos encuentre el movimiento kenótico divino, un amor trinitario, relacional, comunitario, que se ofrece radicalmente y encarna en el rostro de quienes más sufren la violencia del abuso y el odio. Se trata de encontrar a Dios en las diásporas, esos espacios de exilio y kinestesias nomádicas, ahí donde la divinidad encarna en las narrativas cotidianas de lxs indecentes, para entretejer espiritualidades populares e hibridizar las cosmologías de los pueblos originarios. La metodología que Marcella propone es inter-textual, invitando a dialogar diversos textos —literarios y corpóreos— para abrir grietas en los muros interpretativos de la teología y crear un desplazamiento epistémico. Así, la autobiografía se entrelaza con discursos teológicos y filosóficos; la literatura y la poesía se mezclan con narrativas de la vida cotidiana; un bar gay donde se baila salsa atraviesa los cuerpos con una divinidad poli-amorosa; historias bíblicas que encarnan en historias de indecencia, visceralidad y disidencia. La Buena Nueva de Dios cuir consiste en descubrir a Dios en esas fronteras, intersticios y fisuras donde Dios sale a nuestro encuentro.

    Les invitamos a disfrutar esta potente obra teológica, dejándoles con las palabras de Marcella Althaus-Reid en su introducción:

    Nuestra tarea y nuestro gozo es encontrar a Dios sentado entre nosotrxs, en cualquier momento, o tan solo reconocerlo entre nosotrxs, en cualquier bar gay o bien en casa de unx amigx camp que decora su sala como una capilla y no deja su rosario en casa cuando sale al bar donde se baila salsa.

    BIBLIOGRAFÍA

    Althaus-Reid, M. (2000), Indecent Theology: Theological Perversions in Sex, Gender and Politics, Londres: Routledge.

    — (2003), The Queer God, Londres: Routledge.

    — (2005), La teología indecente: Perversiones teológicas en sexo, género y política, Barcelona: Bellaterra.

    — (2006), A Saint and a Church for Twenty Dollars: Sending Radical Orthodoxy to Ayacucho. En Ruether y Grau (eds.), Interpreting the Postmodern, 107-118.

    — (2009), Liberation Theology and Sexuality, 2a edición. Londres: SCM Press.

    De Sousa Santos, B. (2010), Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo: Trilce.

    Isherwood, L. y Jordan, M.D (eds.) (2010), Dancing Theology in Fetish Boots: Essays in Honour of Marcella Althaus-Reid, Londres: SCM Press.

    AGRADECIMIENTOS

    Detrás de cada libro, hay una mezcla de lucha y de placer. También hay conversaciones con amigxs, desacuerdos, coincidencias y risas. Es en este sentido que cualquier libro se convierte en sacramento, ya que durante el proceso de escribirlo, va reuniendo a una comunidad en torno a una mesa común, en donde el intercambio de ideas e historias compartidas se vuelve una comunión. Detrás de Dios cuir existe una comunión de este tipo. Me gustaría expresar mi gratitud al grupo de amigxs y colegas con quienes he podido discutir teología, política y amor.

    Me gustaría agradecer a Alistair Kee y Gordon Reid por haber leído los primeros borradores y por sus sugerencias constructivas. También agradezco a Lisa Isherwood, Jeremy Carrette, Graham Ward, Timothy Gorringe, Elizabeth Stuart, Jack Thompson y José Míguez Bonino por su amistad y discusiones inspiradoras sobre la teoría cuir y la teología de la liberación en tiempos de globalización.

    En especial, quisiera reconocer el apoyo y la inspiración que recibí de quienes organizaron la Sección Mujeres y Religión de la Academia Americana de Religión y del Grupo de Cuestiones Lésbico-Feministas y Religión, en la cual se discutió mi libro anterior titulado La teología indecente, en Denver, Colorado en 2001: Kwok Pui-Lan, Robert Goss, Mary Hunt, Lisa Isherwood, Emily Townes y Kathleen Sands.

    También debo mencionar a Roberto González, Tom Hanks y Fabiana Tron de Buenos Aires y Carol Stobie y Lesley Orr Macdonald por ser tan buenxs amigxs.

    Las ideas representadas en este libro, por supuesto, son de mi exclusiva responsabilidad.

    INTRODUCCIÓN

    LA TEOLOGÍA EN OTROS CONTEXTOS:

    SOBRE LOS BARES GAY Y DIOS CUIR

    El cuerpo no miente, pero puede que parezcan raras las verdades

    que nos revela.

    (CALIFIA Y CAMPBELL, 1997: 113)

    ¿Dónde están mis hermanas latinas?

    Le siguen rezando sus rosarios, novenas,

    promesas y despojos

    a la Virgen María

    ¡Ave María purísima!

    Perdóname por amarte como te amo.

    (VEGA, 1994: 240)

    LA SALSA Y LA TEOLOGÍA

    ¿En dónde se ubica la salsa en la teología contextual? Supongamos que, como en el poema de Brunilda Vega, alguien te dice que las latinas van al mismo bar que te recomendaron. Supongamos que te estás sintiendo solx y que estás pensando que el mundo ya no es un lugar amoroso. Entonces, después de rezarle la novena a lx santx de tu devoción, o bien a la Virgen María, decides ir al bar. Quizá le estás pidiendo unx amante a San Antonio y sabes que a la entrada del bar nadie te va a revisar para ver si andas trayendo un rosario o una estampilla religiosa en el bolsillo. Se puede decir lo mismo sobre la entrada de la iglesia. Nadie te va a pedir que entregues la vieja carta de amor que sigues guardando en la bolsa; tampoco van a saber de quién son las manos con las que tus manos amorosas se entrelazan con placer. Ahora bien, supongamos que, en tu mente, de alguna manera u otra, se confunden la iglesia y el bar de las latinas con fragmentos de remembranzas del Credo de Nicea y de un Cristo que hace algún tiempo murió de amor por ti, cuestionando así el hecho de que nadie más parece estar muriendo de amor por ti. Estás pensando en una religión de valentía y vas a un bar donde se baila salsa, donde puede que una latina sea amigable contigo. Sin embargo, ahí, desgarrada entre el amor y el rosario, puede que te preguntes cómo sería la vida si la amaras. Recordando el poema de Vega, sabes que, en última instancia, es probable que eleves plegarias para pedirle perdón a Dios: Perdóname por amarte como te amo. Aunque además necesitamos que se nos perdone por amar a Dios también.

    ¿Qué bondad y rectitud prevalecerían si te volvieras a enamorar y si te enamoraras de alguien a quien se supone que eclesiásticamente no debes amar? ¿En dónde estaría Dios en un bar para bailar salsa? ¿Cuál sería la postura de la iglesia ante esto? Además, ¿en dónde estarían tus hermanas latinas haciendo sus teologías contextuales? ¿Acaso no se encuentran amándose unas a otras el domingo por la noche, entre una novena y otra? ¿Por qué no?

    Hay muchos disidentes sexuales cuya comunidad teológica está constituida por la reunión de quienes van a bares gay con su rosario en el bolsillo, o quienes improvisan capillas camp en la sala de su casa sencillamente porque sienten un llamado en su vida, un llamado teológico que se rehúsa a encasillar la vida en diferentes compartimentos. La pregunta es: ¿va a haber amor? La búsqueda del amor y de la verdad es una búsqueda corporal. Los cuerpos enamorados le añaden muchas realizaciones teológicas a la búsqueda de Dios y de la verdad; aunque para hacer teología desde otros contextos, también se necesita considerar las experiencias y las reflexiones de lxs Otrxs.

    Hace muchos años, las teologías de la liberación empezaron a sospechar de las definiciones ideológicamente determinadas como: ¿qué es la teología? o bien ¿qué es unx teólogx? En esos tiempos, los liberacionistas solían decir que lx teólogx era obrerx o unx minerx procurando discernir la presencia de Dios en una comunidad política y económicamente oprimida. En esos tiempos, no se les ocurría que fuera necesario desmantelar la ideología sexual de la teología, ni que lxs teólogxs tuvieran que salir de sus armarios y enraizar su teología en una praxis de honestidad intelectual viviente. Mientras tanto, se mantenía a Dios mismo oculto en su propio armario. A nadie se le ocurría hacer teología en los bares gay, aunque los bares gay están repletos de teólogxs. Las teólogas llevaban un registro de las reflexiones que se daban entre las mujeres pobres y heterosexuales de Latinoamérica, pero nunca iban a los bares donde se baila salsa. El punto es que la concepción que surgiera en la teología de la liberación de la posibilidad de hacer una teología para la transformación social, también nos debería llevar a un viaje del re-descubrimiento (o al retiro del velo) del verdadero rostro de Dios, como parte de una búsqueda teológica cuir. Lejos de llevarnos hacia el nihilismo, la teología cuir lleva a las teologías contextuales a nuevos límites y a reflexionar sobre alternativas que también son sexuales y políticas.

    DIOS CUIR

    Dios cuir es un libro sobre este re-descubrimiento de Dios fuera de los marcos de la ideología heterosexual que ha prevalecido en la historia del cristianismo y de la teología. Para hacer esto, es necesario facilitar la salida de Dios del armario a través de un proceso de cuirización teológica. Cuando usamos el término cuirización teológica, queremos decir el cuestionamiento deliberado de la experiencia y el pensamiento heterosexuales que le han dado forma a nuestra concepción de la teología, del papel de lx teólogx y de la hermenéutica. Este proceso nos exige no solo honestidad y valentía, sino también un involucramiento crítico en la teoría cuir, en la teología heterosexual crítica y en la teología no-heterosexual. También nos exige que confesemos las experiencias que hayamos tenido, que, de alguna manera u otra, siempre parecieron destinadas a caer fuera de la ideología sexual normativa de la teología. Más allá de todo esto, nos exige hacer una lectura a contramano (es decir, en dirección contraria a la prescrita) de cuestiones relacionadas con las instituciones heterosexuales, como el matrimonio y la naturaleza subversiva de la espiritualidad popular en muchas culturas no-occidentales. Es a partir de ahí que no solo re-descubrimos el rostro de Dios cuir, sino también nos encontramos ante un cuestionamiento de nuestra relación con Dios y vemos cómo emergen nuevas reflexiones sobre la santidad y el cristianismo.

    Este libro se divide en dos partes. La primera parte, La cuirización de la teología, aborda cuestiones de identidad en la teología cuir. Es necesario reflexionar sobre la vocación y la tarea de la teología cuir y sus fuentes. Esto implica explorar lo que en términos generales se puede denominar como el círculo hermenéutico libertino que proviene tanto del Marqués de Sade como de Georges Bataille. Este círculo hermenéutico libertino nos ayuda a entender y desentrañar un Dios cristiano que se nos presenta travestido bajo la forma de la Trinidad. Se trata de una Trinidad con la que dioses y humanos, además de espíritus de orientación sexual teológicamente dudosa, como el Espíritu Santo (proclamado tanto por hombres como mujeres), se pueden interrelacionar de manera significativa fuera de las restricciones del imaginario parental heterosexual.

    El capítulo 2, La cuirización de la hermenéutica hace una lectura intertextual del círculo hermenéutico libertino. La propuesta es leer las Escrituras junto con el trabajo de Pierre Klossowski, así como escritores de ficción como Kathy Acker, de Estados Unidos, Hilda Hilst, de Brasil, además de Alejandra Pizarnik y Federico Andahazi, de Argentina. En su búsqueda de hacer una lectura de la Biblia que desplace su centro heterosexual de manera deconstructivista, la propuesta hermenéutica es una propuesta libertina, es decir, desplaza a lxs lectorxs de la Biblia a las alcobas, a las mazmorras y demás lugares fuera de lo común que le van a permitir encarnar puntos de vista y perspectivas diferentes. Para lograr este cometido, me inspiré en la obra de Kathy Acker, quien en sus escritos utiliza técnicas de desplazamiento que también involucran la intertextualidad. De esta manera, Acker logra crear significados nuevos a través de entablar diálogos con más de un texto ya existente; haciendo una lectura, por ejemplo, de Charles Dickens y de un escritor que aborda la guerra de Argelia, o bien yuxtaponiendo la narrativa de Pier Paolo Passolini sobre su propia muerte con Romeo y Julieta de Shakespeare y obras de las hermanas Brontë (1). Por lo tanto, he estado utilizando el enfoque de Acker como una forma de leer la Biblia desde las mazmorras de las novelas de Sade y desde la dislocación que le pueden aportar a nuestras perspectivas escritores como Andahazi (el controvertido autor argentino de El anatomista) e Hilda Hirst, la escritora cuir de Brasil. Lo que busca la hermenéutica cuir es una cuestión de trascendencia. ¿Acaso podemos desplazar las lecturas heterosexuales trascendentales de las Escrituras al desconcertar sexualmente la lógica corpórea de posicionar a lxs lectorxs dentro de las Escrituras?

    La parte I concluye con un capítulo que reflexiona sobre la cuirización de la economía del mecanismo cambiario de Dios, en donde a través de la lectura de la novela de Bataille, Madame Edwarda y la de Andahazi, El anatomista, exploramos cuestiones relativas a la trascendencia de Dios y la cuestión de la prostitución, como en Dios, la ramera. El texto bíblico de la historia de Rajab (Josué 2) nos lleva a una discusión final sobre la cuirización de la sexualidad, en el contexto del colonialismo, la trascendencia divina y la identidad bisexual.

    La segunda parte del libro, Las promiscuidades cuir, sigue la estrategia desglosada de la teología sexualmente desconcertante a través de explorar la categoría de la promiscuidad, enraizándola en el contexto de las culturas latinoamericanas. Si Dios se ha manifestado en la historia y más específicamente en los acontecimientos de la liberación en la historia humana, entonces necesitamos encontrar el rostro de Dios en las relaciones amorosas que se encuentran más allá de las fronteras de la teología decente y dentro del contexto de lx Otrx, en tanto pobre y excluidx. La promiscuidad como categoría teológica cuir, nos hace pensar en el amor y también en la economía. Las promiscuidades muestran la fortaleza del amor entre los diferentes patrones de relaciones amorosas en las distintas culturas en Latinoamérica, pero además reflejan la realidad de lxs excluidxs. También nos ayudan a entender que las espiritualidades populares no son solo sexualmente disidentes, sino que a veces desarrollan una simbología compleja cuya intención es ayudar a las personas a lidiar con las aberraciones de los sistemas heterosexuales. Esa es la realidad de Moya, un pueblo bisexual peruano, o bien de las interpretaciones subversivas y promiscuas del Espíritu Santo entre las mujeres que sostienen relaciones amorosas extramaritales en La Puna.

    Por último, reflexionamos sobre las demonologías, en tanto el arte de ser espíritus rebeldes amorosos y las consecuencias que tienen tales transgresiones para la concepción de la santidad cuir en el contexto de la globalización. La reflexión sobre la experiencia cuir concreta como punto de partida para examinar la santidad necesita ser parte de un proyecto basado en la comunidad y la santidad política. A través del uso de categorías teológicamente descolonizadoras, como el limbo y el infierno, y de encontrar su naturaleza potencialmente subversiva, también se pueden proclamar los espacios de la santidad como algo cuir.

    Dios cuir, por ende, abre un espacio nuevo para el diálogo teológico para y desde las disidencias heterosexuales. Para el cristianismo, que ya no es sencillamente una opción entre otras, ni es un sendero secundario fuera del ámbito de lo que se ha considerado como el camino central de la teología clásica, la teología cuirizante, la tarea teológica y Dios son parte del acto de salir del armario. La teología cuirizante es el camino de la liberación misma de Dios, aparte de la nuestra y, como tal, constituye una crítica a lo que la teología heterosexual ha hecho con Dios a través de encerrar a lo divino en el armario. En la teología, como en el amor, esta búsqueda es una búsqueda espiritual, que nos exige pasar al otro lado de la teología y al otro lado de Dios. Ese es el otro lado al que se me ha relegado y, por siglos, se ha relegado a muchxs de mis compatriotas, condenadxs a ser considerados permanentemente ajenxs al cristianismo, a nuestros países y a nuestras familias.

    El otro lado es en realidad un espacio omnipresente constituido por innumerables diásporas religiosas y políticas cuir y es un espacio que hay que tomar en cuenta cuando se hace teología cuir contextual. La buena nueva es que Dios está en esa frontera, que sigue abarcando a miles de Nicaraguas simbólicas presentes en cada manifestación anti-capitalista, o en las voces de quienes se levantan para exigir el derecho de vivir en un sistema económico y espiritual alternativo a la globalización totalitaria que ha permeado nuestras vidas. Además, sigue habiendo quienes se pronuncian contra la destrucción de las vidas de las naciones y de los individuos, contra la destrucción del medio ambiente y, paralelamente, abordan los derechos gay o bisexuales, además de los orgasmos y de Dios. El Dios que ha salido del armario, para mostrarse tal cual es, quizás harto de que los sistemas sexuales hegemónicos en la teología lo empujen hasta sus límites, ha levantado su santuario del otro lado. Nuestra tarea y nuestro gozo es encontrar a Dios sentado entre nosotrxs, en cualquier momento, o tan solo reconocerlo entre nosotrxs, en cualquier bar gay o bien en casa de unx amigx camp que decora su sala como una capilla y no deja su rosario en casa cuando sale al bar donde se baila salsa.

    1. Ver Kathy Acker, Great Expectations (Nueva York: Grove, 1982) y My Death My Life de Pier Paolo Pasolini en Literal Madness: Three Novels (Nueva York: Grove, 1989).

    PARTE I

    LA CUIRIZACIÓN

    DE LA TEOLOGÍA

    1

    ARRODILLARSE

    LXS TEÓLOGXS DESVIADXS

    Vivo en constante negociación tratando de resolver los conflictos

    fronterizos que hierven con furor en mi interior.

    (JUDIT, 1994: 218)

    ¿Por medio de qué tradiciones de impropiedad y tendencias empecinadas de per/versidad (esa persistente tendencia cuir de encontrar diferentes versiones o interpretaciones alternativas), emerge en nosotros la cuirización como vocación teológica? En tanto teólogxs indecentes (2), no necesitamos aceptar una petición de neutralidad, sino más bien mantenemos una postura responsable en la cartografía divina del deseo y el placer. Por lo tanto, puede que la pregunta sobre quién es teólogx encuentre respuesta en una reflexión sobre cuestiones que tienen que ver con las relaciones, el amor y el placer, en tensión o negociación con las fronteras fijas de la teología heterosexual. Unx teólogx indecente es unx teólogx que ha aprendido a sobrevivir con varios pasaportes. Es cristianx y unx teólogx cuir o unx ministrx y unx amante cuir que no se puede mostrar en público y es una mujer y una trabajadora: la lista del juego de múltiples representaciones se va ampliando. Unx teólogx cuir tiene muchos pasaportes porque es unx teólogx en la diáspora, es decir, es unx teólogx que, en las encrucijadas del cristianismo, explora cuestiones referentes a la identidad de sí mismx y de su comunidad relacionadas con la sexualidad, la raza, la cultura y la pobreza. Sin embargo, en las teologías cuir existe una primera diáspora o diáspora primordial que hay que reconocer. Es lo que llamamos el primero de los pasaportes que lx teólogx necesita conseguir, el más importante de todos. Nos estamos refiriendo aquí a la diáspora del amor o lo que Benigno Sánchez-Eppler y Cindy Patton han llamado el viaje de salida del Edén con todo y pasaporte (Patton y Sánchez-Eppler, 2000: 1). Ese viaje se vuelve un espacio teológico al que Patton y Sánchez-Eppler identifican como el espacio primordial y complejo de la exclusión en las narrativas del Génesis. Es interesante notar cómo se ha visto el libro de Génesis como un texto que carga con grandes responsabilidades por haber subyugado tanto a las mujeres como también a la naturaleza. La lectura tradicional del libro de Génesis ha convertido la dominación y el sometimiento de las mujeres y la naturaleza en una virtud teológica (3). Incluso en lecturas más inocuas referentes al concepto de custodia del medio ambiente, persiste esa moción colonizadora fundamental del patriarcado en una relación que mantiene al Otro en una minoría de edad permanente que necesita que se le someta y controle. Sin embargo, para Patton y Sánchez-Eppler, una lectura sexual más profunda del libro de Génesis nos puede mostrar que más allá de las cuestiones que tienen que ver con el control heterosexual de los hombres sobre las mujeres, existe una dinámica más profunda, una dinámica divina que crea mecanismos de exclusión sexual; una dinámica en la cual en realidad es la homosexualidad (representada en esta lectura por la específica relación de amistad amorosa entre Adán y Dios) la que lleva a la expulsión del Edén. Puede que este sea el inicio utópico de la diáspora cuir, que se inicia con la expulsión de otras sexualidades del Edén, la expulsión de relaciones amorosas, cargadas de divinidad, para terminar exiliadas en las tierras de la heterosexualidad. Puede que la diáspora sexual primordial, que proviene del desplazamiento del amor entre un hombre y un hombre-Dios, sea la razón por la cual las teologías cuir son, por lo general, teologías biográficas. Unx necesita seguir ese movimiento diaspórico que nos permite entender las encrucijadas y las maneras en las cuales, bajo el cristianismo, se siguen desafiando, transformando, retrayendo y disfrazando las identidades teológicas. Las teologías cuir son teologías tácticas, que utilizan la cuirización táctica para ligar en lugares públicos ocupados por la heterosexualidad normativa (Patton y Sánchez-Eppler, 2000: 14). Las teologías cuir se introducen en las diásporas a través de recurrir a tácticas de ocupación temporal; se trata de prácticas basadas en la disrupción que no necesariamente se repiten y de reflexiones que buscan desconcertar (4). En el fondo de las teologías cuir, hay biografías de migrantes sexuales, testimonios de vidas reales en rebeliones hechas de amor, placer y sufrimiento. Sobre este punto, parafraseando a Kosofsky Sedgwick, podríamos decir que las teologías cuir son aquellas caracterizadas por un yo porque el discurso cuir solo se vuelve tal cuando se expresa en la primera persona singular (Sedgwick, 1994: 11). La teología cuir, entonces, es una

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1